Diseño y Diáspora

Mariana Salgado
undefined
May 23, 2022 • 1h 2min

332. APRENDER EN COMUNIDAD 1. La fuerza de los iguales (España). Una charla con Elisa Rodríguez Higueras y José Ignacio Artillo Pavón

Elisa Rodríguez Higueras y José Ignacio Artillo Pavón trabajan en Andalucía en procesos de codiseño con comunidades de pares. Ellos nos cuentan en esta entrevista sobre las comunidades de práctica y el trabajo colaborativo que acompañan. "La Colaboración Expandida” desde el Instituto Andaluz de Administración Pública, es un gran ejemplo de la potencia y el valor de este tipo de experiencias destro de las instituiones. Es un programa  cuidado,  estructurado y sistematizado, pero a la vez muy artesanal y lleno de poéticas. Ignacio y Elisa entienden que el conocimiento, los relatos, las emociones y la performatividad de los cuerpos, activan energías reales hoy día. En sus 5 años de experiencia tienen un montón de grupos funcionando y de herramientas, productos y narrativas generadas, lo que también les ha permitido tener muchas buenas prácticas y aprendizajes sobre la puesta en marcha y el mantenimiento de las Comunidadesque, que además comparten de forma muy generosa de manera abierta, útil y atractiva. Pueden ver más sobre su trabajo acá.  Esta entrevista es parte de  una serie nueva: APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs), que hacemos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y gobierno, España y diseño y Aprender en comunidad. 
undefined
May 19, 2022 • 42min

331. Sabiduría y creatividad alimentaria (Uruguay/EEUU). Una charla con Silvana Juri

Silvana Juri es uruguaya y está haciendo su doctorado en diseño en la Universidad de Carnegie Mellon (CMU). Ella se dedica a la sabiduria alimentaria. Y en esta entrevista vamos a aprender sobre alfabetización alimentaria, preservación de saberes y creatividad. Silvana también es Investigadora Asociada al Instituto SARAS (ubicado en Uruguay pero de alcance regional). En este ámbito acaban de terminar un proyecto de 3 años sobre Transformación de Sistemas Alimentarios hacia la Sustentabilidad. Ella es co-coordinadora del Laboratorio para las Transiciones (SARAS T-Lab). Ella es parte de la Red Latinoamericana de Food Design en donde participa del comité editorial de su revista. Silvana hace su tesis doctoral dentro del programa Transition Design (diseño en transición). Su tesis se titula "Food Wisdoms through Design: a transdisciplinary approach for sustainability transitions" y cuenta sobre Sabidurías Alimentarias, y de como se puede entender al diseño como práctica sabia y/o ayudar a desarrollar la sabiduría a través del diseño (esp. la creatividad). Un artículo en español sobre su tesis: "Nutriendo Sabidurías Alimentarias" 2 artículos sobre el Lab: uno es un capítulo de libro con presentación del Lab y uno más reciente comparando experiencias latinoamericanas. Lo ven acá. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño en transición, Uruguay y diseño, Diseño y comida, Diseño sostenible, y EEUU y diseño.
undefined
May 16, 2022 • 47min

330. Abrir caminos (Ecuador/Honduras). Una charla con Maria Luz Calisto Ponce

Maria Luz Calisto Ponce es una diseñadora gráfica ecuatoriana que trabajó con comunidades indígenas en la producción de textiles. En esta charla nos cuenta sobre la colaboración con diferentes comunidades. Desde 1984  desarrolla proyectos de  diseño para organizaciones y hace consultorías nacionales e  internacionales,  en proyectos de desarrollo textil artesanal,  culturales y museales interactivos. También trabajó en escribir la “Historia del Diseño Gráfico en el Ecuador  1997-2005”. Ha participado en la Asociación de Diseñadores Gráficos del Ecuador,  siendo Vicepresidenta (1992-1995), Secretaria (1995-1997) y  co-organizadora de la Primera y Segunda  Bienal del Afiche en Ecuador  (1994 y 1996). Esta entrevista es parte de las listas: Diseño textil, Diseño gráfico, Diseño con comunidades originarias, Ecuador y diseño y Honduras y diseño.
undefined
May 12, 2022 • 42min

