

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Aug 12, 2021 • 48min
253. Tejer redes (Argentina). Una charla con Agostina Martino, Natsue Kiyama y Noelia Ponce de Leon
Agostina Martino, Natsue Kiyama y Noelia Ponce de Leon trabajan como diseñadoras de indumentaria en Cromosoma, un estudio con una perspectiva social en Córdoba, Argentina. En esta charla nos cuentan sobre el trabajo que hacen en colaboración con comunidades indígenas, donde ellas quieren con el tiempo ser prescindibles, y que se generen posibilidades de autonomía con los procesos. Pero hay un camino por recorrer, nos dicen porque hay un camino por recorrer. En este trabajo ellas intententan conjugar los saberes ancestrales con la lógica de mercado para apoyar a las comunidades wichi. Otra parte de su trabajo tiene que ver con la consultoría en relación a los servicios y la economía circular.
Palabras claves son: #capacitaciones #identidaddemarca #marca #sostenibilidad #indumentaria.
En esta charla hablamos de algunos proyectos del estudio.
- Proceso Nihyay + del proceso
- Cápsula Hilu Tey - Niyhay + Cromosoma
- Mapa de remendadores
- Cátedra B >> webinar lanzamiento
Ellas son parte de la red de diseñadores Mola.
Esta charla es parte de varias listas: Diseño textil, Diseño sostenible y Comunidades indígenas y diseño.

Aug 9, 2021 • 45min
252. Mapear la diáspora venezolana (Venezuela/Puerto Rico/EEUU). Una charla con Ignacio Urbina Polo
Ignacio Urbina Polo es un diseñador que hace mucho por promover la práctica del diseño y mostrar la contribución del diseño a diferentes ámbitos. El es quien está detrás de Di-conexiones, el portal más importante para el diseno industrial en latinoamerica. Y en esta charla nos cuenta de una bienal, dos proyectos con alumnos, una exposición, un portal y el mapeo de venezolanos en la diáspora.
Conduce un proyecto de cooperación con otras escuelas que comenzaron en 2016 con un trabajo junto al ISDI de la Habana. Lo repitieron en 3 ediciones y acabamos de terminar la 2da. edición de un proyecto de Diseño y Emergencia, junto a la EAPD de Puerto Rico y la ESNE de Madrid, sobre el diseño en desastres y situaciones de emergencia. También le interesan los trabajos relacionados con la medicina, aquí hay un proyecto de uno de mis alumnos de la Maestría de Diseño Industrial en Pratt con pacientes que sufren de Parkinson. Y por último ha estado ligado al de diseño y la naturaleza de una especialización que hice en los 80' mientras trabajaba en el Laboratorio Brasileiro de Design Industrial en Florianópolis junto a diseñadores como Eduardo Barroso, Marcelo Rezende y Gui Bonsiepe.
Inició un proyecto de promoción del Diseño Industrial en Venezuela y el año pasado hicieron la 4ta. edición de la muestra. NoMATERIA es una iniciativa curatorial, que ha permitido hacer un mapa de la diáspora venezolana en contraste con un trabajo de promoción y divulgación del diseño venezolano que comencé a principio de los años noventa. Se pueden descargar los catálogos de cada una de las muestras donde han aparecido más de 200 diseñadores venezolanos dentro y fuera del país.
Esta entrevista es parte de varias listas: Venenzuela y diseño, Puerto Rico y diseño, EEUU y diseño, Comunicar diseño, Salud y diseño.

Aug 5, 2021 • 47min
251. Investigación en materiales para innovar (Colombia). Una charla con Leonardo Rodriguez y Edwin Torres
Leonardo Rodriguez y Edwin Torres trabajan en innovación de materiales. Ellos construyeron una fábrica para separar el vidrio del mercurio y así poder reciclar bombillas. En esta charla no cuentan que es la innovación desde su perspectiva y como creen que se puede generar más conciencia para fomentar la economía circular. Ellos con 80 empresan codiseñan soluciones para reciclar materiales y reincorporarlos al proceso productivo. Según ellos la inteligencia de residuos abarca la logística, el consumidos y el empaque. Les recomendamos esta charla si quieren entender más de materiales, y de esa manera contribuir a un mundo sostenible.
Su empresa: Eprisma design.
Palabras claves:
#Sotenibilidad #economía circular #materiales #vidrio #mercurio #Colombia #empresa #codiseño
Esta entrevista va a ser parte de las listas Diseño sostenible, Diseño industial, Colombia y diseño.

Jul 26, 2021 • 43min
250. Diseñar la espera (Argentina/Finlandia). Una charla con Mariana Salgado
Mariana Salgado es diseñadora de servicios y la anfitriona de este podcast, Diseño y diáspora. En este episodio Eduardo Mercovich la entrevista. Ella cuenta sobre su trabajo en Inland design, el laboratorio de innovación y diseño donde trabaja dentro del Ministerio del Interior en Finlandia y sobre el hacer de este podcast. A Mariana ya la habían entrevistado para otros podcasts pero nunca como parte de su podcast, entonces para festejar los 250 episodios, lo hicimos. También publicamos este podcast como video en nuestra cuenta de Youtube.
Pueden encontrar sus escritos académicos acá y otros enlaces a su trabajo.

