

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

May 11, 2023 • 40min
420. ESTUDIANTES 2. Construir tejido social (Colombia). Una charla con Brian Steven Albornoz y Jorge Esteban Bolanos Bravo
Brian Steven Albornoz y Jorge Esteban Bolanos Bravo son estudiantes de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia, en su sede de Palmira. En esta charla hablamos de construir el tejido social entre alumnos de diseño después de los años de pandemia, de crear un archivo de lo que pasó en la universidad para aprender de ese patrimonio cultural que puede ser la enseñanza en diseño en el pasado y de sacarle los apellidos al diseño, como una forma de acercarlo más a otras necesidades del mercado laboral donde un diseñador industrial no tiene cabida. Bryan es parte del Laboratorio de rizomas populares.
En Instagram son: @bryalbornoz y @designer.esteban
Esta entrevista es parte de las listas: Estudiantes de diseño, Colectivos y cooperativas de diseñadores, Educación en diseño y Colombia y diseño.
En esta entrevista hablamos de sacarle el apellido al diseño, o sea de proponer una malla curricular de diseño donde no haya diseño industrial, textil, gráfico, etc. sino una sola carrera de diseño. Sobre esto hablamos con varios profesores y en varias universidades latinoamericanas lo están implementando. Hablamos de esto con David de los Reyes de la Universidad de los Andes, también en Colombia en el episodio 403. Con José Allard en el episodio 380, desde la universidad católica en Chile, y con Laura Novik en el episodio 362, desde la universidad de San Andrés en Argentina. También en la reciente entrevista con Cheryl Heller, para la serie de innovación social, ella mencionó el tema, haciendo hincapié en que no nos hacemos ningún favor dividendo el diseño en áreas, cuando en realidad muchas veces en un mismo proyecto atravesamos varios diseños. Está claro que esto de tener diseñadores sin apellidos, o sin tener solo una especialidad delimitada por el nombre del título que le dieron en la universidad, es algo que necesita más discusión en algunos lugares. La realidad es que muchos de nosotros terminamos la universidad en un área y fluimos a otra.

May 8, 2023 • 53min
419. ESTUDIANTES 1. Conspirar y parchar (Colombia). Una charla con Brian Anzola Anzola, Luis Alvaro Cardenas Gomez, Juan Pablo Enciso y Yuri Salinas Villamizar.
Brian Anzola Anzola, Luis Alvaro Cardenas Gomez, Juan Pablo Enciso y Yuri Salinas Villamizar son estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ellos son parte de Alter diseño. En esta charla tocamos el tema de los espacios físicos para encuentros informales de estudiantes y graduados, la carga horaria y los mecanismos de devolución de estudiantes a profesores. Les pregunto, qué quieren cambiar de la enseñanza del diseño, por qué se reúnen y qué cosas hacen juntos. Esta es una serie de 6 episodios con entrevistas a colectivos de Chile, Colombia, Perú, Argentina y Finlandia.
Esta entrevista es parte de las listas: Estudiantes de diseño, Educación en diseño, Colectivos y cooperativas de diseñadores y Colombia y diseño. Las entrevistas las encuentran en nuestra sección de recomendados de la página web, o en Spotify.

May 4, 2023 • 53min
418. ¿Cómo salir del post-it? (España). Una charla con Txelu Balboa
Txelu Balboa es un diseñador dedicado a acompañar procesos colaborativos, implementando sesiones, encuentros y talleres desde Colaborabora. En esta charla vamos a hablar de métodos para hacer juntas, de salir de los post-its, de poner el cuerpo. Txelu diseñar procesos y los acompaña, diseña metodología y facilita. Charlamos de diseñar con adolescentes y de usar técnicas de psicodrama para diseñar.
Abrimos algunas cuestiones esenciales vinculadas al rol de facilitador que deben ser tenidas en cuenta siempre al diseñar y acompañar un proceso:- la dinámica grupal de 'pre-tarea, tarea, proyecto' y la importancia de 'cerrar antes de abrir'.- el clima de los encuentros. El rol de la metodología, la metáfora, la potencia del grupo y la torpeza. Relacionado con esto: la importancia de dispositivos de trabajo que potencien el trabajo colaborativo, el cuaderno compartido y el uso del espacio como bitácora común. - el ritmo de los encuentros (casi coreográfico), los diferentes ritmos de las personas y el ritmo que el propio proceso necesita o sostiene.
Txelu nos contó de un programa que se llamaba CasiTengo18, de educación informal con adolescentes a través de prácticas artísticas y contextuales, gramáticas transmedia, campamentos de verano y talleres experimentales. Es un proyecto de la primera década del s. XXI, pero aún mantiene su frescura y es un antecedente de muchas de las formas de hacer que hoy siguen presentes en el trabajo de Colaborabora.
- Un vídeo de todo el programa que utilizamos para la presentación en Documenta12- Vídeo-resúmenes de las colonias de verano DINAMIK[TT]AK entre 2006 y 2009: - Video-resumen de Territorio Móvil ¡Cuando aún no había smartphones!- Decálogo de vídeo amateur
- Projecte Vitamina (2022): un proyecto que busca generar alianzas y transferencias entre agentes de 5 comarcas limítrofes para atender de forma común al desarrollo integral de los territorios. Manlleu i àmbit territorial, Vall del Ges, Orís i Bisaura, el Moianès, la Garrotxa i el Ripollès. Un vídeo que resume el encuentro final del proceso. -V Escola de Primavera de Serveis Socials 2019: En este caso les pidieron encargarse de la Escuela de Primavera impulsada desde los Servicios Sociales del Gobern Balear. La temática que habían elegido es cómo pasar de unos intervención social en lógicas asistencialistas fijadas a la persona, a una mirada en red y relacional/comunitaria. Planteamos una edición de la Escuela que se sustentaba en hacerla eminentemente relacional, desde la experiencia en primera persona, y con la voluntada de transformar a la persona.Vídeo-documental de la escola -Residencia Bherria (2020): es un proyecto que favorece la colaboración público-social, que ahora va a cumplir 5 años. Por ejemplo en uno de los encuentros dentro del programa Bherria, lo planteamos como una especie de 'experiencia de alto rendimiento'. Las asistentes debían de traer un proyecto en el que estuviesen trabajando para, ponerlo en crisis en la residencia: encuentros con proyectos inspiradores, asesoría entre pares, compromisos a futuro. Video resumen

