

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Jan 10, 2022 • 38min
294. Caminar, documentar y traducir (Chile/UK) Una charla con Carola Ureta Marín
Carola Ureta Marín es diseñadora integral y está en varios proyectos que amalgaman la ciudad, la política y el activismo. Ella hizo dos libros de los que hablamos en esta entrevista y también charlamos del caminar como una manera de conocer y el documentar como una forma de arte. Carola habla de darle el micrófono a la ciudadanía a partir de documentar lo que pasaba en el recorrido de la alameda, en Santiago. de Chile, durante la crisis en el 2019. Lo escrito en la calle, tiende a evaporarse, y desaparecer. Hacerlo libro y que tome cuerpo es una manera de hacer perpetrar la experiencia.
Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Diseño y activismo, Ciudad y diseño y Diseño gráfico. Las listas las encuentran en Spotify y en nuestra página web.
LA CIUDAD COMO TEXTO El libro digital Algunas entrevistas y charlas del proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=OaKEYybq8Q4&ab_channel=Econom%C3%ADasCreativasdeChile (min 25 aprox.)
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/949869/santiago-despues-de-octubre-la-ciudad-como-texto-por-carola-ureta
https://www.youtube.com/watch?v=9DefQI8ab1E&ab_channel=CentroGabrielaMistral
Entrevista General de la Comunicación Visual y Diseño
ENSAYOS VISUALES

Dec 30, 2021 • 1h 7min
293. EXTRA- Brindis del equipo en Buenos Aires (Argentina).
Nos encontramos por primera vez en vivo con Andy Fechi, Julián Pereyra, Antonio Zimmerman, Jessica Erizalde, Mercedes Salgado y Laura Badino. Charlamos de nuestros roles, del futuro, y de lo que hacemos para Diseño y diáspora. ¿Cómo se hace la música del podcast? ¿Qué es un modelo modular de música? ¿Cómo fue evolucionando la música? ¿Qué aprendieron sobre diseño los hacedores del podcast? ¿Qué otras cosas hacen los que hacemos Diseño y diáspora? ¿Qué ideas tenemos para el futuro?
Las ideas para el futuro son:
1- Tratar de tener más devolución de los escuchas en relación al contenido y al audio.
2- Una editorial para Diseño y diáspora, de la mano de Jessica.
3- Difundir lo que hacen los que ya entrevistamos y estar en contacto con ellos, que usen nuestras redes como Instagram para difundir su trabajo.
4- Tener episodios más editados y con más voces distintas, con más investigación. Episodios temáticos.
5- Más suscriptores en Youtube, más videos, más eventos en vivo online, más material audiovisual.
6- Ir a un estudio de alguien para entrevistarlo.
7- Mejorar la página web para que sea un portal que apoye a la red de diseñadores sociales que quieran publicar e intercambiar.
8- Hacer más entrevistas a diseñadores de paises pocos representados como Bolivia, Honduras, Puerto Rico, Nicaragua, Paraguay y otros.
El día del encuentro había salido de la imprenta nuestro primer libro de entrevistas: Diseño y salud.
Lanzamos una convocatoria a voluntarios que quieran hacer video, ayudarnos a transcribir entrevistas y a encontrar diseñadores en países poco representados.
Salgado alimentos nos hizo unas tortillas.

Dec 27, 2021 • 42min
292. FABLABS 7. Convivencia (El Salvador). Una charla con Carlos Barahona.
Carlos Barahona es diseñador de interiores de profesión. Su experiencia viene de la industria. Da clases en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera en la materia Prototipos 1 y 2. Es co-fundador de la empresa Innbox y director de formación. Innbox es una consultora de innovación. Hicieron un proyecto de cooperación para transferir conocimiento vinculado a la fabricación digital, la innovación y la construcción de prototipos. Desde entonces ha participado en otros proyectos de índole social. Su trabajo está dedicado a trabajar con jóvenes con falta de recursos y visión. Para él es importante el valor de escuchar a las personas y los hallazgos que surgen de las conversaciones. En esta entrevista hablamos de prevenir el éxodo de jóvenes de El Salvador hacia EEUU, de laboratorios de fabricación para la resiliencia. Según Carlos en los laboratorios se pueden fabricar objectos y también servicios o experiencias.
Este es el séptimo y último episodio de la serie de Fablabs. Los laboratorios de fabricación son espacios de co-creación y aprendizaje de pares. Se los puede pensar como una manera de contribuir a los comunes, entendiendo de materiales, licencias abiertas y prácticas colaborativas. . También pasa eso con los espacios makers, espacios de hacedores, maker spaces. En esta serie hablamos con 7 diseñadores trabajando en Fablabs o que su trabajo se inspiró en los fablabs.
Esta entrevista es parte de las listas: Fablabs, El Salvador y diseño

