Diseño y Diáspora

Mariana Salgado
undefined
Mar 8, 2024 • 50min

502. CREATIVIDAD 1. Desaprender (España). Una charla con Marga Iñiguez

Marga Iñiguez es una activista de la creatividad, que trabajó en los proyectos más variados. Ella estudió arte dramático, filosofía y comunicación. En esta entrevista hablamos de la atmósfera, de herramientas para la creatividad, del cuerpo a la hora de ser creativo, de la imaginación, y la incertidumbre.  Ella dice: ser creativo es imaginar, conectar con la propia singularidad y pasar a la acción. Esta entrevista es parte de las listas: Creatividad, España y diseño.
undefined
Mar 3, 2024 • 1h 8min

501. FESTEJOS 3. El futuro del podcast (Argentina/Colombia/Holanda/España). Un panel con María del Valle Ledesma, María Fernanda Zuleta, Santiago de Francisco Vela y Ricardo Amasté

Este es el último episodio festejando los 500 episodios. Si, llegamos a los 500 y quisimos parar y producir tres episodios de manera diferente. El 1ro fue un panel con profesores y profesoras que hicieron experimentos para estimular la esuccha del podcast en clases de diseño. Eso fue el episodio 499. El 2do fue un episodio juntando los mensajes que nos mandaron, y reflexionando sobre el podcast hoy en día. Qué es? Para que sirve?  Este es el 3er episodio, donde invité a 4 colegas que quieren el podcast y con quienes colaboro. Ellos lo escuchan piensan ideas y me las mandan. En este episodio colaboraron para pensar el futuro. Hicimos una tormenta de ideas en vivo. Si te interesa el futuro del podcast, los nuevos formatos, otros servicios para la comunidad de Diseño y diáspora, y nuevas maneras de pensar el podcast en la investigación, quedate escuchando.  Me acompañan en este panel: María Fernanda Zuleta, María del Valle Ledesma, Santiago de Francisco Vela y Ricardo Amasté. En los enlaces pueden escuchar las entrevistas a ellos en nuestro podcast. Este episodio es parte de las listas: Comunicar diseño, Argentina y diseño, España y diseño, Colombia y diseño, Holanda y diseño.
undefined
Feb 28, 2024 • 1h 15min

500. FESTEJOS 2. Somos 500. Un diálogo entre oyentes y Mariana

Si si si, llegamos a los 500 episodios de Diseño y Diáspora! Acá estamos, después de mucho trabajo. Con el podcast que empezamos hace 5 años, con más amigues y con muchas ganas de seguir haciendo. Ya eso es un montón.  Para este episodio redondisimo, hicimos una convocatoria, pidiendo por nuestras redes sociales a nuestros escuchas que nos mandaran un audio respondiendo las siguientes preguntas:  ¿Cómo un episodio de Diseño y diáspora te hizo click…te cambió tu manera de pensar sobre algo? o te ayudó a tomar una decisión en tu proyecto?  Y por otro lado, ¿Cómo usás el podcast para entender o enseñar diseño?.  ¿Y qué pasó? Escuchen! El episodio está listo pare compartir con todes los colegas que nunca escucharon Diseño y diáspora y quieren saber de qué se trata. O para nuestros oyentes fieles, que quieren escuchar como el podcast beneficia a otres, de otras latitudes. Gracias a todos los que nos mandaron mensajes, no pudimos ponerlos todos pero me encantó que  quisieran ser parte de los festejos, cada uno de los mensajes me hizo pensar en aspectos del hacer el podcast. Por eso me tomé el trabajo de comentar cada uno.
undefined
Feb 26, 2024 • 1h 28min

499. FESTEJOS 1. El podcast en la educación (México/Colombia/Argentina). Un panel con Omar Mendoza, Paula Socolovsky, Esteban Rico y Jaime Vallejo Bejarano.

