

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Feb 7, 2022 • 1h 11min
302. DISEÑO Y FUTUROS 1. Ficciones (España). Una charla con Andreu Belsunces
Andreu Belsunces es sociólogo del diseño y la tecnología. Le interesan los estudios culturales. En esta entrevista hablamos de hacer en comunidad, decrecimiento, ficciones y escenarios. Es co-fundador de Becoming, un estudio de investigación-acción sobre escenarios emergentes; Control Wars (del que tenemos varias versiones, una que hicimos en The Influencers; otra durante el confinamiento y la última en la bienal de diseño de oporto, y de la que publicamos un artículo sobre una versión sobre soberanía y datos).
Lo entusiasma la ingeniería de ficción (Engineering Fiction) por ser un espacio donde la investigación académica muta a través de la investigación artística y viceversa. Charlamos también de la experiencia de la coordinación del equipo de trabajo Port 0, donde aplicaron el diseño especulativo a las primeras fases de diseño de una plataforma digital en el contexto de un proyecto europeo, y donde además organizron Post-Inertia, una escuela de verano de pensamiento y práctica especulativa para el immediatamente-después.
A veces escribe artículos, que se publican en el CCCB. Desde aquí se pueden acceder. Por último, hace unos meses estuvo haciendo este proyecto de etnografía de futuros en colaboración a Colaborabora.
Este episodio es parte de las listas: Diseño y futuros, Diseño y activismo, Diseño en transición, España y diseño y Barcelona y diseño.

Feb 3, 2022 • 41min
301. Diáspora, inmigración y diseño (México/Suecia). Una charla con Yenika Castillo
Yenika Castillo es una diseñadora que se dedica a investigar temas de inmigración y diáspora. Le apasiona comprender cómo en el diseño social no solamente es importante lo que aprendes en la escuela (habilidades, métodos y teorías) sino cómo nuestras historias personales y todo nuestro bagaje de vida influyen para crear ocasiones de interacción (en el sentido más amplio). Le han servido por ejemplo, su amor a la cocina, su curiosidad por los idiomas, su interés y habilidad en el teatro, su experiencia como payasa de hospital en México y como profesora. Así como también el venir de una familia grande, el haber migrado y los activismos. Ella tiene un enfoque decolonial, en su práctica como diseñadora, y nos va a explicar cómo la teoría chicana feminista le sirve para entender su manera de diseñar.
Dos proyectos de los que hablamos:
Proyecto Andares
Proyecto Baham
Esta entrevista es parte de las listas: México y diseño, Suecia y diseño, Diseño y activismo, Diseño e inmigración, Diseño feminista y Diseño con perspectiva de género. Esta última lista la hicimos con la red de podcasteres en diseño.

Jan 31, 2022 • 56min
300. Diseño y salud (panel). Una charla con Laura Krynski, Emiliano Cosenza, Diana Saimovici, Julia Milman, Lorena Ihan y Juan Marcos Ortiz
Este episodio es el panel que organizamos para presentar el libro Diseño y salud, el 17.12 en Buenos Aires, Argentina. Abrió el panel la Dr. Laura Krynski y luego 5 diseñadores con entrevistas en el libro contaron sobre sus proyectos Emiliano Cosenza, Diana Saimovici, Julia Milman, Lorena Ihan, Juan Marcos Ortiz.
Diseño y salud es una selección de las entrevistas del podcast Diseño y diáspora. En ellas, jóvenes profesionales cuentan su aporte, desde distintas ramas del diseño, al campo sanitario a través de su labor en gobiernos, empresas, universidades y también en el denominado tercer sector. Las conversaciones dan a conocer proyectos innovadores, la forma en que trabajan sus creadores, cuáles son sus principales reflexiones sobre la disciplina y cómo se teje la intersección entre dos ámbitos que, en principio, podrían parecer ajenos uno del otro.
Ayúdennos a difundir esta publicación independiente. Quisimos hacer este libro con licencias abiertas y sin editorial, porque se alinea con nuestros valores, pero para eso, necesitamos de ustedes para difundirlo. Acá lo encuentran online y pueden bajar el pdf de manera gratuita.