Dec 23, 2021 • 46min
291. FABLABS 6. Eventos (El Salvador). Una charla con Carlos Valladares.
Carlos Valladares es arquitecto y un pionero en temas de Fablabs en El Salvador. Nos cuenta en esta charla un poco sobre los comienzos de los Fablabs en latinoamerica, algunos proyectos y sobre la red latinoamericana de fablabs. En el 2013 inició formalmente Fablab El Salvador. También fue uno de los iniciadores de la Red Latinoamericana de Fablabs (FABLAT), que une a los Fablabs dela región y apoya una cultura en torno al prototipado rápido con herramientas digitales para diversos sectores tanto sociales, educativos, académicos y empresariales. Hace 2 años creó un MTP (Massive Transformative Purpose) como parte de su participación de un diplomado en Singularity University. Charlamos de sus búsquedas desde mis actividades profesionales y personales, para lograr con pequeñas acciones ir impactando en ese sentido: Making Makers!
Esta entrevista es parte de las listas: El Salvador y diseño, Fablabs, Diseño sostenible y Diseño y niñez porque varios proyectos que nos cuenta Carlos son con niños y niñas. Las listas las encuentran en Spotify y nuestra página web.
Algunos links a su trabajo:
Fablab SV (General)
Fablab Kids El Salvador (CipitLab) (Específico proyectos hacia niños)
Este es el sexto episodio de la serie de Fablabs. Los laboratorios de fabricación son espacios de co-creación y aprendizaje de pares. Se los puede pensar como una manera de contribuir a los comunes, entendiendo de materiales, licencias abiertas y prácticas colaborativas. . También pasa eso con los espacios makers, espacios de hacedores, maker spaces. En esta serie hablamos con 6 diseñadores trabajando en Fablabs o que su trabajo se inspiró en los fablabs.

Dec 20, 2021 • 42min
290. FABLABS 5. Del invento a la innovación (Italia/ España). Una charla con Aldo Sollazzo
Aldo Sollazzo es un arquitecto experto en robótica, manufactura y diseño computacional. Hizo una maestría en diseño arquitectónico en IAAC (Institute for Advanced Architecture of Catalunya) in 2012, obtuvo el diplona del Fab Academy en el 2014 del Fab Lab Barcelona. Desde el 2011 es el director de Noumena, liderando un equipo multidisciplinario para la definición de nuevas estrategias informadas por aplicaciones tecnológicas. Es el director de Reshape, una comunidad relacionada a la artesanía digital que promueve ideas emergentes de diseño y manufactura. También desde el 2015 es el director de una maestría en robótica y construcción avanzada en IaaC Global, desde donde investiga las novedases de la robótica en la manufactura de sistemas avanzados.
Esta entrevista es parte de las listas Agricultura y diseño, Fablabs, España y diseño, Diseño sostenible e Italia y diseño.

Dec 16, 2021 • 44min
289. FABLABS 4. Agricultura abierta (Portugal). Una charla con André Rocha
André Rocha es diseñador de productos y se dedica ahora a investigar la agricultura abierta. Está haciendo su investigación de doctorado en este tema. Hizo su primer proyecto fue con artesanos tradicionales en el sur de portugal - Alentejo. Allí, junto con un equipo coordinador, desarrollaron proyectos con y para estos artesanos. A partir de aquí se armó un catálogo y un conjunto de artefactos que se mostraronen muchas exposiciones. Durante muchos años trabajó en diseño de publicidad, eventos y museología. Fueron años en los que dirigió su propio estudio.
Durante esos años comenzó a contactar con la comunidad maker y conoció proyectos como Arduino y Processing que comenzó a usar y aplicar en los contextos con los que trabajaba. Comenzó a involucrarse en el movimiento de fablab con la creación de una asociación de intercambio de recursos de diseño (ahora desaparecida): DAR, archivo de youtube. Fue responsable de impulsar un fablab local en la pequeña ciudad donde estaba basado y de un programa de radio / podcast en vivo sobre diseño y cultura abierta que presentaba más de 100 episodios por semana.
Actualmente es profesor adjunto en la Escuela Superior de Educación de Lisboa, donde dirije algunas unidades curriculares de proyectos de diseño, y el Curso de Postgrado en Diseño de Producto Interactivo para la Educación. También es responsable de Fablab Benfica (dentro de la escuela) y de la participación del Politécnico de Lisboa en la plataforma de Diseño Distribuido.
Esta entrevista es parte de las listas: Fablabs, Portugal y diseño, Licencias para publicar diseño, Educación en diseño, Diseño y agricultura, Diseño y activismo y Podcasteres en diseño.