Si, si si, estamos llegando a los 500 episodios. Estamos haciendo 3 episodios para festejar. Este episodio es un panel sobre el uso del podcast en la educación en diseño. El podcast es educación informal, en general no se pide escuchar podcast como parte de las clases en las universidades. Hay excepciones. Hay profesores y profesoras qué sí están haciendo experimentos y usando el podcast en sus clases.  Hoy le vamos a dar el micrófono a ellos, para que nos cuenten qué hicieron, cómo les fue, y qué piensan hacer. Omar Mendoza (México), Paula Socolovsky (Argentina), Esteban Rico (Argentina) y Jaime Vallejo Bejarano (Colombia). El podcast en la educación tiene algunos beneficios concretos: a) ampliar la agenda de contenidos, b) conocer referentes, c) estimular la escucha activa y la actualización permanente de los estudiantes, d) hacer accesible contenido de buena calidad en castellano, cuando los libros son caros y los estudiantes no pueden acceder a comprarlos. Estos 3 episodios de festejos son un buen punto de partida para compartir el podcast con los que nunca lo escucharon. Este es el primer episodio, y quise concentrarme en un tema que estuve investigando: El uso del podcast en la educación en diseño. Si quieren saber más del tema, pueden leer en nuestro blog, que tenemos muchos artículos: a) Análisis de una encuesta. b) Un taller sobre el uso del podcast c) Un experimento: la certificación en diseño y género d) Escuchar, sintetizar y hacer un video e) Escuchar, leer y escribir f) Diseño y diáspora en la educación de diseñadores g) Exploración del uso del podcast en la educación El artículo presentado en DRS (Design Research Society) que escribimos es: Mirada al futuro a partir de un experimento educativo sobre diseño y género. Los 4 panelistas fueron entrevistados antes en Diseño y diáspora. Si los quieren conocer acá están los enlaces a esos episodios: Omar Mendoza, Paula Socolovsky, Jaime Vallejo Bejarano y Esteban Rico.
undefined
Feb 21, 2024 • 51min

498. Diseñar con los corales (EEUU/Hawai/Colombia). Una charla con Luis Angarita

Luis Angarita es un diseñador industrial y educador colombiano que hizo gran parte de su carrera en Canadá, en su estudio de diseño, y ahora se mudó EEUU a trabajar como director de diseño la universidad del Estado de Arizona. Es alguien que contrató más de 300 diseñadores para su estudio y ahora está comprometido con la educación en diseño desde la Universidad del Estado de Arizona. En esta entrevista hablamos de diseño para cuidar el planeta, de diseño político y de un proyecto con la colaboración de artesanos en Colombia.  Luis nos dice cosas como que no se puede innovar si no ofreces un diseño centrado en la vida. Nos cuenta ejemplos concretos en los que participó donde todo el ecosistema fue tenido en cuenta. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño gráfico, porque hablamos de campañas,  Colombia y diseño porque hablamos de proyectos en Colombia, EEUU y diseño porque Luis trabaja en EEUU y nos cuenta sobre su trabajo ahí , Educación en diseño y Diseño industrial.
undefined
Feb 18, 2024 • 47min

497. Investigación en diseño social (Argentina). Una charla con María del Valle Ledesma

María del Valle Ledesma es diseñadora e investigadora en diseño. Ella es licenciada en Literatura Moderna, entonces nos va a contar como se encuentra con el diseño y sobre su investigación. Trabajó muchos años en la FADU (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en la materia de Comunicación, para la carrera de Diseño gráfico. Es editora de la revista Area, una agenda de reflexión sobre arquitectura, diseño y urbanismo, de la UBA. Ella es la primera doctora en Diseño de Latinoámerica. Esta entrevista es parte de las listas: Investigación en diseño, Diseño gráfico, Innovación social, Educación en diseño y Argentina y diseño.
undefined
Feb 14, 2024 • 52min