Jan 27, 2022 • 52min
299. Agentes de cambio (España). Una charla con Isa Ludita Casasnovas
Isa Ludita Casasnovas es la capitana de La nave nodriza, una escuela profesional de diseño y productos digitales con perspectiva humanista. Pertenece a varios colectivos, donde se mueve y mueve a otres a pensar y criticar el diseño y sus maneras de organizarlo. Hace poco recibió la Mención Especial del Jurado en los Premios Nacionales de Diseño 2020 siendo la primera persona premiada en la categoría profesional dedicada a las nuevas disciplinas del diseño.
ilios, es un pequeño grupo de diseñadores y diseñadoras freelance al que pertenece, con más de 10 años de antigüedad. Hacen proyectos juntos, sin empresa, sin oficina, sin jefes basados en la confianza y la admiración mutua, y el profundo respeto a la libertad de cada individuo y del grupo. Su misión es humanizar la modernidad.
Tanto La Nave Nodriza como ilios son además campos de exploración del diseño organizacional y los nuevos modelos de relación en el trabajo. En La Nave Nodriza están desarrollando y practicando la Navecracia, que es su forma particular de entender la sociocracia, donde importan más de los roles y las tareas que las estructuras y las jerarquías.
Forma parte del colectivo MeWeAll, desde donde proponen procesos de conexión y transformación usando como base la Teoría de la U. Una de las tareas en este contexto es acompañar a diseñadores y diseñadoras que sienten desconexión entre lo que hacen profesionalmente y lo que personalmente les importa. Sobre este tema tienen un curso de verano: Diseñar desde Dentro.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño de servicios, Diseño UX, Educación en diseño, España y diseño y Colectivos y cooperativas de diseño.

Jan 24, 2022 • 35min
298. Diseño social, plural y abierto (El Salvador). Una charla con Gabriela Auerbach
Gabriela Auerbach es una diseñadora salvadoreña. En esta charla nos cuenta sobre el trabajo con artesanos y con trabajadores sociales. Nos adentramos en las artesanías, por ejemplo en la fibra natural de palma. Y en los pormenores de diseñar un nuevo huerto o una plaza con una comunidad. Gabriela nos dice que siempre que diseñamos estos espacios los tenemos que pensar para gente de todas las edades, y nos explica con detalle su perspectiva sobre el diseño social.
Sus links:
Instagram: https://www.instagram.com/gafsocialdesign/
twitter: https://twitter.com/GabrieAuerbach
Blogger: https://gafsocialdesign.blogspot.com/
Esta entrevista es parte de las listas: Ciudad y diseño, El Salvador y diseño y Comunidades originarias y diseño.

Jan 20, 2022 • 50min
297. Creatividad y democracia (Francia/ España). Una charla con Oliver Shulbaum
Oliver Shulbaum co-crea metodologías de participación desde la Fundación Platoniq. Es uno de los fundadores de Goteo, una plataforma de financiación colaborativa trabajando para apoyar los comunes. Las metodologías que desarrolla ayudan a mejorar la calidad de la discusión y la transparencia en la toma de decisiones. El objectivo es crear más espacios para la colaboración horizontal dando lugar a nuevos actores.
Oliver cree que hay mucho potencial en lo visual, narrativo y no lineal para apoyar a la ciudadanía a tener conversaciones más horizontales y así hacer de nuestras democracias espacios colaborativos abiertos. Por eso, nos propone el binomio creatividad y democracia. En esta entrevista nos cuenta el porque a través de proyectos que concretizan su perspectiva.
Esta entrevista es parte de las listas Diseño y democracia, España y diseño, Francia y diseño y Diseño y activismo.

Jan 17, 2022 • 44min
296. Luchadoras y feministas (México). Una charla con Ana Laura Pérez Flores
Ana Laura Pérez Flores es diseñadora en Luchadoras, una colectiva feminista con el acento puesto en la comunicación. Hacen investigaciones y tiene una línea de ayuda. Su activismo sucede en internet y tiene proyectos dedicados a la memoria de feminicidios, y en relación con el ciber acoso. Hicieron material educativo sobre mujeres mexicanas que se usan en las marchas. En esta entrevista, vamos a escuchar la hiistoria detrás de este proyecto.
Éste es el IG de Luchadoras, donde postean muchas cosas de coyuntura, memorias de víctimas de feminicidio, posturas claras sobre asuntos clave
y material más ligero (postalitas que puedes compartir con tus amigues en San Valentín, por ejemplo). Un proyecto del que hablamos es Somos históricas. Retomaron el formato de monografía escolar para compartir la "otra historia" de México, ésa forjada por mujeres frecuentemente invisibilizadas. La imagen circuló mucho en redes y también imprimimos algunas que hemos repartido en marchas. También hablamos de un comic sobre una ídola increíble del futbol mexicano, además lanzamos una versión para colorear.
Esta entrevista es parte de las listas: México y diseño, Infografías y visualizaciones de datos, Diseño feminista y Diseño y activismo.

