

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Mar 14, 2022 • 57min
312. Perspectivas alternativas (Finlandia/Reino Unido). Una charla con Mikko Koria
Mikko Koria es profesor de diseño e innnovación en la Universidad de Loughborough, en Londres. Mikko está muy interesado en el estudio de la interdisciplinariedad, vinculando varias disciplinas de formas novedosas para producir nuevas combinaciones que sean significativas y creen nuevas oportunidades. En esta charla nos explica el concepto de "counter-framing", perspectivas alternativas y como se puede usar este concepto como parte de la creación de políticas públicas. En su grupo de investigación están colaborando en proyectos de energía justa y en relación a inmigrantes sin documentos. Colaboran con ONGs y otras comunidades de la sociedad civil.
Federico Vaz comenta el episodio y nos recomienda leer:
La desobediencia del diseño: el libro de Penin sobre Bonsiepe
On the politics of design framing practices.
Counter-framing design: politics of the "new normal".
Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Investigación en diseño, Reino Unido y diseño, Finlandia y diseño.

Mar 10, 2022 • 47min
311. La crítica en diseño (Portugal). Una charla con Francisco Laranjo.
Francisco Laranjo es diseñador e investigador. Es el fundador de la revista Modes of criticism (modos de criticismo). Escribe constantemente y trabaja en redes en varios grupos de investigación. Uno es el Shared Institute y el Centro de investigación y trabajo académico: other worlds (otros mundos). En esta charla nos explica como la crítica es una parte integral del diseño porque los y las diseñadoras tenemos que criticar nuestra vida cotidiana. Para él un diseño tiene que iluminar los problemas de la sociedad, ser crítico. "Si no somos radicales y justos ahora, no vamos a tener otra oportunidad" nos aclara. Una charla impresindible para entender el diseño de hoy, donde a veces, diseño puede ser no diseñar.
Nos recomienda leer este articulo sobre los sistemas de diseño gráfico.
Esta entrevista es parte de las listas: Portugal y diseño, Educación en diseño, Investigación en diseño y Comunicar diseño.

Mar 7, 2022 • 45min
310. Lentes regionales y estratégicos (Perú). Una charla con Eduardo Marisca
Eduardo Marisca es un filósofo que trabaja con diseño estratégico hace muchos años. El fue parte de La Victoria Lab, un laboratorio de innovación, del que nos cuenta en esta entrevista. Ahora está trabajando en Melmac, una incubadora creativa. Para explorar algunas preguntas sistémicas, Eduardo nos propone empezar por cualquier lado, porque desde varios ángulos se puede aportar y empezar a desenredar la madeja. Fue parte de la incubadora de iniciativas ciudadanas, conocida por el nombre, 200.
Eduardo participó de ILA21, y lo pueden escuchar acá.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño en laboratorios de innovación, Perú y diseño y Diseño UX.

Mar 3, 2022 • 48min
309. Colaboración en la producción de conocimiento (Colombia). Una charla con Felipe Cesar Lordoño.
Felipe Cesar Lordoño es arquitecto y el decano de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, en Colombia. En esta entrevista nos cuenta sobre sus estudios de doctorado que los terminó hace 20 años. Charlamos sobre como pudo canalizar lo aprendido en el trabajo que hace hoy en día como decano y sobre los primeros programas de diseño en Colombia. Nos cuenta sobre su pasión de amalgamar el arte con la ciencia, y como transversalizan los conocimientos en su universidad.
Felipe es uno de los creadores del Festival Internacional de la Imagen y lo dirije desde el 1997. También es uno de los creados de la Catedra Unesco de arte y ciencia, sobre la que nos cuenta en detalle en esta entrevista. Dirije El Clusterlab Plataforma virtual para las Industrias Culturales y Creativas. Felipe nos propone entender la producción de conocimiento como una colaboración y consolidar las iniciativas que nos posibilitan el intercambio de conocimiento entre personas viniendo de diferentes disciplinas apoyándonos en la riqueza de las redes.
Otros links referidos a su trabajo:
El Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el Centro de Ciencias Francisco Jose de Caldas.
Cátedra en Diseño, Arte y Ciencia
Esta entrevista es parte de las listas Colombia y diseño y Educación en diseño.

Feb 28, 2022 • 45min
308. Políticas públicas participativas (México/Alemania). Una charla con María-José Juárez
María-José Juárez es una diseñadora trabjando como lider de un programa en HPI D-School una escuela de pensamiento en diseño en Alemania. En esta charla hablamos de los laboratorios de innovación y como la insertidumbre en sus contratos no deja escalar las políticas públicas que prototipan o tener proyectos ambiciosos. Según María-José los gobiernos podrían beneficiarse de las prácticas ágiles y sobre esto tendríamos que aprender más. También tocamos el tema de qué significa el éxito en los laboratorios de innovación, y como la participación ciudadana en una política pública la puede hacer existosa. Ella aboga por más diseño en la creación de políticas públicas y nos cuenta sobre su investigación con casos concretos y fáciles de entender.
Mencionamos durante la charla:
Apolitical
Politics of Tomorrow
Creative Bureaucracy Festival
Nuestro libro sobre Diseño y Laboratorios de Innovación.
Esta charla es parte de las listas Diseño en laboratorios de innovación, México y diseño, Políticas públicas y diseño, Alemania y diseño y Diseño y gobierno.

