

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Jan 11, 2021 • 38min
194. Diseño de ambientes educativos (Colombia/ Nueva Zelandia). Una charla con Gloria Gomez
Gloria Gomez es una ciudadana del mundo, vivió y trabajó en Ecuador, Colombia, EEUU, Dinamarca, Australia y Nueva Zelandia. Ella se dedicó a diseñar ambientes educativos para poblaciones vulnerables, para chicos y para adultos, para la educación no formal, a través de muchos proyectos. En esta charla nos cuenta qué hizo en su investigación de doctorado, y como eso la llevó a armar una empresa que se dedica a diseñar herramientas educativas. Ella sigue publicando artículos académicos y diseñando. Ella nos cuenta sobre esta herramienta OB3.
Si quieren encontrar sus publicaciones pueden ir a su página web.
Esta entrevista va a ser parte de algunas series como Nueva Zelandia y diseño, Diseño y educación, Diseño y mapas, Colombia y diseño, Diseño feminista.

Jan 7, 2021 • 52min
193. Diseñar y transformar mundos (Colombia/EEUU). Una charla con Arturo Escobar
Arturo Escobar es un antropólogo colombiano que hace mucho tiempo viene inspirando y guiando el trabajo de diseñadores. El sabe como explicar procesos complejos de una manera que lo hace parecer simple y ofrece una visión para transformar los mundos. Según Arturo el diseño tiene que ver con la construcción de los mundos y pensar qué es la vida, y eso lo hizo acercarse a la disciplina. También encontró en la relación que tiene el diseño con la creación una manera de entender la lucha política y el activismo. El trabaja con grupos de origen africano en Colombia y feminismo negro. Y nos recuerda la importancia de "pensar con quien pensamos y desde dónde pensamos. Si pensamos con los movimientos sociales, no solo con los libros, ya estamos haciendo una intervención". Y nos propone que podemos anticipar, para que las cosas que van emergenciendo, se vayan conectando las unas con las otras para que vayan surgiendo rizomas, redes autoorganizadas y que surjan alternativas radicales, viables y creíbles.
Nos recomendó leer:
Silvia Winter: On being human as praxis.
Y el libro que nombra donde está la entrevista a la que se refiere es: Autonomía y diseño
Este episodio es parte de la lista: Diseño feminista, Diseño en transición, Diseño con comunidades indígenas, Colombia y diseño y Diseño con lo no humano.

Dec 28, 2020 • 51min
192. Planificación social y participativa (EEUU/Puerto Rico). Una entrevista a Lucilla Fuller Marvel
Lucilla Fuller Marvell es planificadora y urbanista. Ella trabaja con comunidades autogestionadas en diferentes lugares de Puerto Rico. Según ella es muy importante aprender de las comunidades con la que una trabaja y pararse detrás de ellas. No venir en helicópetero y contarles como tienen que hacer las cosas, lo que es una tendencia todavía para algunos arquitectos. Ella dice que la clave del diseño participativo es la confianza y para generar esa confianza lo mejor es pasar tiempo con la comunidad. "No hay nada mejor que sentarse en un banco con una comunidad, y aprender", nos dice.
Más sobre su trabajo encuentran en:
Exhibición: diseño comunitario y participativo en Puerto Rico.
Cuando abre el link, baja el cursor hasta "Catalogo y caja de herramientas". Las paginas 17 -21 tiene un ensayo mio titulado Metodología participativa para la plantificación y diseño urbano comunitario participativo".
La experiencia de mameyes La Plantificación Participativa y su Rol en la Recuperación de Desastres: La Experiencia de Mameyes" fue publicado originalmente en POLIMORFO La revista de la Escuela de Arquitectura , Universidad Politécnica de Puerto Rico, Num. 5 , 2018.
Por el momento no pensamos tener series, sino que vamos a publicar entrevistas y ponerlas en nuestras diferentes listas. Esta entrevista va a ser parte de Ciudad y diseño, Arquitectura para el cambio y Puerto Rico y diseño.
Terminamos el año con esta entrevista donde Lucilla nos cuenta sobre la importancia de apoyar a las comunidades en sus causas, en lo que ellos quieren. Les deseamos feliz año!