Jul 22, 2021 • 49min
249. DISEÑO Y DEMOCRACIA 5. Poder de cambio (Chile). Una entrevista con Marcos Chilet.
Marcos Chilet es un educador, diseñador e investigador chileno. En esta entrevista charlamos del proceso constituyente chileno y de su trabajo en el gobierno. Nos contó sobre el pabellón chileno, del cual fue co-curador para la bienal de diseño en Londres. Por este trabajo, después que lo entrevistamo ganaron una medalla de oro por ser la más destacada contribución a la Bienal #ResonanciasTectónicas. Hablamos de la contribución del diseño a la política, en ese contexto Marcos nos dice que "lo político se desliga mucho de la sensibilidad, y el diseño lo puede reconectar". Según él vivimos en una sociedad puritanista y no tenemos que olvidarnos del deseo, el deseo de ser, estar juntos y el deseo de futuro.
Algunos proyectos en los que participó:
Un trabajo realizado para la Televisión Nacional de Chile y que terminó siendo un libro del cual soy co-autor. El ejercicio interesante es que utilizaron conceptos del diseño (como por ejemplo prototipado) para cambiar el paradigma productivo y de negocios de esta industria. Este fue un proyecto financiado por las instituciones de comunicaciones más importantes del país y fue interesante ver al diseño operar en la transformación de lo público.
La representacion de Chile en el Pabellón de la Bienal de Diseño de Londres (del cual fue co-curador) este proyecto está muy vinculado a trabajar la ancestralidad y la de-colonialidad en el ejercicio del diseño contemporáneo. Un proyecto difícil ya que se ha realizado durante la pandemia.
Esta entrevista va a ser parte de varias series temáticas como Diseño y democracia, Diseño y política, Diseño y gobierno, Chile y diseño y Educación en diseño.

Jul 19, 2021 • 1h 3min
248. DISEÑO Y DEMOCRACIA 4. Inteligencia colectiva (Cuba/Argentina/España). Una charla con Amalio Rey
Amalio Rey es fundador y director de eMOTools, donde se dedico a la investigación, formación, consultoría y curación de contenidos sobre innovación. En esta charla nos dedicamos a desgranar la inteligencia colectiva desde el punto de vista del diseño. Amalio dice que hay mucha inteligencia colectiva invisible por eso hace a la gente ponerse las gafas para percibir la inteligencia que se construye en los espacios en común porque necesitamos inteligencia colectiva más intencional. También charlamos de la dimensión emocional de la inteligencia colectiva. Según él la afectividad genera complicidad. La gente cuando construye un substrato afectivo es capaz de tener un coste mayor en horas de trabajo. Lo cual es fundamental cuando estamos construyendo juntas.
Si querés saber mas sobre el libro de Amalio puedes leer acá.
Esta charla será parte de varias listas temáticas como Diseño y democracia, España y diseño, Cuba y diseño, Diseño y gobierno.
El blog de inteligencia colectiva (IC), es el tema central de su trabajo y al que le aplico conceptos de diseño como por ejemplo diseño de arquitecturas participativas.
Algunos posts en su blog de IC que tratan el tema de diseño:
La inteligencia colectiva como un desafío de diseño
5 atributos de diseño para gestionar grupos colectivamente inteligentes
4 pilares en el diseño de arquitecturas participativas
12 soluciones de diseño para atajar el groupthink en las comunidades online.
Ahí escribió mucho sobre "diseño y democracia" o "diseño de ecosistemas". Acá una selección de sus escritos:
Qué puede hacer el diseño por la democracia?
Ciudades democráticas en 25 ideas
Brexit, legitimidad y eficacia de los referendums
Reglas simples permiten comportamientos complejos
Atributos de diseño para crear comunidades exitosas
Lecciones aprendidas de hibriturselva
Acá pueden encontrar algunos proyectos para la Administración Publica donde se diseña proyectos de innovación que aprovechen al máximo la inteligencia colectiva.
Acá se explican los moldes creativos para innovar (InnoBox Plus): un modelo para detectar oportunidades de innovación a partir de metáforas y analogías
En su blog personal hay una categoría específica sobre "diseño".