Feb 24, 2022 • 52min
307. Diseño legal (Colombia). Una charla con Angélica Flechas.
Angélica Flechas es la CEO y fundadora de Haptica, una consultora que trabaja en diseño legal. En esta charla nos cuenta como fue su pasaje de la abogacía al diseño, qué es el diseño legal, y cuáles son los proyectos en los que están trabajando. También hablamos de las metodologías de diseño y como desde la consultoría se puede difundir y apoyar a que otros hagan diseño legal.
Otra área con el que trabajan en Haptica es con el diseño de futuros y en relación a este trabajo nos contó sobre inteligencia de género, un concepto que puede abrir nuevos caminos para el diseño en el futuro.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño legal, Colombia y diseño, Diseño y futuros, y Educación en diseño.
Un par de eventos que mencionamos:
Legal design
Legal design Round table

Feb 21, 2022 • 49min
306. DISEÑO Y FUTUROS 5. Criptomonedas (España/Colombia). Una charla con Diego Mazo
Diego Mazo es un diseñador de servicios trabajando con tecnología blockchain desde Tropykus finance. Nos cuenta en esta entrevista sobre esta plataforma para ahorrar más y pedir préstamos para Latinoamérica que utiliza blockchain y criptomonedas como medio. También hablamos de un proyecto en el que participó con el Foro Económico Mundial y varias instituciones en Colombia para transparentar las compras públicas.
Esta es la 5ta entrevista de la serie Diseño y futuros. Esta vez en vez de entrevistar a un diseñador que se dedica a pensar el futuro, entrevistamos a un diseñador que nos puede contar sobre el blockchain y las posibilidades que se abren en el futuro a través de esta tecnología.
Está lista también es parte de las listas Colombia y diseño porque Diego trabaja ahí, y colabora con la Universidad de los Andes. Y también de la lista España y diseño y Diseño de servicios.

Feb 17, 2022 • 60min
305. DISEÑO Y FUTURO 4. Prospectiva (España). Una entrevista con Elisabet Roselló
Elisabet Roselló es historiadora y fundadora de Postfuturear, una pequeña agencia que hace trabajos de futuros para empresas o el sector público. Desde Postfuturear ellas transforman conocimiento de cambios, señales emergentes y tendencias abstractas, implausibles y que no parecen tener relación en: sentido, dirección estratégica y nuevas posibilidades para crecer. También hacen un trabajo pedagógico, y sobre esto nos cuenta en estra entrevista. Charlamos de como gestionar la incertidumbre y operar con algo que no existe, con pensamiento contrafactual y con la falta de evidencias. Elisabet nos convoca a abrir el expectro de posibilidades a través de pensar escenarios alternativos y ejercicios contrafactuales. Propone gestionar el riesgo y empezar por un plan tímido, en algunos casos.
Otro proyecto en el que colabora es Topiak y lleva un canal de Telegram de divulgación de teoría del cambio.
Esta entrevista es parte de las listas Diseño y futuros y España y diseño.

Feb 14, 2022 • 53min
304. DISEÑO Y FUTUROS 3. Espacios (España). Una charla con Ane Abarrategi Zaitegi
Ane Abarrategi Zaitegi una de las socias cofundadora de Tipi, una cooperativa para la transformación social con proyectos de distinta escala y tipologías. Durante la charla hablamos sobre Topiak, un proceso de investigación-acción impulsado por Tipi que se fundamenta en la idea de crear imaginarios y relatos de futuros desde la participación. Esto nos ayuda a explorar otras formas de presente. Nace en 2019 con el objetivo de explorar metodologías y maneras de hacer en colectivo basadas en la especulación y los futuros. Surge de la necesidad de buscar enfoques a aplicar en procesos colaborativos y comunitarios, que nos ayuden a generar alternativas más transformadoras y resilientes para el presente.
Acá un video de la última edición del proyecto.
Esta charla es parte de varias listas temáticas: Diseño y futuros, España y diseño, Colectivos y cooperativas de diseño e Investigación en diseño.

Feb 10, 2022 • 58min
303. DISENO Y FUTUROS 2. Escenarios (México). Una charla con José de la O.
José de la O. es diseñador industrial, y el director del estudio “de la O”. También es profesor en el Técnico de Monterrey, en México. En esta entrevista nos cuenta varios ejemplos de como usaron el diseño especulativo y los escenarios en su estudio. Describe proyectos autofinanciados por el estudio y otros que fueron pedidos de clientes para pensar en el futuro. Según José, a través de la práctica de diseño crítico, somos mejores diseñadores. El diseño crítico te hace cuestionarte mucho. Porque el diseño crítico no es solucionista. También nos cuenta que es un prototipo dietético y como nos puede ayudar a pensar el futuro.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y futuros, México y diseño, Diseño industrial y Podcasteres de diseño, porque José tiene su propio podcast. Esta lista es una que mantenemos con la red de diseñadores podcasteres.