Dec 24, 2020 • 38min
191. Investigación en realidad aumentada y virtual (Puerto Rico/ Finlandia). Una entrevista a Lily Díaz-Kommonen
Lily Diaz-Kommonen nos cuenta sobre su pasión sobre los medios y las nuevas tecnologías para reinterpretar el patrimonio cultural. Nos explica que es un diorama y qué está haciendo su grupo de investigación que investiga sistemas de representación en en Media lab de la Universidd de Aalto. También charlamos de la investigación en estos temas y como es ser profesora en el área durante más de 25 años.
A los estudiantes los emociona el poder acceder al edificio de la escuela de diseño y eso es importante porque. los estudiantes aprenden mucho de pares al pasar mucho tiempo en la universidad, incluso aprenden más de pares que del profesor. Hoy en día los estudiantes llegan a tiempo y terminan los trabajos a tiempo, nos cuenta Lily. Pero también nota que "quizás no se juega tanto como se jugaba antes" y eso la preocupa porque “el juego es donde nace la inspiración y es importante que los estudiantes jueguen”.
Lily nos explica como en la maestría del Media lab se empalman los seminarios (varios meses) y los talleres (una semana). Ella está a cargo de los estudiantes de doctorado. Según ella de las corrientes más importantes en la investigación en diseño está la realidad virtual y aumentada. A ella le interesa como se experimenta con estos nuevos formatos y se diseña el contenido, la interacción y la narrativa. Ella nombra la pieza de realidad virtual: Sangre del desierto. Y también nombra el trabajo de Synes Elischka, a quien entrevistamos en el episodio 189, la semana pasada.
Este es un episodio de la serie Sin fronteras, que también aparece en algunas listas temáticas como Investigación en diseño, Puerto Rico y diseño, Diseño en Finlandia, Arte y diseño social.
#realidadvirtual #visualizacion #patrimoniocultural #diseño #medios #historia #medialab #universidaddeaalto

Dec 21, 2020 • 49min
190. Juegos para aprender diseño y pensar el futuro (México). Una entrevista con Diego Alatorre Guzman
Diego Alatorre Guzman es profesor en diseño, investigador y diseñador de juegos. En esta charla nos cuenta porqué cree que los servicios se podrían pensar desde lo lúdico: "porque al hacerlos entrenidos y llevadores, se convierten en accesibles". Da clases a alumnos de diseño y de arquitectura de paisajes y con ellos explora las posibilidades de los juegos para entender los procesos iterativos y el futuro. Para pensar el futuro en grupo, desarrollaron un juego, el Futuroscopio, que lo jugaron durante unas jornadas de la universidad. Según Diego: "La integración del juego dentro de las dinámicas sociales humaniza las relaciones. El Futuroscopio motiva eso". Si te apasionan los juegos y las posibiidad de enriquecer a dimensión lúdica de nuestra vida cotidiana, esta es una charla que no te podés perder.
Algunos enlaces sobre su trabajo:
Pluriverso futuro en Instagram
Juego, Diseño y Futuro · Capítulo @Revista Repentina, FA, UNAM.
Interacciones lúdicas en la formación de diseñadores industriales: cuatro casos de estudio. Diseña, [S.l.], n. 15, p. 120-139, ago. 2019. ISSN 2452-4298)
El también forma parte de Taller interunviersitario de Diseño. En previos episodios Brenda Vertiz y Omar Mendoza nos contaron más sobre este proyecto. También lo encuentran en Instagram.
Esta es la última entrevista de la serie Educación en Diseño. Tenemos 45 episodios sobre el tema publicados hasta el momento. Seguiremos charlando con educadores, pero no hoy cerramos esta serie. También esta charla es parte de la lista: México y diseño, Diseño y juegos, y Diseño y futuro. Las listas las encuentran en Spotify o en nuestra página web (donde no están todas).

Dec 17, 2020 • 38min
189. Inmersión e imaginación en realidad virtual (Austria/Finlandia). Una entrevista con Synes Elischka
Synes Elischka es investigador y cineasta. Trabaja en la Universidad de Aalto, haciendo un doctorado en la intersección de la neurociencia y la realidad virtual. En esta charla hablamos de una película en realidad virtual que estuvo desarrollando como parte de su investigación. El dice que estudiando la percepción humana es mas claro como usar los recursos que uno tiene.
Cree que la la percepcion y la imaginacion son como aceite y agua. Hay que trabajar para que funcionen juntos. Según Synes el cine hace esto de: juntar percepción e imaginación y la realidad virtual podría también hacerlo, al hacer accesibles los mundos digitales. El propone estimular la accesibilidad de los recursos relacionados con la realidad virtual para que no pase lo que pasó con el desarrollo de los juegos. "Hay posibilidades de hacer algo accesible y abrazar la explosión de creatividad"
En esta charla las palabras claves fueron: #realidad virtual #neurociencia #percepción #arte #cine #accesibilidad #juegos

