Diseño y Diáspora

Mariana Salgado
undefined
Jun 27, 2022 • 48min

342. Diseñar la experiencia del paciente y la familia (Argentina/España). Una charla con Hernán Lew

Hernán Lew es diseñador de experiencia en el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Deu, uno de los centros pediátricos de alta especialización más importantes de Europa. En esta charla nos cuenta sobre algunos proyectos en los que el equipo de Experiencia de pacientes, donde él trabaja, están desarrollando actualmente. La Escuela de Salud, es uno de estos proyectos, tiene como objetivo diseñar un espacio para promocionar que los pacientes con enfermedades crónicas y complejas se empoderen en la gestión de la enfermedad. El reto es crear productos formativos que permitan a pacientes, familias y cuidadores adquirir un nivel óptimo de empoderamiento en la gestión. El empoderamiento lo entendienden como un proceso en el que la persona o grupo de personas adquieren medios para reforzar su potencial en la gestión de su salud, bienestar y felicidad. Incluyen dentro del concepto de empoderamiento las actividades de adquirir nuevo conocimiento, aprendizaje de habilidades, capacidades para participar en los procesos de toma de decisión y la transmisión de esos conocimientos  habilidades a otros pacientes y familias. La complejidad del proyecto radica en que la mayoría de pacientes están diagnosticados con "enfermedades raras", que son poco conocidas. Su primer objetivo es identificar qué necesidades comunes tienen estos pacientes (en el hospital hay más de 15000 pacientes con más de mil patologías diferentes) y diseñar los productos formativos que puedan tener impacto directo.  El otro proyecto se relaciona con los hospitales de Dia de Salud mental. En este caso el objetivo es rediseñar el modelo de atención de centros de hospitalización parcial en salud mental para adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los jóvenes han vivido la pandemia con el doble de ansiedad que la media de la población. Hubo un crecimiento muy alto de trastornos de conducta alimentaria y depresión entre los menores de 18 años. El hospital tiene 4 centros de Dia repartidos en diferentes localidades que ofrecen tratamientos intensivos tanto terapéuticos como educativos, y que buscan ofrecer una asistencia integrada en la comunidad donde viven los adolescentes. El grupo de Experiencia del paciente trabajó en la identificación de necesidades, en la experiencia de pacientes y familias, pero también a un nivel más sistémico, teniendo en cuenta a los mismos profesionales y de otros agentes de la comunidad, para idear conjuntamente mejoras y soluciones que se adapten al contexto y a la realidad de las familias. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y salud, Diseñadores e investigadores argentinos en la diáspora, Diseño y niñez, España y diseño, Argentina y diseño y Diseño ux. 
undefined
Jun 23, 2022 • 42min

341. Pensar haciendo juntos (México/ Finlandia). Una charla con Luis Vega

Luis Vega es un diseñador e investigador mexicano que está haciendo sus estudios de doctorado en la Universidad de Aalto. En esta charla nos cuenta de su trabajo de campo con comunidades indígenas en México. Se trató de colaborar con comunidades indígenas para identificar problemáticas sociales que pudieran informar el desarrollo de políticas públicas. Este proyecto se llamó Binomios. Este proyecto lo formó como diseñador y le ayudó a entender por qué su práctica es esencialmente colaborativa. Fue a través del trabajo con otras personas que pudo reconocer la dimensión social del diseño y entender su potencial como medio y no como fin. También charlamos de su proyecto de doctorado sobre el pensamiento distribuido a través del hacer. Luis investiga sobre procesos de cognición distribuida, donde la persona que investiga es también practicante y está situada dentro de una práctica colectiva. Esta entrevista es parte de las listas: México y diseño, Investigación en diseño, Diseño en Finlandia y Diseño y comunidades originarias.
undefined
Jun 20, 2022 • 41min

340. Diseño y conflicto (Colombia). Una charla con Kevin Fonseca Laverde

Kevin Fonseca Laverde, es un diseñador que se puso a estudiar el rol del diseño en escenarios de conflicto armado en Colombia, y las prácticas de diseño en relación a la construcción de paz territorial. Trabaja en un laboratorio de Innovación, HUIA lab y en la Red de de Acción Co-Creativa. En esta entrevista nos cuenta como investiga el rol del diseño en relación al conflicto, a través de los símbolos de las comunidades y sus territorios. También colabora con la Comisión de la verdad en la formación del voluntariado de la Generación V+ y el uso de recursos pedagógicos a nivel nacional. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y gobierno, Colombia y diseño, Educación en diseño y Diseño en laboratorios de innovación.
undefined
Jun 16, 2022 • 54min