May 1, 2023 • 38min
417. Experimentos etnográficos (España/Estonia). Una entrevista con Francisco Martinez
Francisco Martinez es un antropólogo español que se dedica a los estudios de cultura material, los métodos creativos de investigación y el diseño social. Por ejemplo, usa exposiciones como trabajo de campo, involucrando artistas y diseñadores en sus etnografías colaborativas. En esta entrevista nos cuenta sobre sus experimentos etnógráficos, uno estudiando lo que la gente guarda en los sótanos en la frontera entre Estonia y Rusia. También nos cuenta sobre la creación de una maestría en diseño social en Estonia.
Esta entrevista es parte de las listas: Antropología y diseño, España y diseño e investigación y diseño. Las listas son una manera de entender el contenido de este podcast. Y a la vez que les sea más fácil navegar entre los más de 400 episodios. Las listas las encuentran en la sección recomendados de nuestra página web.

Apr 27, 2023 • 43min
416. Starting from values (Israel). An interview with Jonathan Ventura
Jonathan Ventura is an israeli design professor and researcher that has co-founded the Social Design Network together with Dr. Bori Feher. As this podcast is the only one on social design, we wanted to interview a person interested in creating a network around the topic. We talk in this interview about social interventions, research projects on urban design and design in emergency situations.
This interview is part of the lists: Israel y diseño, Arquitectura para el cambio, Investigación y diseño and D&D in English. Lists can be found in Spotify and in our website, in the recommended section.

Apr 24, 2023 • 37min
415. El bienestar del paciente (Colombia). Una charla con Angie Henríquez Martinez
Angie Henríquez Martinez es una diseñadora e ingeniera biomédica colombiana que se dedica a la salud y el bienestar. En esta charla hace preguntas importantes: ¿Qué es lo que afecta los procesos de sanación de las personas? ¿Cómo las emociones y las circunstancias de vida afectan la salud? Y las va contestando a partir de su práctica profesional, desde la universidad y una empresa dedicada al diseño y la salud.
Angie trabaja en Health Engineering Design (HED) . Desde HED trabajan en tres lineas principales:
1) proyectos de co-creación con profesionales de la salud, en los que de la mano resuelven sus necesidades;
2) impresión 3D aplicada al área de la salud, donde principalmente desarrollan modelos anatómicos para la educación y entrenamiento de profesionales de la salud, que ayudan a la planeación de procedimientos y comunicación con los pacientes;
3) productos propios para el bienestar de los actores involucrados en el área de la salud.
También da clases en la Universidad de los Andes, en el departamento de biomedicina y en diseño. Sobre estas actividades también nos cuenta en esta entrevista.
Esta entrevista es parte de las listas: Salud y diseño, Colombia y diseño e Investigación y diseño. Las listas las encuentran en Spotify y en nuestra página web, en la sección de recomendados.