Dec 13, 2021 • 42min
288. FABLABS 3. Materiales (Italia/España). Una charla con Gianluca Pugliese
Gianluca Pugliese estudió electrónica y se acercó a los FABLABS por curiosidad. Fundó y es el CEO en Lowpoly, una empresa basada en Madrid que se dedica a la impresion 3D en gran formato y con un I+D+i centrado en la sostenibilidad. Le apasiona mucho ver como el diseño puede cambiar la vida de las personas y en muchos casos mejorarla. Lo inspira la naturaleza y ver como se adapta. Se imagina un mundo más participativo donde el diseño y la fabricacion distribuida puedan crecer y ayudar en lugares menos afortunados.
Hablamos de #materiales #fabricacióndigital #herramientas #fablabs #makerspaces #comunidades
Esta entrevista es parte de las listas: Fablabs, Italia y diseño, España y diseño y Diseño sostenible.

Dec 9, 2021 • 48min
287. FABLABS 2. Mapeos (El Salvador). Una entrevista con Emilio Velis.
Emilio Velis es un ingeniero industrial que se transformó en diseñador social. Nos cuenta en la entrevista sobre este pasaje, sus proyectos y sus intereses. Ha trabajado en temas de diseño para el ámbito comunitario que van desde facilitar el diseño de hardware en comunidades hasta usar juegos de cartas para el mapeo social.
Es el director ejecutivo de la Fundación Appropedia diseñando métodos y herramientas para que otras personas documenten sus proyectos, que van desde conocimiento práctico sobre un tema hasta proyectos físicos. Por ejemplo, actualmente uno de sus proyectos es apoyar a los equipos que documentan la Competencia Global de Entrenamiento en Cirugía.
Según Emilio, diseñar es mapear y documentar, por eso le pone mucho cuidado a estas prácticas. Cuando el diseñador mapea, puede entender cuál es el valor de lo que se genera, más allá de lo que se imaginó. Le apasiona pensar cómo se puede extraer y transmitir el conocimiento tácito que surge en los proyectos de diseño.
En esta entrevista hablamos de: #sostenibilidad, #licencias, #prevención, #violencia, #prototipos, #juegos, #laboratorios, #fablabs, #makerspaces, #espaciosdehacedores, #tecnología
Esta entrevista es parte de las listas: El Salvador y diseño, Diseño y juegos, Diseño feminista, Diseño sostenible, Colectivos y cooperativas de diseño, Fablabs y Licencias para publicar diseño.
Recomienda:
Obra abierta de Umberto Eco

Dec 6, 2021 • 42min
286. FABLABS 1. Experimentos (Chile/España/ Bolivia). Una charla con Matías Verderau
Este es el primer episodio de la serie de #Fablabs. Los laboratorios de fabricación son espacios de co-creación y aprendizaje de pares. Se los puede pensar como una manera de contribuir a los comunes, entendiendo de materiales, licencias abiertas y prácticas colaborativas. También pasa eso con los espacios makers, espacios de hacedores, maker spaces. En esta serie hablamos con 6 diseñadores trabajando en Fablabs o que su trabajo se inspiró en los fablabs.
Matías Verderau es chileno trabajando, estudió empresariales en España y trabaja en un laboratorio de innovación social: Lichen. Desde este laboratorio han impulsado Laboratorio Ciudadano en Bolivia relacionado a Cultura y Urbanismo, y un Living Lab para el Ayuntamiento de Barcelona relacionado a Digitalización en la Educación. En la charla hablamos de tecnologías como IoT (Internet de las cosas) para sensorizar procesos relacionados a la distribución de agua.
#psicocreatividad #innovación #sociedad #latinoamérica #prototipos #naming #España #Bolivia #Chile #ciudad
Esta entrevista es parte de las listas: Licencias para publicar diseño, Fablabs, Chile y diseño, Bolivia y diseño, España y diseño, Ciudad y diseño, Diseño sostenible.

Dec 2, 2021 • 46min
285. Vivienda accesible (Barcelona). Una charla con Adriá García i Mateu
Adriá García i Mateu es diseñador e investigador en temas de vivienda accesible en la coperativa Holon. Hablamos de proyectos, de investigación y su trayectoria profesional. Adriá propone que la vivienda tiene que ser entendida como bien de uso, no como bien de cambio. A la vez nos explica que faltan espacios para que los que estamos alieados aceleremos el trabajo conjunto más allá de las divergencias. Vale la pena prestar atención al de su equipo, porque es vanguardista y proponen experimentos en relación a la economía social y solidaria poniendo el acento en diseñar el día a día de las transiciones.
Acá pueden ver algunas presentaciones sobre espacios transicionales y vivienda cooperativa.
Un artículo escrito por participantes de la coperativa es: the worlds we make.
Nos recomienda leer un artículo de Guy Julier, a quien entrevistamos en el episodio 98.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y activismo, Diseño sostenible, Diseño y futuro, Colectivos y cooperativas de diseño, Diseño en transición y Barcelona y diseño.