Jul 15, 2021 • 53min
247. DISEÑO Y DEMOCRACIA 3. Participación ciudadana (España). Una charla con Pablo Aragón
Pablo Aragón, investigador en la Fundación Wikimedia, profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ELISAVA, y miembro del Comité de Coordinación de Decidim, la plataforma de democracia participativa para instituciones públicas y organizaciones. Le apasionan los proyectos ubicados en la intersección de datos, tecnología y democracia. Se dedicó la última década a contribuir en proyectos de investigación para estudiar y desarrollar tecnologías que fomenten nuevas formas de participación y que redistribuyan el poder y el conocimiento en la sociedad.
Lo inspiran aquellos proyectos con una posición crítica y constructiva frente a las posibilidades, limitaciones y riesgos de las tecnologías digitales para la transformación social. De hecho, este interés lo llevó a realizar una tesis doctoral para entender las implicaciones sociales y políticas del diseño de tecnologías cívicas. Aspira a un paradigma en el que la ciudadanía pueda gobernar de manera democrática el diseño de las herramientas tecnológicas que condicionan nuestras formas de vida.
En esta charla nos cuenta sobre Decidim, Decide Madrid y Decide Barcelona. También sobre el proyecto El futuro de Europa.
Y nos recuerda que el diseño no es neutral, es siempre es político. Por eso tenemos que tomar conciencia del rol de las personas técnicas en los procesos de desarrollo tecnológico.
Está entrevista es parte de varias listas: Diseño y política, Diseño y democracia, España y diseño y Diseño y gobierno.

Jul 12, 2021 • 46min
246. DISEÑO Y DEMOCRACIA 2. Información y desinformación (Argentina/EEUU/Kenia). Una charla con Dalila Szostak
Dalila Szostak es directora de experiencia en Google y se dedica a la seguridad digital. En esta entrevista nos cuenta sobre su trabajo en Jigsaw haciendo investigación de campo para generar nuevas herramientas para como compartimos información. Eso fue un trabajo que hicieron en Kenia con el fin de entender el estado de seguridad digital antes de sus elecciones. Ella organizó el viaje y fue la investigadora principal. Pueden leer más sobre esta investigación en un articulo en bloomberg y un reporte interno. De este trabajo salió una herramienta (Assembler) para ayudar a investigadores a decidir si ciertas imagenes fueron manipuladas, en donde yo hize toda la investigacion de usuario. Sobre esta herramienta pueden leer en un articulo del NYT y ver la página web.
Otros proyecto que nombra:
Perspective API, un proyecto para bajar la toxicidad en las discusiones online.
Design sprints, como método de trabajo.
En esta charla hablamos de #responsabilidad #ética #información #desinformación #feminismo #seguridaddigital #seguridad #manipulaciones
Esta charla será parte de varias listas como Diseño y política, Diseño UX, EEUU y diseño, Argentina y diseño y Diseño y democracia

Jul 8, 2021 • 53min
245. DISEÑO Y DEMOCRACIA 1. Coreografías sociales (EEUU). Una charla con Erica Dorn
Erica Dorn es investigadora y una coreógrafa en sistemas relacionales. Ella facilita el trabajo de organizaciones, movimientos y comunidades para pensar en las transiciones a largo plazo. El futuro está en el presente, nos dice en esta entrevista y nos convoca a pensar en las coreografías sociales porque estamos en procesos de cambio y movimiento. Según Erica, los seres humanos tenemos que pensar en los pasos hacia sistemas más plurales y no en sistemas bipolares. Y su manera de pensar estos pasos es a partir de co-diseñar con ciudadanos las visiones a largo plazo, que es parte de su trabajo de investigación para el doctorado en diseño en transición.
Ella nos recomienda leer a Rosi Bardotti
Mobility Justice: The Politics of Movement in an Age of Extremes. Un libro de Mimi Sheller.
Towards the City of Thresholds. Un libro de Stavros Stavrides
Algunos enlaces relacionados a esta entrevista:
Diseño en transición, el programa de doctorado donde estudia Erica.
Good work institute
Democracy fellowship
Citizen assembly
Third-millennium alliance
En Twitter
En Instagram
Erica hace el podcast: Design in transition podcast
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y democracia, Diseño en transición, Diseño sostenible, EEUU y diseño y Diseño y gobierno.

Jul 5, 2021 • 52min
244. Inclusión en tecnología (Argentina). Una charla con Mariana Varela y Carolina Hadad.
Mariana Varela y Carolina Hadad crearon Chicas en tecnología, una organización de la sociedad civil sin fines de lucro argentina que desde 2015 busca reducir la brecha de género en el ambiente emprendedor tecnológico a nivel regional. Charlamos de la brecha digital como problema sistémico y como el diseño apoyó el desarrollo de programas e intervenciones en la organización. Ellas colaboran y diseñan con chicas, padres y madres, educadores y empresarios. Mariana y Carolina contaron lo que aprendieron a nivel personal y como organización.
El libro que acaban de publicar es:
Chicas en tecnología.
En Instagram las encuentran como @chicasentec
Nos recomiendan leer: Ciudad Feminista
Y mirar el trabajo de Cora Ratto
Esta entrevista será parte de varias listas: Diseño feminista y Argentina y diseño.