496. Innovación social participativa (Colombia). Una charla con Miguel Navarro-Sanint

Miguel Navarro-Sanint es un diseñador y profesor en la Universidad de los Andes que hace mucho tiempo trabaja con comunidades en parques y reservas naturales. Empezó investigando en la intersección entre la tecnología, la sostenibilidad y el bienestar. Ahora se dedica a la innovación social participativa, y nos cuenta como está ligado lo que hace a la conservación. Hablamos también de sostenibilidad, diseño participativo, minería y  salud.  También de llevar la ciencia a las comunidades. Todo en relación a la educación en diseño y la investigación en diseño. El menciona el Semillero Rocío, un espacio de aprendizaje que le permite a los estudiantes fortalecer las competencias para el desarrollo de proyectos en contextos rurales, con diversas comunidades y abordar las distintas realidades presentes en estás regiones de Colombia. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño sostenible, Diseño con lo no-humano, Colombia y diseño y Educación en diseño.
undefined
Feb 11, 2024 • 46min

495. Diseñar con tacto (Argentina). Una charla con Andrés Rodriguez

Andrés Rodriguez  es un diseñador, investigador y profesor en la Universidad de la Plata y en la de Tres de Febrero (UNTREF). Las dos son universidades públicas en Argentina. Hablamos del sentido del tacto, del placer de tocar, y como en ciertas interacciones el tacto puede ser fundamental. Nos contó sobre exploraciones donde se toman decisiones a través del tacto que no son racionales, pero están más conectadas con lo afectivo. No descuidemos el tacto a la hora de diseñar, nos dice Andrés. Los objetos de hoy se beneficiarían si diseñamos la interacción táctil y el aspecto emocional embebido. Estimular el tacto te lleva a tomar decisiones desde lo corporal y no desde lo racional. Se logran experiencias más integradas que enriquecen lo visual y lo auditivo. Esta entrevista es parte de las listas: Arte y diseño social, Diseño UX, Argentina y diseño, Educación en diseño e Investigación en diseño.
undefined
Feb 7, 2024 • 47min

494. Diseñar con pumas (Chile). Una charla con Marcela Mora Hernández

Marcela Mora Hernández es diseñadora e investigadora trabajando en la Universidad Católica de Chile en relación a al diseño con lo no-humano, especificamente al diseño con pumas. Y en esta entrevista nos cuenta con detalle sobre su investigación en diseño y como esta investigación la fue transformando. Hablamos de una autoetnografia, de prototipar, de diseñar con otros sentidos y de enriquecimiento ambiental.  Muchos hacen prototipos para entablar conversaciones, o para provocar. Incluso se los llega a llamar provotipos, a esos prototipos para provocar a la gente a decirnos algo sobre un tema sobre del que no es tan fácil despertar interés. Pero pocas veces escuchamos a una diseñadora que lo que quiere es entablar una conversación con dos pumas. Todo este trabajo es para crear un espacio más enriquecido, para que se aburran menos, por estar en cautiverio. ¿Cómo se puede diseñar con los pumas? Marcela nos lo cuenta con todos los detalles, hasta cuánto se baña y cómo se viste. Diseñar desde los detalles de nuestra presencia, incluyendo nuestro olor. Me encantó esa búsqueda que llega a tomar en cuenta mucho de lo que se nos pasa por alto pero que podríamos prestar más atención cuándo diseñamos.  Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Diseño con lo no humano, Diseño UX e Investigación en diseño.
undefined
Feb 5, 2024 • 55min

493. Diseñar para el enriquecimiento ambiental (Chile). Una charla con Pablo Hermansen

Pablo Hermansen es un diseñador e investigador en diseño de interacción que también da clase en la Universidad Católica de Chile. En esta entrevista hablamos de fotoetnografía, de diseño con lo no-humano, especificamente de diseño con los animales, de prototipos,  de la coexistencia interespecies, de enriquecimiento ambiental y del buen vivir.  No todo lo que hacemos es posible de ser sintético y abarcado por nuestros métodos. Pablo lo dice muy bien cuando dice que estamos prototipando formas de acuerdo, con entidades, fuerzas y energías que no caben en un blueprint. No caben en los postits. A veces tenemos que ir más allá y ver que pasa. Este trabajo con animales, va más allá y busca en nuevos horizontes no aben que que quieren encontrar pero sí que es un buen lugar para explorar. Si ya sabemos lo que andamos buscando, entonces no vale la pena.  Esta entrevista es parte de las listas: Diseño con lo no-humano, Diseño UX, Chile y diseño e Investigación en diseño.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app