329. Humanizar la tecnología (España). Una charla con Teresa Jular

Teresa Jular es una diseñadora de servicios con base tecnológica. Acompaña a personas que quieren emprender en Economía Circular. Y se integra en equipos de historiadores, antropólogos, filólogos y otros humanistas que precisan Diseño y Ecoinformática para sus investigaciones de Ciencia Abierta. En esta entrevista nos va a contar, qué hace con estos equipos, qué hace con otres diseñadores, y qué es el Pacto por el diseño. Hablamos también de otros de sus proyectos como Hilame y Scriptamanent.  A Teresa le interesa la investigación en utopías, por eso nos compartió bibliografía sobre este tema.  La monografía de las utopías de Le Monde Diplomatique que está leyendo se titula «El Atlas de las Utopías» https://www.mondiplo.net/ATUtopias Hay bastantes charlas grabadas de la antropóloga Yayo Herrero,  es la primera ecofeminista que conoció. La última intervención que le escuché fue la ponencia inaugural del Día Internacional de la Ciudad Educadora, de diciembre pasado.  También nos recomienda leer a Antonio Lafuente, un científico del CSIC y a Nicola Cerantola, el creador del Ecocanvas.  Esta entrevista es parte de las listas Diseño y agricultura, Diseño UX, Diseño sostenible, Licencias para publicar diseño, Comunidades de diseñadores y España y diseño.
undefined
May 9, 2022 • 39min

328. Poner datos en diálogo (Mexico). Una charla con Yosune Chamizo Alberro

Yosune Chamizo Alberro es Directora de Análisis de Datos y Sistemas de Información Geográfica en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México. Tiene experiencia en el uso de tecnología, datos y mapas desde 2008. Su trayectoria incluye proyectos relacionados con corrupción, migración, género, violencia, narcotráfico, salud, seguridad, derechos humanos, discriminación, entre otros. Desde 2010 coordina equipos interdisciplinarios y se especializa en la comunicación de información compleja utilizando herramientas de diseño de información, visualización de datos, interactivos digitales y sitios web. Es maestra en Diseño, Información y Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, fue profesora y alumna en el Diplomado de Periodismo de Investigación del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y realizó el Máster en Diseño Gráfico de Elisava Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona. Fue parte del equipo de Animal Político (un medio digital independiente) por más de 5 años, en el último de ellos se desempeñó como coordinadora de programación, diseño de información e ilustración. Coordinó el reportaje Matar en México, así como el diseño y desarrollo del actual sitio web del medio de comunicación. También llevó a cabo el diseño de información y la coordinación de programación de Sinapsis, una herramienta que permite detectar corrupción en América Latina. Es la representante en México del International Institute for Information Design y su trabajo ha sido reconocido en países como Luxemburgo, Alemania, Inglaterra, Austria, Italia, España, Letonia, Brasil y Ecuador. Además ha impartido cursos de visualización de datos y diseño de información a más de 30 organizaciones de la sociedad civil. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño e inmigración, México y diseño, Diseño y gobierno, Infografía- visualización de datos. Las listas las encuentran en nuestra página web y en Spotify. La lista de visualización de datos, por ejemplo, ya tiene 9 episodios.
undefined
May 5, 2022 • 43min

327. Un laboratorio de innovación en salud (Argentina). Una charla con Marina Rojo

Marina Rojo dirije el Laboratorio de innovación de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires. El laboratorio fue creado en el año 2016 y depende del Instituto de Salud Pública de la Facultad. En esta charla nos cuenta sobre los esfuerzos del laboratorio en incubar emprendimientos digitales en salud y adoptar tecnología digital en políticas públicas. Desde el laboratorio buscan dar validación científica a las ideas que pueden crecer en emprendimientos y acelerar la adopción de nuevas tecnologías en el ámbio académico.  Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y salud, Argentina y diseño, Diseño en laboratorios de innovación, Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género y Diseño y educación.
undefined
May 2, 2022 • 43min

