

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Nov 22, 2021 • 57min
282. Diseño de futuros (México). Una charla con Karla Paniagua Ramirez
Karla Paniagua Ramirez es antropóloga visual y directora del programa de Estudios de futuros en la Universidad del centro. En esta charla hablamos del maridaje del diseño con los estudios de futuros. ¿Cuál es la contribución del diseño a los estudios de futuro? ¿Cómo nos podemos pensar al largo plazo? Hablamos de un juego: Tenkuä que propone un modelo de futuros participativos donde el enojo, la ira y la incomodidad sirven como un input creativo para pensar futuros alternativos. La idea propiciar un sentido de urgencia que mueva a la acción de los participantes. Ella menciona que una de las claves es pensar quienes son los actores claves que son parte del problema, y necesarios para crear soluciones en sesiones de codiseño.
Karla nos cuenta como es todo el proceso, desde el comienzo de un taller donde se crean escenarios alternativos hasta armar un mapa de ruta o sea la estrategia para concretar los escenarios. Hablamos de futuros a mediano y largo plazo, estrategias de seguimiento e inspiraciones.
Esta entrevista es parte de varias listas: Diseño y futuro, México y diseño, Diseño y juegos, Educación en diseño y Antropología y diseño.

Nov 18, 2021 • 56min
281. Innovación accesible (España). Una charla on Eukene Barrenetxea
Eukene Barrenetxea es socióloga y diseñadora, coordina H-enea un laboratorio viviente que se dedican a soluciones sostenibles en el hogar. En esta entrevista nos cuenta sobre proyectos de innovación y cómo hacer accesibles ciertas innovaciones en relación al consumo de energía a toda la población. Hablamos de paneles solares, de pilotos y de escalar proyectos. Ella nos convoca a buscar fórmulas para no perder la relación con la realidad y sistematizar para buscar fórmulas que generen valor.
Esta entrevista es parte de algunas listas: España y diseño, Diseño sostenible, Ciudad y diseño, Colectivos y cooperativas de diseño.

Nov 15, 2021 • 59min
280. TRANSBIÒTICA 5. Convivencias y mediaciones (España/Perú). Una charla con Maé Durant Vidal
Maé Durant Vidal es arquitecta y parte de Pez estudio, un equipo de arquitectas formado en 2006, con sedes en Bilbao, Madrid y Lima. Realizan proyectos de arquitectura y diseño urbano sostenibles. Diseñan espacios, procesos y servicios de forma participada como herramientas para el cambio ecológico, social y económico. Promueven la minimización del impacto de las personas sobre el medioambiente, el desarrollo de ciudades más inclusivas y con perspectiva de género, el uso de sistemas biológicos y materiales naturales y la generación de contextos de colaboración.
En esta charla, a través de sus proyectos nos cuenta como intentan ser más humanas, vivas, respetuosas e inclusivas con el medio ambiente y alinear diferentes actores, cuidando los detalles de la colaboración.
Sus proyectos:
- Ciudad Biótica Agroplaza Getafe 2015 que cristalizó tras los ensayos de Agronautas en la periferia madrileña (Agrodomésticos 2013, Agroestación Matadero 2013, Cubierta de Tetuán 2014, Agroteca 2016, Agronautas Adelfas 2017...), y ahora el prototipo itinerante en la Bienal de Venecia.
- Crear Villaverde, propuesta para la Oficina de Arquitectura y Urbanismo Participativo del 2017 al 2019 en el distrito de Villaverde.
- Tandem, proceso de diseño participado para la transformación de una plaza en Malasaña
- Casas Calx (Cal) 2021 en Lima para cuatro amigos mayores
Esta es la 5ta entrevista de la serie Transbiótica que hicimos con Ricardo AMASTÉ, de ColaBoraBora, una cooperativa en la que se dedican a diseñar y facilitar entornos y procesos de colaboración centrados en las personas y los entornos que habitan. Esta serie la presentamos como parte de la Semana de Diseño de Bilbao-Bizkaia.
Esta entrevista es parte de las series Arquitectura para el cambio, Ciudad y diseño, Diseño feminista, España y diseño, Perú y diseño y Diseño sostenible.

