

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Nov 30, 2020 • 1h 1min
184. Diseño y constitución (Chile). Un panel con Marcos Chilet, Nicole Cristi, Marcela Alvarado y Martín Corvera.
Este episodio fue grabado en vivo, como parte del Mes del diseño en Chile. El 25 de Octubre los chilenos votaron por renovar su Constitución en un plesbiscito nacional. Ante esta oportunidad decidimos conjuntamente con Nicolás Rebolledo, hacer este evento para discutir cual es el rol y el aporte del diseño a un proceso constituyente. En este panel participaron Nicole Cristi, Marcela Alvarado, Martín Corvera y Marcos Chilet. Nos contaron sobre varios proyectos de diseño como: Imágenes constituyentes, los diálogos de diseño constituyente y el cabildo de diseño.
Durante la charla aparecieron argumentos que vale la pena escucharlo en contexto, pero acá les dejamos algunos que nos llamaron la atención:
"El diseno puede reconocer otros espacios de participación política". Martín Corvera
"La construcción colectiva de la futura constitución puede incluir otros lenguajes y otras voces, al dejar entrar colores e imagenes". Nicole Cristi
"No podemos plantear soluciones sin tener a todos los actores claves involucrados. Queremos solo soluciones desde la comunidad y el territorio". Marcela Alvarado
"Lo esencial es cual es la ética que nos conduce. Queremos una ética abierta y disponible a la diferencia. Queremos conexión e invasión. Marcos Chilet.
A nuestra pregunta inicial de cuál podría ser el rol del diseño en el proceso constituyente, le esbozamos una respuesta, que no es abarcativa de todo lo que se dijo, sino una sinopsis subjectiva de lo que más recordamos: El rol del diseño es complejo en un proceso como el constituyente, pero uno de los espacios de acción está en articular el vínculo entre la representatividad y la participación de la ciudadanía. El diseño tiene un potencial político para promover la coperacion de los diferntes mundos chilenos y que los chilenos se puedan sentir representados.
Resumido en 4 palabras claves lo que los panelistas esperan de este proceso constituyente es: visión, colaboración, democracia radical y diálogo.
Este panel es un episodio especial de Diseño y diáspora, pero también será parte de varias listas de recomendados, como: Chile y Diseño, Diseño y gobierno, y Diseño y política.

Nov 26, 2020 • 48min
183. Diseño de equipamiento médico y más (Argentina). Una entrevista a Cristobal Papendieck.
Cristobal Papendieck es diseñador industrial y empresario. Trabaja en el sector de la salud desde su empresa DMO. Nos cuenta sobre los comienzos de la empresa y cómo pudieron armar constelaciones de colaboración con otres durante la pandemia para responder a la situación. Hablamos sobre el acompañamiento a colegas, sobre el desarrollo de equipamiento médico y sobre el futuro del diseño en el sector salud.
Ellos estuvieron trabajando en un respirador artificial del cual se escribieron algunas notas en los medios de comunicación argentinos como en Infobae y Clarín. También trabajaron en el desarrollo de máscaras para protegerse del virus.
Al final de la entrevista Cristobal menciona un proyecto en el que desarrollaron un app para pacientes transplantados con elementos de los juegos para que puedan tener una vida saludable.
Esta entrevista es de la serie Diseño sin fronteras, pero estará también parte de la lista UX, diseño y salud, Argentina y diseño, diseño industrial.
Al principio de esta entrevista hay 10minutos de una entrevista a Sheila Acuña Obregón donde cuenta sobre la situación en Perú y una página web para conunicarse entre ciudadanos, que crearon con algunos diseñadores.

Nov 23, 2020 • 42min
182. Estimular la investigación en procesos de diseño (Brazil/Portugal/Finlandia). Una entrevista con Luiza Grazziotin Selau
Luiza Grazziotin Selau está haciendo investigación en diseño. Ella explora como hacer para que los diseñadores le den más importancia a la investigación dentro del proceso de diseño. En esta charla nos cuenta sobre su método de investigación y sobre porqué según ella sería vital que los diseñadores tengan más herramientas para investigar. "Si los diseñadores entienden el contexto entonces tienen mejor ideas de las oportunidades para intervenir" nos dice. Ella vino a la Universidad de Aalto a trabajar en el Media Lab, para finalizar sus estudios de doctorado. Como parte de su tesis va a hacer una comparación de experiencias con alumnos en Brazil, Portugal y Finlandia. Este es un episodio de la serie educación en diseño donde hablamos con educadores en diferentes rincones del mundo. Con este episodio llegamos a las 40 entrevistas a educadores en diseño. Y también será parte de otras listas como investigación en diseño y Brazil y diseño.