326. Comunicar diseño colaborativo (Argentina). Una charla con Vivian Urfeig

Vivian Urfeig es una periodista y comunicadora argentina dedicada al diseño industrial hace muchísimos años. Ella escribe para La Nación, uno de los diarios tradicionales e importantes en Argentina y The Praxis Journal , un sitio dedicado a la vanguardia del arte y el diseño. Nos va a contar en esta charla sobre la investigación que hizo sobre laboratorios de fabricación y sus más recientes interés en biomateriales. Hay muchos diseñadores en argentinos trabajando con biomateriales como hongos en textiles y reciclado de papel. Cuando hablamos del futuro, Vivian nos dice que para ella la clave del crecimiento radica en cómo sepamos construir la relación con la industria. Esta entrevista es parte de las listas: Comunicar diseño, Diseño industrial, Fablabs, y Argentina y diseño. Hace poco, Vivian escribió un artículo sobre el libro Diseño y salud para el diario donde trabaja. 
undefined
Apr 28, 2022 • 51min

325. ACCESO A LA JUSTICIA 6. Minimalismo (Colombia). Una charla con Ana María Ramos Serrano

Ana María Ramos Serrano es abogada e ingeniera industrial y cree firmemente en el trabajo entre disciplinas. Nos va a contar en esta charla cuáles son los proyectos que hacen en la Corte, pero también cuáles son los retos más grandes de diseñar para el acceso a la justicia. Ella trabaja como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia y con su equipo ha estado liderando varios proyectos para transformar las maneras en las que la Corte se contacta con la ciudadanía. También tienen a cargo proyectos relacionados con la transformación digital de la rama judicial, desde la actualización de las páginas web, hasta los sistemas de inteligencia artificial que pueden ayudar a mejorar los procesos internos de la rama judicial. En este informe, entre la página 37 a la 63 está descripto el tema de modernización y digotalización de la rama judicial. Esta entrevista es parte de las listas Acceso a la justicia y Colombia y diseño. 
undefined
Apr 25, 2022 • 52min

324. ACCESO A LA JUSTICIA 5. Codiseño (Colombia). Una charla con Camila Padilla y Laura Vanegas Herrera

Camila Padilla y Laura Vanegas Herrera son parte del Laboratorio de Justicia en la Universidad de los Andes, Colombia. Camila es una diseñadora comprometida con el cambio social, con la visibilización de las mujeres y con el fortalecimiento de comunidades de base. Laura es una abogada interesada en el derecho constitucional y los derechos humanos, que encontró en el Lab un espacio para potencializar su práctica. Nos cuentan sobre cómo es el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar para desarrollar proyectos donde la fortaleza más grande es la de crear sinergías. Hablamos de varios proyectos y como el codiseño es su manera de encararlos, para entender los nodos y los diferentes puntos de interacción con los actores en la justicia.  Esta entrevista es parte de las listas Colombia y diseño, Acceso a la justicia, Educación en diseño, Investigación en diseño y Diseño UX.
undefined
Apr 21, 2022 • 53min

323. ACCESO A LA JUSTICIA 4. Elecciones (Colombia). Una charla con Mónica Pachon Buitrago

Mónica Pachon Buitrago es politóloga y da clases donde diseñadores y politólogos se juntan a diseñar juntos, con casos concisos y en poco tiempo. Nos va a contar en esta charla de varias experiencias de diseño, donde incluso hasta llegaron a implementar algunas casos y se siguen usando. Ella es profesora de la Universidad de los Andes, en Colombia.  Hablamos en nuestra entrevista sobre varios proyectos. “Nuestro turno” es un proyecto de visibilizar todas las mujeres en el Congreso de Colombia. “Votanding” fue una campaña para invitar a los adolescentes a participar de las votaciones a los consejos de juventudes. “La política como producto” es uno de los cursos que dicta Mónica donde ha trabajado con estudiantes de diseño para entender cómo diseñar temas relacionados con políticas públicas. Pueden leer también un artículo sobre el rediseño de la tarjeta electoral, del que también nos contó en esta entrevista.  Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y democracia, Acceso a la justicia, Colombia y diseño, Diseño UX y Educación en diseño. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app