Nov 11, 2021 • 1h 2min
279. TRANSBIÒTICA 4. Incertidumbres y ambiguedades (Argentina/España). Una charla con Marcela Brugnach
Marcela Brugnach investiga procesos de deciones colectivas en situaciones de incertidumbre. Ella tiene dos doctorados, uno en ecología e ingeniería de biorecursos (Oregon State University, USA, 2003), y otro en Ciencias de la computación (Universidad Nacional del Centro, Argentina, 1991). Hace dos décadas trabaja en proyectos interdisciplinarios conectando la ingeniera, el modelado y las ciencias sociales con la toma de decisiones en la política pública. Ella colabora con ScienceColab y trabaja en el Centro vasco para el cambio climático.
Algunos de sus proyectos son:
6th EU Framework Program NeWater (New Approaches to Adaptive Management under Uncertainty)
AquaStress (Mitigation of Water Stress through new Approaches to Integrating Management, Technical, Economic and Institutional Instruments)
EcoShape Building with Nature (BwN) programme
Esta es la 4ta entrevista de la serie Transbiótica que hicimos con Ricardo AMASTÉ, de ColaBoraBora, una cooperativa en la que se dedican a diseñar y facilitar entornos y procesos de colaboración centrados en las personas y los entornos que habitan. Esta serie la presentamos como parte de la Semana de Diseño de Bilbao-Bizkaia.
Esta entrevista es parte de la serie Diseño sostenible, Argentina y diseño y España y diseño.

Nov 8, 2021 • 60min
278. TRANSBIÒTICA 3. Traducciones e intersecciones. (España). Una charla con Felipe González Gil
Felipe González Gil es coordinador en Zemos 98, un colectivo de mediadores en procesos culturales que fomentan la cultura de la participación. Ofrecen servicios de mediación, producción cultural y aprendizaje. En esta charla visitamos algunos de sus proyectos como Remaping Europe, CopyLove y Creatures. En Zemos, se plantearon como quierían trabajar para ser equitativos y cuidadosos en las maneras de construir su propia organización. Felipe nos convoca a trabajar en deconstruir nuestros propios privilegios.para no reproducirlos en lo que hacemos y nos cuenta porqué a su entender los memes son el campo de batalla política en los últimos años.
Esta entrevista es parte de las listas España y diseño, Colectivos y cooperativas de diseñadores, Diseño feminista, Arte y diseño social porque hablamos de prácticas híbridas, incluyendo prácticas artísticas.

Nov 4, 2021 • 1h 9min
277. TRANSBIÓTICA 2. Ritmos e imaginarios (España). Una charla con María Montesino
María Montesino es Licenciada en Sociología EHU. Está realizando su tesis sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria. Forma parte de La Ortiga Colectiva donde edita la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga. Desarrolla su actividad en el medio rural desde el año 2005 coordinando talleres itinerantes sobre antropología y agroecología, ediciones y encuentros. Es productora agroecológica en Dehesa La Lejuca.
Esta es la 2da entrevista de la serie Transbiotica que hicimos con Ricardo Amasté, de ColaBoraBora, una cooperativa en la que se dedican a diseñar y facilitar entornos y procesos de colaboración centrados en las personas y los entornos que habitan. Esta serie la presentamos como parte de la Semana de Diseño de Bilbao-Bizkaia.
Links a su trabajo:
El Diario.es
Rural Experimenta II
Publicaciones Cultura y Ciudadanía
UNATE (Universidad personas mayores)
Documental vaca tudanca para "Les cuisines des terroirs" del canal ARTE
Slow Food Cantabria
Redes Sociales:
facebook
Instagram
twitter
Esta entrevista es parte de las listas Diseño feminista, España y diseño, Diseño sostenible y Transbiótica.
El texto que mencionamos es de de Amador Fernández Savater tiene mucho que ver con eso: “Del paradigma del gobierno al paradigma del habitar: por un cambio de cultura política”

Nov 1, 2021 • 1h 16min
276. TRANSBIÓTICA 1. Arraigos y reciprocidades (España). Una charla con Rosa Jiménez Pereda
Rosa Jiménez Pereda llegó al diseño después de algunas vueltas por la vida y estas vueltes enriquecen su práctica que hoy en día vincula la convivencia, el barrio y los cuidados. En esta charla nos cuenta sobre varios proyectos: La escalera, Te llamo, Del portal al barrio y De 0 a 99. A través de estos proyectos entendemos su búsqueda y como va abriendo puertas al arraigo y las reciprocidades en la convvivencia cotidiana.
Esta es la 1ra entrevista de la serie Transbiotica que hicimos con Ricardo Amasté, de ColaBoraBora, una cooperativa en la que se dedican a diseñar y facilitar entornos y procesos de colaboración centrados en las personas y los entornos que habitan. Esta serie la presentamos como parte de la Semana de Diseño de Bilbao-Bizkaia.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño feminista, Colectivos y cooperativas de diseño, Diseño y activismo y de España y diseño.