Dec 14, 2020 • 36min
188. Mapas y espacios virtuales para compartir (Ecuador). Una entrevista con Xavier Barriga Abril
Xavier Barriga Abril es profesor en diseño en Ecuador y un activista en la comunidad de open source. En esta charla nos va a contar sobre unos proyectos con estudiantes. Uno es una cartografía emocional de un barrio de Quito, La Mariscal, donde los que viven o vivieron en el barrio pueden contar historias de manera visual y geolocalizada. En otro projecto, la ruta hack, los visitantes a la ciudad pueden recorrerla escuchando sus leyendas tradicionales.
En estos momentos de enseñar con medidas de distanciamiento, Xavier está experimentando con difernetes espacios 3D. Nos cuenta como fue armar el espacio del campus de la universidad en Minecraft y porque ahora están trabajando en los hubs de Mozzila. Y con sus experimentaciones en nuevos formatos de enseñanza, nos invita a probar cosas nuevas.
Bloque FADA
Diario de la Mariscal
Hacer Visible lo invisible
Taller de Serigrafía Latin Kings
Diseñadores Activistas - Pág 14 y 15
Esta es una entrevista de la serie Educación en diseño, pero que también estará en las listas: Ecuador y diseño, Diseño y mapas, Ciudad y diseño.
Las palabras claves de la entrevista son #ciudad #mapas #3D #espacios #diseñosocial #participación ciudadana #enseñanza #diseño #Ecuador

Dec 10, 2020 • 49min
187. Diseño participativo para apoyar la escolaridad (Ecuador/EEUU). Una entrevista a Marisol Wong-Villacres
Marisol Wong-Villacres es investigadora y diseñadora ecuatoriana. Está haciendo un doctorado en Georgia, donde estudia como se puede apoyar a madres y padres hispanos durante el tiempo de escolaridad de sus hijos. Según ella es importante entender el ecosistema donde se mueven estos padres y madres, para luego proponer intervenciones acordes a sus fortalezas. En diseño hablamos mucho de entender necesidades, pero Marisol cree que las fortalezas de una comunidad son también muy importantes para poder diseñar para ella. Nos va a contar en esta charla como hizo su investigación y como surgieron las intervenciones de diseño que propone.
Las palabras claves de esta charla son: #inmigración #escolaridad #educación #ONGs #ecología #fortalezas #informal
Esta es una entrevista de la serie Sin fronteras, pero será parte de otras listas temáticas como Educación y Diseño, Ecuador y Diseño e Investigación en Diseño.

Dec 7, 2020 • 36min
186. Diseñar para promover la biodiversidad (Australia/Colombia). Una entrevista con Leonardo Parra Agudelo
Leonardo Parra Agudelo es investigador, diseñador y educador colombiano. Trabaja en la Universidad de los Andes. Investiga como promover espacios para la biodiversidad donde se produzcan encuentros entre voces de humanos y más que humanos, sin que ninguno imponga su agenda. Nos contó sobre dos proyectos, uno con volcanes y otro diseñando un hotel para abejas. Pueden encontrar más de sus publicaciones acá.
Las palabras claves de este episodio son: #comunidades #grafiti #diseño #tecnología #másquehumanos #volcanes #abejas #biodiversidad #agricultura
Este episodio es parte de la serie Educación en diseño, pero también será parte de algunas listas como: Diseño y sustentabilidad, Colombia y Diseño e Investigadores en diseño.

Dec 3, 2020 • 41min
185. Activismo feminista en una colectiva de diseño (Argentina). Una entrevista a Hay Futura
3 integrantes de esta colectiva de trabajadorxs de diseño nos cuentan en esta entrevista como surge y se desarrolla la colectiva Hay futura. Ellas se organizan para dar lugar a un espacio inclusivo y horizontal de colaboración entre diseñadorxs. Luchan por algunas causas justas que nos tocan como la precarización laboral, a través de intervenciones en la vía pública y en exhibiciones, por ejemplo. Según ellas "Aquello que llaman creativdad es trabajo mal pago". Y nos cuentan que a veces cuesta ponerle el valor a algo que una ama.
Hay futura es una colectiva feminista Argentina, que tiene su propio Manifiesto. Tienen como objectivo (texto tomado prestado de su página web):
Reflexionar y producir masa crítica sobre la profesión actual, la situación de lxs diseñadorxs en particular y lxs que trabajan con y para el Diseño.
Transformar las prácticas del Diseño bajo una ética social responsable e instalarlas como herramienta para el cambio social.
Impulsar un diseño centrado en las personas que revaloriza la subjetividad y resignifica la racionalidad.
Generar y promover las condiciones para un mercado laboral igualitario, responsable y ético en la actualidad y en el futura.
Inscribirnos en una genealogía profesional de diseñadorxs y trabajadorxs de la disciplina a nivel nacional y regional latinoamericana. Investigar y difundir su labor.
Este es un episodio de la serie Sin Fronteras, pero que agregaremos a otras listas como Diseño feminista, Diseño en comunidades y Argentina y Diseño.