Nov 19, 2020 • 41min
181. Diseño socialmente responsable desde una consultora (Chile/Finlandia). Una entrevista con Bárbara Rebolledo
Barbara Rebolledo es líder en diseño en Fjord, una consultora internacional con sede en Finlandia. En esta charla nos cuenta sobre sus proyectos artísticos y sus proyectos de diseño. Nos concentramos en algunos casos. Uno de ellos es el desarrollo del concepto de Inland Design, el laboratorio de innovación y diseño que empezó en el Servicio Nacional de Inmigración en Finlandia, en el 2017. Ahí trabaja Mariana Salgado, pero el laboratorio cambió de organización y hoy en día es parte del Ministerio del Interior. Hablamos de como empezó ese laboratario y el trabajo inicial para hacerlo posible.
Barbara también nos contó como la consultora tiene diferentes modelos de trabajo para colaborar on ONGs como parte de su compromiso de hacer diseño con responsabilidad corporativa. Según ella al ser Fjord una parte de una multinacional, como Accenture, les dio credibilidad y acceso a nuevos proyectos con responsabilidad corporativa.
Esta es un episodio de la serie Diseño sin frontersas, pero también será parte de algunas listas como Chile y diseño y Diseño y gobierno.
Palabras claves son: #mediossociales #diseñosocial #diseño #sector #público

Nov 16, 2020 • 38min
180. Las comnunidades y el paisaje (España/Finlandia). Una entrevista con Juanjo Galán
Juanjo Galán es investigador y educador en temas de paisaje. En esta entrevista nablamos de un proyecto en Talvivaara una zona con una mina de níquel en Finlandia. Ahí Juanjo y sus alumnos estuvieron haciendo propuestas para restaurar el paisaje. En este tipo de procesos de participación ciudadana tiene que estar acompañados de un proceso de formación, la gente a la que consultamos tiene que entender la complejidad para poder opinar. También nos contó sobre un caso en Malmi, un barrio en Helsinki con muchos inmigrantes. En este barrio están planeando una intervención basada en una visión integral, incluyendo a los vecinos del barrio.
A Juanjo Galán lo preocupa la preponderancia de la componente tecnologica por sobre la sociopolítica a la hora de diseñar. Para él los alumnos tienen que refleccionar sobre como la gente se relaciona con el paisaje. "Una buena herramienta es imaginarnos el día de diferentes tipos de personas, y como la ciudad los ayudaría a ser más felices. Qué tipo de movilidad, servicios públicos, espacios verdes, etc necesitan?
Esta es una entrevista publicada en la serie Diseñno sin fronteras, pero que será parte de otras listas como Ciudad y diseño, Arquitectura para el cambio y España y diseño. Las listas las encuentran en Spotify o en nuestra página web.
Palabras claves de este episodio son: #territorio #participación #paisaje #comunidades #Finlandia #sociopolítica

Nov 12, 2020 • 42min
179. Aprendizaje basado en la experiencia (Perú). Una entrevista con Sheila Acuña Obregón
Sheila Acuña Obregón estudió administración de empresas, pero pronto se dio cuenta que le interesaba la innovación. Así fue como llegó al diseño de experiencias (UX). En esta charla nos cuenta sobre un trabajo que hice de accesibilidad financiera con poblaciones no bancarizadas y un proyecto sobre aprendizaje basado en la experiencia. También hablamos del grupo Más mujeres UX, ella es una de las representantes del capítulo de Perú.
Cuando hablamos de aprendizaje Sheila sostiene que antes de empezar a enseñar es importante entender cómo aprenden los alumnos. Es un grupo que tiene mayoritariamente gente visual, o quinestésica. Y a partir de entender como son los estudiantes, planear las dinámicas.
Las palabras claves de este episodio son: #accesibilidad financiera, #empresas sociales, #comunidades de diseñadores, #educación en diseño
Este es un episodio de la serie "diseño y diáspora" pero lo van a poder encontrar en algunas de nuestras listas en Spotify y en nuestra página web: Perú y diseño, diseño en comunidades y educación en diseño.
Más sobre su trabajo y lo que nos recomienda encuentran en:
Repensar Educativo
Dimash Kudaibergen
VARK
Lectura de Learning Experience Design
Street Food: Street Food: Asia