Oct 28, 2021 • 36min
275. Conscientes y rebeldes (Venezuela/ Francia). Una entrevista con Daniela Peñaranda
Daniela es una diseñadora venezolana trabajando en Francia. Ella da clases y también trabaja como diseñadora de experiencia en la creación de productos y servicios digitales más éticos, inclusivos y sostenibles. Pueden leer el manifiesto de su empresa. También da clases tomando en cuenta este enfoque y colaborando con comunidades sin fines de lucro. Ella colabora con 1) Technolatinas @technolatinas que es una comunidad que busca visibilizar, amplificar y empoderar más voces de mujeres latinas en tecnología; 2)Diseño en Venezuela disenoenvenezuela.com que es una organización que promueve el diseño hecho por venezolanos en el mundo; 3)Robots Latam @robots_latam que nació hace poco y es una organización sin fines de lucro busca promover el desarrollo de la robótica en latinoamérica. Y también forma parte de una comunidad en Francia de diseñadores éticos: designersethiques.org
El año pasado trabajó en un proyecto sobre educación inclusiva para abordar el problema de la brecha digital en la educación que se agravó con la pandemia del COVID-19 en los países de habla hispana. El proyecto está documentado en un blog.
Su Twitter e IG es @ahappydesigner. En su IG comenzó a crear contenido sobre diseño UX ético.
Esta entrevista es parte de las listas: Francia y diseño, Venezuela y diseño, Diseño UX, Comunidades de Diseñadores y Educación en diseño.

Oct 25, 2021 • 46min
274. Momentos de reflexión (México/Dinamarca). Una charla con Marcela Machuca
Marcela Machuca es una diseñadora de servicios mexicana que vive en Dinamarca. En esta charla nos cuenta sobre su trabajo en bancos y sobre su interés en el diseño como práctica reflexiva. Nos referimos en la entrevista al concepto de Donald Schön, y su libro El practicante reflexivo. Según ella la educación no cambia tan rapidamente como nuestra sociedad, por eso necesitamos diseñadores reflexivos. Hablamos de la conferencia de diseño de servicios: Front stage. También hablamos de una iniciativa peruana: El Muro.
Esta entrevista es parte de la lista: Dinamarca y diseño, México y diseño y Diseño de servicios.

Oct 21, 2021 • 36min
273. Democratizar la creatividad (Honduras/Islandia). Una charla con Leiry Serón
Leiry Serón es una diseñadora hondureña que vive en Islandia. Según ella vivir en un pueblo remoto inspira innovación. Y este estilo de vida deja explorar nuevas formas de trabajar con tiempo y cerca de la naturaleza. Charlamos de creatividad y de hacer trabajos de diseño con impacto social.
Algunos de sus proyectos son:
- Saku Magazine: Un proyecto cultural colaborativo basado en Honduras. Fue una revista digital y banco de ideas que promovía la cohesión social, cultura, el derecho a la ciudad, educación sexual, de género, identidad, y la re-imaginación de nuestro futuro. Su rol fue de editora en jefe.
- Idea Village: este proyecto surgió cuando vivió en un pueblo remoto en Islandia, Þingeyri. Es una plataforma colaborativa para visualizar desafíos e idear soluciones para comunidades frágiles y remotas. También tiene como objetivo conectar a innovadores sociales en distintas áreas y facilitarles el proceso de encontrar financiamiento para sus proyectos. Su rol aquí fue el diseño UI de la plataforma.
- Creative Democracy: su podcast sobre creatividad. Lo quiere convertir en un espacio de co-working y co-living en un una zona remota de Islandia dándole nueva vida a alguna casa abandonada en el área. Actualmente está utilizando la plataforma Idea Village para idear y conectar con otros innovadores en el área que me ayuden a llevar el proyecto a cabo.
Su nombre en IG y Twitter es @leiryseron
Esta entrevista es parte de la lista Comunicar diseño porque todavía no tenemos lista de Honduras y diseño o Islandia y diseño. Pero en breve las haremos.