339. Intermediarias en el sector público (España). Una charla con Beatriz Belmonte

Beatriz Belmonte es una estratega que trabaja en el área de diseño para el sector público en España. Ella trabaja en proyectos de  innovación y transformación digital. Su rol es el del Head of Service and Experience Design en el IE PublicTech Lab, un centro centro del Instituto de Empresa experto en transformación digital pública y generación de ecosistemas govtech. Estuvo trabajando en proyectos digitales para la administración pública desde el diseño de servicios. Su trabajo en colaboración con equipos del sector público aporta a la transformación digital. Colabora permanentemente en equipos transdisciplinarios en diferentes industrias, pero siempre con el ojo puesto en las políticas públicas. Acá pueden leer su blog.  Algunos de sus proyectos: Decide Madrid: Presentación del Proyecto piloto de soluciones innovadoras en Participación Ciudadana Grupo de trabajo de Diseño para políticas públicas (D2G) dentro de Transferencias Design. Vídeo de presentación Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y gobierno, Diseño en laboratorios de innovación, España y diseño, Políticas públicas y diseño y Diseño de servicios.
undefined
Jun 13, 2022 • 1h 5min

338. APRENDER EN COMUNIDAD 7. La hora dorada (México). Una charla con Lilian Delgado Espejel y Daniela Arce Cabrera

Lilian Delgado Espejel y Daniela Arce Cabrera nos van a contar en este episodio sobre una comunidad para mejorar la calidad de vida de los niños que viven con cancer. Esta comunidad se llama, La hora dorada y está conformada por gente de 100 hospitales diferentes, sobre todo en México pero también en otros países de Latinoamérica. Es una comunidad que intercambia experiencias, herramientas y nuevas actitudes para solucionar un tema de lo más difícil. Vamos a hablar de mejorar la cultura hospitalaria y la calidad de los servicios de salud. Este es el 7mo y último episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que realizamos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y salud, México y diseño y Aprender en comunidad
undefined
Jun 9, 2022 • 1h 6min

337. APRENDER EN COMUNIDAD 6. Las subjetividades del Sur (Argentina/Colombia/Uruguay). Una charla con Mariana Fossatti, Valentina Alcalde Gomez y Gabriel Tapuaj

Mariana Fossatti, Valentina Alcalde Gomez y Gabriel Tapuaj representan a tres comunidades de aprendizaje (CAPs). Mariana nos cuenta sobre Artica, la comunidad de la Universidad popular que creó un espacio de intercambio y aprendizaje alrededor de la práctica de la facilitaciòn en línea, desde una perspectiva de educación popular. Valentina reflexiona sobre Materia Oscura, una comunidad que creó un espacio de diálogo, reflexión y creación sobre libros, textos, podcast y pensamientos sobre el diseño desde una visión en el Sur global. Gabriel Tapuaj coordina y participa en Agentes de innovación, una comunidad de colaboración a nivel latinoamericano donde se intercambian experiencias y  se diseñan e implementan innovaciones políticas. Es una comunidad de graduados y graduadas de los cursos de Asuntos del Sur.  Este es el 6to episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: Aprender en comunidad, Comunidades de diseñadores, Diseño y gobierno, Diseño y educación, Diseño y activismo, Colombia y diseño, Argentina y diseño y Uruguay y Diseño.
undefined
Jun 6, 2022 • 1h 6min

336. APRENDER EN COMUNIDAD 5. La pachorra compartida (Uruguay/Chile/Guatemala). Una charla con Carolina Frabasile, Sol Danor y Alejandro Palacios Estrada.

Carolina Frabasile, Sol Danor y Alejandro Palacios Estrada trabajan en diferentes comunidades de práctica.  Carolina Fraba desde Uruguay representa a una comunidad alrededor al laboratorio de vidrio que surge de la Escuela Universitaria Centro de Diseño | FADU | UdelaR. Sol Danor nos cuenta sobre una comunidad autoconvocada de profesionales del teatro chilena que hacen mucho más que teatro. Ellas crearon un nexo entre la asociación entre el teatro y la editorial. Su comunidad es Reacidas. Alejandro Palacios Estrada representa a Creatorio, desde Guatemala,  una comunidad que trabaja entre arte y la educación. Ellas están centradas en la formación, psicología, creación e investigación alrededor del arte contemporáneo, cultura colaborativa y tecnología.  Juntamos en este episodio comunidades muy diferentes entre ellas en cuanto a formatos y metodologías, pero si tienen dos cosas en común: 1) su temática tiene que ver con lo cultural, las artes o lo creativo; y 2) una parte importante de su práctica sucede en territorio, en los barrios,o el vecindario más allá o a la vez que a las expertas. Este es el 5to episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que realizamos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: Aprender en comunidad, Chile y diseño, Guatemala y diseño, Uruguay y diseño, Diseño y educación, Arte y diseño y Comunidades y cooperativas de diseño. Creo que estas comunidades no son de diseñadores, o no solo de diseñadores, pero como los diseñadores podemos aprender de ellas mucho, quiero poner esta entrevista en esta lista.
undefined
Jun 2, 2022 • 1h 3min