Nov 9, 2020 • 42min
178. En la intersección entre diseño comunitario, educación y tecnología (Colombia/ EEUU). Una entrevista con Pedro Reynolds Cuellar
Pedro Reynolds Cuellar es diseñador e investigador colombiano. Está haciendo un doctorado en diseño. Las preguntas principales de su investigación es: quién diseña? sobre qué diseños se habla cuando se empiezan a pensar futuros posibles? Entonces en esta entrevista hablamos de educación en diseño, tecnología, futuros y del proceso de diseño en colaboración con comunidades indígenas. Pedro está haciendo experimentos para llevar a la práctica algunos conceptos teóricos como la autodeterminación. Cómo se entiende la autodeterminación en el contexto de diseño? Cómo nos ayuda a pensar futuros posibles?
Proyectos que mencionamos en la entrevista:
Dormio, sobre como los estados de sueño puede expandir la creatividad.
Diversa es la unión de dos organizaciones que vienen trabajando en temas de diseño comunitario desde 2015: C-Innova y Distancia Cero. En estas páginas encontrarás un poco más de contexto.

Nov 5, 2020 • 32min
177. Los espacios públicos como canales de comunicación (Costa Rica/ Colombia/ Suecia). Una entrevista con Diana Zuleta
Diana Zuleta es una diseñadora costaricence que estudió en Colombia y Suecia. Ella nos cuenta su trayectoria profesional y como se pueden usar todos los espacios públicos de la ciudad para hacer campañas o experiencias inmersivas. Su empresa, Pulse, podríamos decir que es una empresa social, porque se dedica especialmente a desarrollar proyectos de innovación social. Ahondamos en una serie de campañas para recolectar fondos para tratar el cancer de mamás y en un evento para festejar la democracia y la abolición del ejército. Según Diana "el diseño dentro del negocio tiene oportunidades inexploradas para crear servicios y comunicación que se alinean con nuestros valores".
Otra proyecto de Pulse fue hecho para el Museo del Oro Precolombino.
Hablamos de #salud #campañas #diseñográfico #diseñosocial #campañassociales #democracia #ejército #CostaRica #Colombia #Suecia #IXDA @IXDA #ciudad

Nov 2, 2020 • 36min
176. Educacion en la amazonia ecuatoriana en tiempos de pandemia (Ecuador/ Finlandia). Una entrevista con Nathaly Pinto.
Nathaly Pinto es diseñadora e investigadora ecuatoriana. En esta entrevista nos cuenta sobre su trabajo en asociaciones de la sociedad civil y su proyecto de investigación de doctorado. Hablamos de colaboración en red, comunidades indígenas y educación. Para ella es importante elevar el conocimiento in situ y no hacer investigación extractiva sino empoderar a grupos locales, entonces nos va a detallar, como lo piensa hacer. Propone un diseño que articule con gente y su contexto. Para ella crear, identificar y capacitar la red es el objeto de diseño. Y su perspectiva es "desde el sur".
Pueden leer más sobre su trabajo acá.
Un artículo que escribió recientemente y nos pareció interesantisimo.

Oct 29, 2020 • 44min
175. Diseño abierto y de pares en Fablabs (Italia/Finlandia/España). Una entrevista con Massimo Menichinelli
Massimo Menichinelli es investigador y diseñador Italiano. Vive en España. Hace 15 años que trabaja con sistemas abiertos y comunidades. En esta entrevista nos va a contar sobre la red de Fablabs y los hacedores (makers). Si querés aprender sobre estos espacios de colaboración, esta entrevista es tu oportunidad de escuchar a un experto que te cuenta. En esta charla sale a la luz la importancia de diseñar la colaboración dentro de estas comunidades, medir el impacto de su trabajo, crear debates abiertos y resolver conflictos. Muchas de sus publicaciones las pueden encontrar en la página Open2design. Y desde acá hay una publicación en castellano.
Hablamos de #peer2peer #comunidades #pares #abierto #colaborativo #diseño #makers #hacedores #fablabs #makerspaces #open