

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Feb 15, 2021 • 48min
204. El mercado laboral del diseño (Brasil/ Reino Unido/Finlandia). Una charla con Paulo Dziobczenski
Paulo Dziobczenski es un diseñador e investigador brasilero radicado en Finlandia. Trabajó como consultor y también dentro de empresas y nos cuenta como es diferente la práctica laboral para un diseñador trabajando como consultor o dentro de la organización. Como parte de su investigación de doctorado analiza los avisos de trabajo en tres paises, en el Reino Unido, Brasil y Finlandia. Según él a través de estos avisos de trabajo publicados se puede entender como las capacidades que se valoran de los diseñadores se valoran van cambiando con el tiempo. Charlamos como son las entrevistas de trabajo hoy en día en Finlandia y porqué es importante mirar lo que pasa en el mercado laboral del país que uno vive. Paulo nos dice que "el diseño no para de cambiar y nosotros los diseñadores no paramos de aprender". Según él hay que mirar lo que pasa en el mercado laboral todo el tiempo, para entender donde estamos parados. Después que hicimos esta entrevista Paulo creo: designcareers.co para ayudar a diseñadores a encontrar una silla en la mesa. Desde Febrero Paulo empezó a trabajar como diseñar en residencia en Design Inside Esta entrevista será parte de las listas: Investigación en diseño, Brasil y Diseño y Diseño en Finlandia.

Feb 11, 2021 • 48min
203. Juegos y políticas públicas (Ecuador). Una charla con Lucho Vallejo
Lucho Vallejo es un diseñador ecuatoriano que trabajó en el gobierno, en colaboración con comunidades de mujeres artesanas y es conocido en por haber diseñado un juego de cartas: Las cuarenta. Este juego es el juego nacional de cartas en Ecuador. También diseñaron otro juego de cartas para apoyar la educación ambiental. Nos va a contar en esta charla también sobre su pasado por el gobierno, donde trabajó tratando de insertar diseño en las políticas publicas existentes, en vez de hacer una política pública para el diseño. Según Lucho el diseño es coral, no individual.
El estudio de Lucho es Ficto y en esa página pueden ver más sobre su trabajo.
Esta entrevista va a ser parte de la lista Ecuador y diseño, Comunidades indígenas y diseño, y Diseño y gobierno.

Feb 8, 2021 • 33min
202. Diseñar sistemas y experiencias para la salud (Colombia/Canadá). Una charla con Germán Charum-Sanchez
Germán Charum-Sanchez es un diseñador colombiano que vive en Canadá. En esta charla nos cuenta como diseñar sistemas complejos para proveer de mejor información al ciudadano con respecto a su salud. También repasamos un caso de diseño para el dolor crónico. Cuando Germán diseña en salud tiene en cuenta a los grupos de ayuda de los pacientes, a la familia, a los servicios que provee la gestión pública y también al paciente. Mirar todos estos componentes es diseñar de una manera sistémica pero a la vez lo que diseña es un sistema de elementos que juntos ayudan al bienestar del paciente. No se pierdan esta entrevista donde Germán nos explica como en salud el diseño de sistemas complejos es imprescindible.
Esta entrevista es parte de la lista Diseño y salud, Canadá y diseño y Colombia y diseño.

Feb 4, 2021 • 52min
201. Arte, podcast y feminismo (España/Alemania). Una charla con Sonia Fernandez Pan
Sonia Fernandez Pan es escritora, podcastera y curadora. Charlamos de hacer podcast, tener conversaciones y pensar CON. Sonia hizo un podcast en castellano (Esnorquel) y ahora hace dos podcasts: Feminism under corona y Corona under the ocean. Cuando cuenta su vida y su manera de trabajar, va hilvanando fragmentos de sus charlas con otras y otros. Según Sonia, tenemos las mejores ideas en conversaciones. Hablamos del escuchar, de la oralidad, de los silencios y los estímulos.
Esta entrevista va a ser parte de algunas listas temáticas: Arte y diseño y España y Diseño.

Feb 1, 2021 • 1h 5min
200. El futuro de Diseño y diáspora será colaborativo (España/Colombia/Uruguay/Italia/Argentina). Una panel con Andrea Botero, Federico Vaz, Domenico Di Siena, Pedro Reynolds Cuellar y Ricardo Amaste
Festejamos el número 200 con un panel donde los futuros corresponsales de Diseño y diáspora, nos cuentan que pensaron para sus series. Cada uno de los participantes en el panel va a armar una serie de 5 episodios. Andrea Botero quiere explorar como diferentes contextos intervienen a la hora de diseñar, entonces se va a concentrar en entrevistar personas que trabajan en la maloca, en la chacra o chagra, la cocina, el estudio o el laboratorio y otros espacios que influencian lo que hacemos. Doménico Di Siena va centrar su serie en el diseño cívico, un concepto que viene investigando hace años y es también tema de su doctorado. Ricardo Amaste investiga la transbiótica, donde intervienen las miradas colaborativa, ecológica, de código abierto y experimental. Federico Vaz propone hacer esta serie sobre diseño y democracia, pensando como se puede diseñar la democracia y de qué otras ideas la democracia occidental tendría que alimentarse. Pedro Reynolds Cuellar va a proponer una serie sobre diseño indígena con el objetivo de resaltar la existencia del diseño por fuera de su concepción occidental, al mismo tiempo que reconocer la riqueza de prácticas de transformación del mundo alrededor en tradiciones indígenas.
Empezamos una nueva temporada con nuevas voces, nuevos temas y nuevas series. Si querés entender mejor quienes vamos a hacer Diseño y diáspora en el futuro, escuchá este episodio.
Durante este panel salió la idea de que si los que escuchan tienen ideas de a quien sería bueno entrevistar en cada uno de estos temas, por favor se comuniquen con nosotros. Queremos escuchar las propuestas, porque todavía estas series no están definidas.