Jan 13, 2022 • 39min
295. Salud, inmigración y servicios públicos (Venezuela/EEUU). Una charla con Daniela Vollmer
Daniela Vollmer es una diseñadora venezolana que trabajó en una consultora de innovación social en EEUU y nos cuenta sobre su trabajo con inmigrantes. En esta entrevista nos cuenta sobre lo que estuvo haciendo y cómo lo hizo. Charlamos de un proyecto participativo donde niños y niñas transforman un espacio. Ellos y ellas planean el patio para su escuela. También sobre sus planes a futuro y su visión del diseño para la innovación social. Ella nos motiva diciendo que hay mucho potencial en la innovación social, no solo en proyectos deliminitados, sino también en contextos más amplios, como las políticas públicas.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño e inmigración, Diseño y salud, Venezuela y diseño, EEUU y diseño, Diseño de servicios y Diseño y niñez.

Jan 10, 2022 • 38min
294. Caminar, documentar y traducir (Chile/UK) Una charla con Carola Ureta Marín
Carola Ureta Marín es diseñadora integral y está en varios proyectos que amalgaman la ciudad, la política y el activismo. Ella hizo dos libros de los que hablamos en esta entrevista y también charlamos del caminar como una manera de conocer y el documentar como una forma de arte. Carola habla de darle el micrófono a la ciudadanía a partir de documentar lo que pasaba en el recorrido de la alameda, en Santiago. de Chile, durante la crisis en el 2019. Lo escrito en la calle, tiende a evaporarse, y desaparecer. Hacerlo libro y que tome cuerpo es una manera de hacer perpetrar la experiencia.
Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Diseño y activismo, Ciudad y diseño y Diseño gráfico. Las listas las encuentran en Spotify y en nuestra página web.
LA CIUDAD COMO TEXTO El libro digital Algunas entrevistas y charlas del proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=OaKEYybq8Q4&ab_channel=Econom%C3%ADasCreativasdeChile (min 25 aprox.)
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/949869/santiago-despues-de-octubre-la-ciudad-como-texto-por-carola-ureta
https://www.youtube.com/watch?v=9DefQI8ab1E&ab_channel=CentroGabrielaMistral
Entrevista General de la Comunicación Visual y Diseño
ENSAYOS VISUALES

Dec 30, 2021 • 1h 7min
293. EXTRA- Brindis del equipo en Buenos Aires (Argentina).
Nos encontramos por primera vez en vivo con Andy Fechi, Julián Pereyra, Antonio Zimmerman, Jessica Erizalde, Mercedes Salgado y Laura Badino. Charlamos de nuestros roles, del futuro, y de lo que hacemos para Diseño y diáspora. ¿Cómo se hace la música del podcast? ¿Qué es un modelo modular de música? ¿Cómo fue evolucionando la música? ¿Qué aprendieron sobre diseño los hacedores del podcast? ¿Qué otras cosas hacen los que hacemos Diseño y diáspora? ¿Qué ideas tenemos para el futuro?
Las ideas para el futuro son:
1- Tratar de tener más devolución de los escuchas en relación al contenido y al audio.
2- Una editorial para Diseño y diáspora, de la mano de Jessica.
3- Difundir lo que hacen los que ya entrevistamos y estar en contacto con ellos, que usen nuestras redes como Instagram para difundir su trabajo.
4- Tener episodios más editados y con más voces distintas, con más investigación. Episodios temáticos.
5- Más suscriptores en Youtube, más videos, más eventos en vivo online, más material audiovisual.
6- Ir a un estudio de alguien para entrevistarlo.
7- Mejorar la página web para que sea un portal que apoye a la red de diseñadores sociales que quieran publicar e intercambiar.
8- Hacer más entrevistas a diseñadores de paises pocos representados como Bolivia, Honduras, Puerto Rico, Nicaragua, Paraguay y otros.
El día del encuentro había salido de la imprenta nuestro primer libro de entrevistas: Diseño y salud.
Lanzamos una convocatoria a voluntarios que quieran hacer video, ayudarnos a transcribir entrevistas y a encontrar diseñadores en países poco representados.
Salgado alimentos nos hizo unas tortillas.