Apr 20, 2023 • 49min
414. Entender la experiencia del paciente (España). Una charla con Asier Perez
Asier Perez es un diseñador español que trabajó en proyectos bien diversos y ahora tiene una start up en el área de salud: Panel Health. Charlamos sobre el ecosistema de salud y la necesidad de entender la experiencia del paciente para diseñar. Asier, con muchos años de trabajo en el sector de salud, puede moverse con soltura desde los detalles del diseño de un servicio, a explicarlos las oportunidades para el diseño en el sector. Según él, necesitamos capacitar y empoderar a los pacientes para usar menos los servicios sanitarios más caros, y usar nuestra creatividad estratégica para diseñar los cuidados paliativos.
También nos cuenta sobre un proyecto en Manila de transporte y sobre los comienzos de la red internacional de diseñadores de servicios. Volvemos a preguntas que siempre nos convocan: ¿cómo queremos vivir y convivir?
Esta entrevista es parte de las listas: Comunidades y colectivos de diseñadores, Salud y diseño, Diseño sostenible, y España y diseño. Las listas las encuentran en nuestra sección de recomendados de nuestra página web y también en Spotify o nuestra página de youtube.

Apr 17, 2023 • 52min
413. ¿Qué piensan y qué hacen los diseñadores sobre la situación en Perú hoy?
A veces hay situaciones políticas complejas en algunos países de habla hispana. También podríamos llamarlas crisis. Y en estos casos me interesa dar voz a los artistas y diseñadores que están respondiendo y activándose en grupo para aportar desde el diseño. Hablamos del proyecto #ilustradorescontralaviolencia En esta charla entrevistamos a: Cecilia Ita, Tamiki Tokuda, Augusto Carrasco y Shirley Rodriguez Osorio.
En el episodio 76, les pregunté a los chilenos y chilenas: qué pasa? que están haciendo?, cómo se informan? cómo ven el futuro y qué oportunidades abre a los diseñadores esta situación? Ellos se nucleaban bajo el hashtag #ChileResiste #ChileSomosTodos #ChileDespertó #ChileDespierta. Era noviembre del 2019. En el episodio 230, en mayo del 2021, y había marchas de protestas en diferentes partes de Colombia a raíz de una reforma tributaria. Los diseñadores apoyaban a su manera lo que estaba pasando. Me conecté con algunos colectivos de diseñadores y les pregunté
¿Qué están haciendo? ¿Cómo se organizan? ¿Qué proponen? ¿Cómo apoyan el entender y participar en las manifestaciones? Hoy, vamos a preguntar lo mismo a diseñadores y artistas de Perú.
El presidente electo del Perú, Pedro Castillo, intentó disolver el congreso, y darse poderes extraordinarios. Muchos lo calificaron de un autogolpe, el 7 de diciembre del 2022. Su estrategia fue rechazada por el Congreso y fue destituido del cargo. La vicepresidenta asumió como presidenta y hubo manifestaciones de protestas que duraron semanas. En algunas regiones fueron reprimidas con mucha violencia y resultaron en 25 personas muertas
Si quieren un relato más completo sobre lo que pasó, les recomiendo escuchar los episodios de El Hilo, un podcast sobre noticias en latinoamérica que cubrió los hechos en Perú, muy bien. En este podcast, nos concentramos en la visión y respuesta de los y las diseñadoras.
Esta entrevista es parte de las listas: Perú y diseño, Diseño y política. Las listas las encuentran en Spotify y en la sección "Recomendados" de nuestra página web. También en Youtube.

Apr 13, 2023 • 49min
412. Tomemos en serio el juego (España). Una charla con José Abellán y Jorge Socorro
José Abellán y Jorge Socorro forman parte del colectivo Ciudad de la Sombra. Ellos se dedican a diseñar juegos y experiencias lúdicas. En esta charla nos cuenta porqué vale la pena tomarse en serio a los juegos. Hablamos del diseño de Jirafas y Chacales, un juego para aprender comunicación no violenta. También nos contaron sobre un congreso experiencial sobre el jugar: Jugaxata. Ellos proponen que el juego tiene que entrar en la ecuación del buen vivir, conjuntamente al yoga y la meditación. Hablamos también del tiempo no productivo, y del encuentro con otres, desconocidos, jugando.
Esta entrevista es parte de las listas: Juegos y diseño, Educación y diseño, España y diseño.

Apr 10, 2023 • 45min
411. INNOVACIÓN SOCIAL 5. Autonomía (Venezuela). Una charla Gabriel Visconti Stopello
Gabriel Visconti Stopello es un arquitecto venezolano, que participa de muchos grupos y proyectos. En esta charla hablamos de justicia espacial, de participación ciudadana, de ir y volver de la diáspora, y de proyectos con comunidades autónomos. Gabriel es docente de la especialidad en Diseño para la Innovación Social, en la Universidad Centro, Diseño, Cine y Televisión. También charlamos sobre procesos de diálogo, escucha, intercambio, que estaban definidos por el interés colectivo, la transformación y el beneficio mutuo. En concreto nos cuenta sobre una plaza para una comunidad.
Esta entrevista es parte de las listas: Venezuela y diseño, Innovación social, Arquitectura para el cambio y Diseño y niñez.
Este es el quinto y último episodio de la serie Innovación Social, que planeamos con Paulina Cornejo, en México. En esta serie tenemos casos desde Nueva Zelanda, Chile, EEUU y México.