

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Aug 16, 2020 • 40min
154. Laboratorio de educación en diseño (Suiza). Una entrevista con Maya Ober
Maya Ober nos convoca a dejar de pensar en el diseño como algo neutro y universal. Según ella las teorías feministas, del feminismo negro e interseccional, nos dan herramientas para cuestionar de una manera ontológica lo que es el diseño. No es un enfoque que añade una capa más a lo que existe. Ella forma parte de una plataforma de investigación llamada Depatriarchise design. En esta plataforma hacen investigación en diseño y sostiene en la práctica lo que dice que "desde fuera y desde dentro de la academia podemos reformular la educación de diseño".
Maya colabora también con varias otras investigadoras y educadoras que entrevistamos como Griselda Fesler y Nina Paim.
En esta charla hablamos de #feminismo #diseño #paisajismo #universidad #educación en diseño #colaboración #escribir #reflexionar

Aug 10, 2020 • 31min
153. Diseñando para la vida y la muerte (Venezuela/República Dominicana). Una entrevista a Carolina Perez Puerta
Carolina Perez Puerta nos cuenta porqué emigró de Venezuela a República Domunicana, y con eso nos recuerda la importancia de la política en las posibilidades de desarrollo profesional. Ella se dedicó muchos años a la indumentaria y la enseñanza del diseño. En esta charla hablamos de objectos fetiches, diseñar para la muerte y en el rubro de la gastronomía. Ella es una de las autoras del blog de diseño Di-conexiones. Y ahí escribió varios artículos, entre ellos uno sobre los objectos muertos vivientes. También nos recomienda la Revista de su universidad, A de Arte. En Instagram la encuentran acá.
En esta entrevista charlamos de #gastronomía #indumentaria #diseñoindustrial #diseño #muerte #política

Aug 6, 2020 • 58min
152. Utopías urbanas (Argentina/Cuba). Una entrevista con Celia Guevara
Celia Guevara es arquitecta, urbanista e investigadora en un tema apasionante las utopías urbanas. En esta charla nos va a contar sobre las utopías urbanas argentinas y repasar también algunas otras en Uruguay y Brasil por ejemplo. Ella dice en uno de sus escritos que las utopías nos conectan con nuestros sueños más profundos, con lo surreal de nuestra personalidad nacional.
Rara vez tenemos la suerte de escuchar a alguien con la experiencia de Celia. No solo en cuanto a los años vividos sino también porque es alguien que trabajó en varios países, con gobiernos muy distintos, como la Cuba socialista después de la revolución. Y trabajó con un tema tan apasionante como las utopías urbanas.
"Sin utopías no podemos vivir. Necesitamos una razón de cambio. Si queremos cambiar y entender el mundo necesitamos utopías. "
Si querés entender más sobre las utopías anarquistas:
Un video sobre la Ciudad Anarquista digital y un escrito
Otro video acá.
Si querés leer sus escritos te los podemos compartir, comunicate con nosotres.

Aug 3, 2020 • 34min
151. Un hub de diseño social en una universidad (México). Una entrevista con Paulina Cornejo
Paulina Cornejo en esta entrevista nos cuenta como funciona el Hub de diseño social dentro de la Universidad del Centro, en México. Ellos facilitan la colaboración con vecinos e instituciones en el barrio para que los alumnos desarrollen sensibilidad social. Ofrecen varios servicios a los vecinos que a la vez retroalimentan la producción de los alumnos participando en sus proyectos. Muchos de estos proyectos giran en torno a la sostenibilidad ambiental. En la charla repasamos la trayectoria de Paulina, como pasó de ser curadora de arte a educadora en diseño. Hablamos de seguridad nacional, porque ella participó en la compilación de 100 tácticas creativas para la seguridad ciudadana, un toolkit para incrementar la seguridad a partir de estrategias creativas y basándose en las capacidades propias de los participantes.
Esta charla es otro ejemplo más como desde la educación formal universitaria se puede fomentar la innovación social, incluso cuando la universidad es privada. Si conocen otros modelos educativos parecidos se pueden contactar con nosotros y contarnos. Nos interesa escuchar.

Jul 30, 2020 • 40min
150. Asociar el urbanismo y la arquitectura a la economía y la política (España/Finlandia). Una charla con Carlos Lamuela Orta
Carlos Lamuela Orta es urbanista y arquitecto radicado en Helsinki, Finlandia. Hablamos de como diseñar la ciudad, compartir espacios y crear nuevos. Carlos nos dice que los diseñadores nos hemos creido que hacer cosas originales era rebelde y vanguardista, pero a veces es al revés porque es la lógica capitalista la que nos hace buscar lo original y lo nuevo.
Una ciudad ideal es una ciudad sostenible y justa, la cuestión es como se logra. Carlos propone por ejemplo entender la ciudad a partir de los cuidados o de entender el sistema de limpieza. A él le cambió la visión de la ciudad después de estar varios años cuidando a sus hijos, en licencia de paternidad, una posibilidad que tenemos en Finlandia. La ciudad se experimenta de otra manera al estar en soledad, cuidando a los niños.
En esta charla hablamos de #sostenibilidad #política #economía #cocreación #urbanismo #capitalismo #dignidad #multidisciplinaridad #arquitectura