335. APRENDER EN COMUNIDAD 4. Las redes que tejen (Uruguay, Chile /España). Una charla con Helena Piacenza y Cristian Figueroa.

Helena Piacenza y Cristian Figueroa son parte de Tejeredes, una metodología en torno al trabajo en red y sistemas de articulación colaborativa, donde los seres humanos son el eje central de las organizaciones. Su propósito es tejer conversaciones para generar puentes de amor y colaboración entre las personas para vivir en un mundo mejor. Sus valores son ser auténticos, cuidarnos, innovar y dejar aparecer. Tienen una escuela para aprender en comunidad. Está dirigida a personas que quieren fortalecer sus habilidades como facilitadoras y consultoras de trabajo en red y articulación colaborativa. Su lema es: vamos lentos pero vamos juntas.  Este es el 4to episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que realizamos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Colectivos y cooperativas de diseñadores (aunque en este caso es más un colectivo transdisciplinar), Aprender en comunidad y Diseño y educación.
undefined
May 30, 2022 • 1h 2min

334. APRENDER EN COMUNIDAD 3. La traducción como activismo (España). Una charla con Marta Malo

Marta Malo es activista y traductora en un sentido de lo más amplio. Ella forma parte de situaciones y grupos que no se están o se reconocen a si misma necesariamente bajo el paraguas formal de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica, pero que lo son de manera radical y expandida. Ella participó en varios proyectos, de los que nos cuenta en esta entrevista: Precarias a la deriva, Nociones Comunes, Observatorio Metropolitano y Ferrocarril Clandestino. Los temas que aborda son las fronteras, la crianza, la acción barrial, las redes de cuidados, vínculos e interdependencias, los modelos menos normativos, el trabajo con la población más empobrecida y vulnerabilizada, los espacios para la igualdad o la defensa entornos públicos como la educación y la salud. Marta Malo es también traductora e intérprete, y esto es algo que de manera no explícita se reproduce en su faceta como activista e investigadora militante donde las leguas y los lenguajes son una forma de mediación. Este es el 3er episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que realizamos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: Ciudad y diseño, Diseño y activismo, Diseño y seguridad, Diseño e inmigración, España y diseño y Aprender en comunidad.
undefined
May 26, 2022 • 60min

333. APRENDER EN COMUNIDAD 2. La dimensión del disfrute (España). Una charla con Laura Fernández Pinar

Laura Fernández Pinar es mediadora cultural en el Media Lab, en Madrid. El Medialab tiene un amplísimo recorrido construyendo comunidades, con formatos, temas ynparticipantes de muy diverso tipo. En este espacio se le da mucha importancia a la experimentalidad, lo relacional, las mediaciones, el registrar y compartir. Además en el Medialab las comunidades han sido una forma de pensar y de hacer. Conforman un ecosistema que va más allá de cada una de ellas por separado.  Según Laura el Medialab es un espacio parecido a un bazar que facilita encuentros, cruces y contagios inesperados. Ella dice que necesitamos infraestructuras y redes para sostener la comunidad y la cohesión en el tiempo del hacer juntas.En esta entrevista, ella nos cuenta sobre algunas prácticas y comunidades. Laura dice que la dimensión del disfrute es fundamental y cuando aparece, los grupos de trabajo construyen vínculos duraderos.  Y nos propone escuchar lo que ya hay y hacer que eso que está, se relacione.  Este es el 2do episodio de la serie APRENDERenCOMUNIDAD, sobre Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Un proyecto que realizamos entre Diseño y Diáspora y ColaBoraBora, que cuenta para su desarrollo con el apoyo del programa Bitartez del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Diseño con perspectiva de género, Diseño feminista, Ciudad y diseño, y Aprender en comunidad.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app