Jan 28, 2021 • 40min
199. Periodismo en diseño social desde el sur (Argentina). Una charla con Lujan Cambariere
Lujan Cambarriere es curadora, gestora y periodista en diseño social. Ella investiga y comunica sobre diseño. En esta entrevista nos cuenta sobre su libro más reciente: El alma de los objetos, ahí resume muchos años de investigación y propone una mirada antropológica. También charlamos de algunos proyectos que tiene en colaboración con pueblos originarios y con un grupo de jóvenes en situación vulnerable.
Después de haber escrito y trabajado como curadora de exposiciones durante muchos años, sobre diseño social latinoamericano, Luján tiene muchas cosas que contar a diseñadores. Por eso hoy en día, da clases y también cuando hace proyectos de curadoría ofrece a los diseñadores una especie de apoyo terapéutico, para ayurdarlos a encontrar su manera de hacer diseño. Según ella es importante el saber hacer y hacer saber en el mundo del diseño.
Esta entrevista será parte de la lista Comunidades indígenas y diseño, Argentina y diseño y Antropología y diseño. Estas listas las encuentran en Spotify, y algunas también en nuestra página web.
Otro libro que escribió Luján es Mastercraft, La importancia de trabajar con las manos y 10 ideas para lograrlo

Jan 25, 2021 • 24min
198. Ilustrar la violencia de género (Venezuela/Francia). Una charla con Grecia Nexans
Grecia Nexans es una diseñadora e ilustradora venezolana. En esta charla nos cuenta sobre un proyecto de violencia de género: Pandemia Invisible. Este es un proyecto transnacional hecho enter periodistas y diseñadores desde varios rincones del mundo. También hablamos de otro de sus proyectos sobre salud de la mujer, donde Grecia ilustró un minicuento sobre endometriosis.
Ella trabaja en otros proyectos de salud que pueden ver acá.
Este episodio estará dentro de la lista Diseño feminista y Venezuela y diseño.
#endromeriosis #feminismo #salud #mujer #violencia #género #diseño #ilustración

Jan 21, 2021 • 39min
197. Diseñar el sistema de basura (Chile/ Suecia/ Alemania/ España). Una charla con María Isabel Ordoñez
María Isabel Ordoñez es investigadora, educadora y diseñadora dedicada a entender el sistema de basura. Ella hizo su investigación de doctorado en Suecia, donde investigó los sistemas de reciclaje y como se podía reutilizar algunos materiales de descarte de la industria. Después fue a Alemania, donde contribuyó a la creación de espacios urbanos de reciclaje. En esos espacios cualquiera interesado puede hacerse sus muebles, pero también son lugares de experimentación para empezar emprendimientos.
Ahora trabaja en Elisava, en España, enseñando diseño sustentable. Nos va a contar lo que fue encontrando ahí y como piensa seguir abriendo espacios para trabajar en el tema.
Un enlace a estos centros de aprendizaje y experimentación sobre materiales.
Y para los que entiendan sueco, un poco sobre su trabajo allá.
Esta entrevista será parte de las listas: Chile y diseño, Suecia y diseño, Diseño sustentable, Educación en diseño y Diseño industrial.

Jan 18, 2021 • 42min
196. Diseño de servicios y políticas públicas para volver (España). Una charla con Rosa Torguet
Rosa Torguet es investigadora y diseñadora de servicios. En esta charla nos cuenta como investigaron las necesidades de los españoles viviendo en la diáspora para entender un espectro amplio de necesidades y así estructurar la política pública en relación al retorno. De este trabajo surgieron 50 medidas de gobierno que incluía un programa piloto para estimular a españoles a volver a su país. Ella nos cuenta que los que se fueron y vuelven al país aportan mucho porque tienen experiencia en el trabajo multicultural y en distintos contextos. Ella participó en el desarrollo de servicios para los inmigrantes. Entre otras cosas mapearon recursos existentes de diferentes ministerios y los pusieron a disposición de los que querían volver.
A Rosa le interesan las usar técnicas de teatro para reflexionar sobre la materialización de los objectos y la implementación de servicios. Ella estuvo explorando el teatro social y las posibilidades de las dramatizaciones. Por último nos convoca a aportar más desde la intuición, la honestidad y la vulnerabilidad de cada una.
Si quieren mirar el trabajo sobre el que hablamos en la charla pueden visitar la página de Volvemos.
Plan retorno a España en el portfolio de Rosa.
Medidas del plan de retorno a España.
Un país para volver- página web

Jan 14, 2021 • 43min
195. Diseñar emprendimientos de subsistencia (Perú/Colombia). Una charla con Roger Hidalgo
Roger Hidalgo es un innovador peruano radicado en Colombia. En esta charla nos cuenta sobre un proyecto de comunicación donde diseñan para la integración de inmigrantes venezolanos. El segundo proyecto que cuenta es sobre como diseñaron nuevos emprendimientos de subsistencia usando el capital y los medios de vida de las comunidades. El trabaja en Creative lab y los proyectos que nos cuenta son hechos en esta empresa. Ahora Roger también trabaja para Bridge for Billions.
Esta es una entrevista interesante para pensar como una empresa se puede direccionar para terminar siendo una empresa social. Roger explica métodos e incluso los mecanismos de financiación de los proyectos. Según él es importante que los directores de la empresa estén comprometidos en hacer un trabajo social, y eso no sea solo un mandato.
Esta entrevista es parte de la Temporada 2021 y será parte de las listas: Colombia y diseño, Perú y diseño y Diseño e inmigración.
Nos recomienda leer el Manual de medios de vida para poder entender mejor el contexto donde se trabaja e innovar basado en ese aprendizaje.