Jul 27, 2020 • 42min
149.Codiseño con comunidades indígenas desde la universidad (EEUU/México). Una entrevista con María Rogal
María Rogal codiseña con comunidades indígenas hace mucho tiempo. En esta charla nos cuenta sobre su trayectoria personal, como pasó de estudiar cooperación internacional al diseño. Y como después pudo unir sus dos pasiones en su práctica como educadora en diseño en la Universidad de Florida. También nos cuenta sobre un proyecto, el calendario Wixáritari. Ella nos recuerda que si queremos trabajar con gente y no para gente tenemos que ser invitados para hacer de verdad lo que la gente necesita. Podemos, sin embargo expresar nuestro interés pero no imponernos. Si querés conocer a una diseñadora y educadora pionera en el mundo del diseño para la cooperación internacional, no te pierdas esta entrevista. Y si les interesa investigar más sobre el trabajo de María, acá hay más información. Y otro proyecto interesante de ella, lo pueden ver acá.

Jul 23, 2020 • 38min
148. Porosidad en la ciudad de Monterrey (México/Finlandia). Una entrevista a Salvador Hernandez Gazga
Salvador Hernandez Gazga es arquitecto y urbanista. En esta charla nos cuenta porque necesitamos pensar en la porosidad urbana cuando diseñamos ciudades. El sostiene que la porosidad produce una fricción necesaria para construir diálogo. Si la gente se encuentra y se conoce se pueden pensar en una convivencia más armoniosa y sin tanta exclusión social. Según él la arquitectura no hace política en sí, pero puede prestar las condiciones para que los movimientos sociales se desarrollen y nos recuerda que tenemos que generar algo que lleve beneficios a todos, no solo a algunos.
#urbanismo #planeamiento urbano #algoritmos #tecnología #arquitectura #Finlandia #México #política #democracia

Jul 20, 2020 • 48min
147. Potenciar la calidad de las interacciones en la educación de diseño (España). Una entrevista con Albert Fuster Marti
Albert Fuster Marti es el director de la Escuela Universitaria de Barcelona, Diseño e Ingeniería: Elisava. En esta charla nos cuenta su perspectiva sobre la educación en diseño. Para el las escuelas de diseño son nodos de interacción y conocimiento donde la idea es promover, capacitar y potenciar a futur@s diseñador@s. También nos cuenta sobre una plataforma de innovación social que crearon en su universidad de la mano de Ezio Manzini. Esta plataforma se llama Design for city making. Ahí alumnos y personal de la escuela exploran maneras menos mercantilistas de pensar y diseñar la ciudad. Cuando se trata de diseñar la ciudad Albert propone convertir el ecosistema urbano en un espacio de cuidado.

Jul 16, 2020 • 45min
146. Diseño activista en colaboración con movimientos sociales de base (España). Una entrevista con Lara Costafreda.
Lara Costafreda nos cuenta como fue su despertar feminista y como se dio cuenta como el diseño podía darle un empujón a movimientos de luchas sociales. Repasamos algunos de sus proyectos emblemáticos y como trabaja su colectivo de artistas y diseñadores. Tienen un grupo de más de 300 personas y dependiendo del proyecto arman equipos de trabajo para hacer campañas, marca y comunicación en general para grupos que no tienen bien desarrollada esa dimensión. Trabaja con temas de inmigración, violencia de género y salud. Si quieren ver el proyecto que hizo sobre el bienestar de los pacientes en un hospital lo ven acá. Ella nos dice que "la vida no puede ser siempre un intercambio economico. Por eso lo que hacemos lo hacemos de forma gratuita".
Hablamos de #feminismo #inmigración #campañas #vulnerabilidad #diseño #social #ONG #colectivos #activismo
Su trabajo de ilustradora lo encuentran en Instagram y acá.
Su trabajo como activista artística
https://creativityforsocialchange.com/
https://www.instagram.com/volemacollir/
https://www.instagram.com/topmanta_bcn/

Jul 13, 2020 • 32min
145. Educación en diseño activa, flexible, multi/transdisciplinar y basada en retos (México). Una entrevista con Roberto Iñiguez Flores
Roberto Iñiguez Flores es el decano de la escuela de arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Es diseñador industrial e hizo un doctorado entendiendo cuales son las habilidades que los diseñadores necesitan en el futuro. Nos explica porque se interesó por el diseño avanzado. En esta charla nos cuenta los resultados de su investigación y como se ponen en práctica en el desarrollo del plan de estudios o curricula. Para él es muy importante que los alumnos y alumnas puedan co-diseñar su camino en la universidad, y tener mucha flexibilidad. Los planes de estudios promueven la multi y transdisciplinaridad y la educación basada en retos. Te invito a escuchar esta charla y entender como otras casas de estudios piensas su enseñar.
Acá pueden encontrar el libro que recomienda donde él escribió un capítulo. Design en regards