

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Jan 22, 2024 • 57min
489. JUEGOS 7. Comunidad (México). Una charla Adrián Luzarreta
Adrián Luzarreta, un diseñador de juegos. Trabaja en Lighthouse Games. En esta charla hablamos de la materialidad de los juegos, de la calidad en la realización,, de formatos, de una comunidad de juegos de mesa de latinoamérica y de aprender y concientizar a través del juego.
Lo que más me gustó es que hablamos mucho de la estética de los juegos de mesa y suele ser la gran olvidada. Normalmente se habla de la narrativa o de las mecánicas del juego y, a veces, se habla de la tecnología que emplea (que os recuerdo que hay tecnologías más allá de las tecnologías digitales). Y en las pocas veces que se habla de la estética, se suele hablar de las ilustraciones, que son importantísimas también. Me gusta de esta entrevista que también hablamos del tacto de los materiales, de las formas de los elementos de juegos me hace soñar,
Este es el 7mo episodio de la serie de Juegos y diseño. Hicimos una serie de 5 episodios, la publicamos en el 2023, y ahora estamos haciendo 5 más. Todo este trabajo es con Jose Abellán, un activista e investigador del juego y el jugar.

Jan 18, 2024 • 53min
488. JUEGOS 6. Escape rooms (España). Una charla con Ivan Tapia
Ivan Tapia es actor y creador de experiencias de juegos. Es fundador de Cocolisto, una empresa dedicada al juego. Escribió 37 libros sobre juegos. Nos cuenta en esta entrevista, como empezó todo, como una cosa lo llevó a la otra. Hablamos en esta entrevista sobre escape rooms, liderazgo personal, salud, espectáculos con juego y del fortalecimiento de equipos a través del juego.
Esta es la segunda parte de la serie sobre juegos. La primera la publicamos en el 2023. Esta segunda parte de la serie la hicimos también con Jose Abellán, un activista e ivestigador del juego y el jugar.
Esta entrevista es parte de las listas: Juegos y diseño, España y diseño y Salud y diseño.

Jan 14, 2024 • 39min
487. Diseño político y espiritual (Colombia). Una charla con Gloria Stella Barrera Jurado
Gloria Stella Barrera Jurado es una diseñadora industrial e investigadora Colombiana. Ella investigó el trabajo de otras diseñadoras en su libro Creadoras no hegemónicas, por eso la quise entrevistar. Recomendaron el libro en un grupo de diseñadores de latinoamérica, y era la perfecta excusa para tener que leerlo. En esta entrevista hablamos del cuidado, la salud, la espiritualidad, la propiedad intelectual cuando los procesos son de creación comunitaria, de las diseñadoras y las artesanas. De saberes y haceres.
Esta entrevista es parte de las listas: Paz y diseño, Territorios y diseño, Colombia y diseño, Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género, Salud y diseño.

Jan 11, 2024 • 1h 15min
486_Co-diseñar un plan de estudios (Argentina). Un panel con Belén Martín, Marcelo Zambrano, Yenién Evangelista y Lucía Puppo Bryant
Belén Martín, Marcelo Zambrano, Yenién Evangelista y Lucía Puppo Bryant charlan en este panel sobre como se puede co-diseñar un plan de estudios para las carreras de diseño gráfico e industrial. Belén Martín es profesora de diseño y dirige el nuevo cambio del plan del estudios en la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina. Marcelo Zambrano participó en la creación de planes de estudios y es un invitado externo a comentar en este panel. El está haciendo su doctorado en la misma universidad. Yenién Evangelista es una egresada de la universidad trabajando como diseñadora y gestora en diseño. Lucía Puppo Bryant es estudiante de la universidad.
Este panel fue parte de una visita de Mariana Salgado a la universidad, donde dio una charla sobre investigación en diseño, y un taller sobre el uso del podcast en la educación en diseño. La visita tuvo lugar en Noviembre del 2023.
Preguntamos durante el panel: ¿Qué tendría que tener el plan de estudios para responder a las necesidades de la sociedad de hoy? Entendiendo la región (Cuyo), el país (Argentina) y Latinoamérica. En la discusión en diseño, a nivel internacional, se están poniendo en tela de juicio las versiones coloniales y de admiración al norte global. ¿Cómo les parece que el plan de estudios actual propone un pensamiento decolonial, que realmente venga y se ancle en el sur global? Cuando hablamos de un nuevo plan de estudios hablamos también de nuevas colaboraciones? ¿Con quiénes no estamos colaborando y el nuevo plan de estudios nos lo podría facilitar? Cuando hablamos de un nuevo plan de estudios hablamos también de nuevas prácticas pedagógicas. ¿Qué tipo de prácticas queremos promover? ¿Cómo se ve eso en el plan de estudios? Otro tema de interés es la internacionalización de los estudiantes, ¿cómo pueden tener más posibilidades de intercambio con otras universidades/países? ¿Cómo está esto contemplado en el plan de estudios?
Este panel es parte de las listas: Argentina y diseño, Educación en diseño y Paneles.

Jan 8, 2024 • 54min
485. Políticas públicas en territorio (Colombia). Un panel en vivo con Juan David Contreras y Juan Pablo Carbonell Muñoz
Juan David Contreras y Juan Pablo Carbonell Muñoz trabajan en Haptica, una empresa que se dedica al diseño de servicios legal. En este panel nos cuentan cómo es la colaboración entre un diseñador y un abogado. Describen un caso en el que trabajaron para el Departamento Nacional de Planeación. Terminaron diseñando un conjunto de herramientas en forma de juego, para transferir conocimientos y capacidades en temas ambientales.
Según ellos nada se puede hacer si no tenemos en cuenta todo el ecosistema de innovación, incluyendo el sector público, el privado y el tercer sector. Y este proyecto que describen es un ejemplo de cómo el diseño puede ser parte de estas colaboraciones entre sectores y apoyar la articulación de las partes.
Este panel es parte de las listas: Paneles, Diseño sostenible, Diseño de servicios, Colombia y diseño, Juegos y diseño e Innovación social.

Jan 4, 2024 • 1h 35min
484. Educación en innovación social (Colombia/España). Un panel con José Eduardo Naranjo Castillo, Carlos Códoba Cely y Teresa Magal
José Eduardo Naranjo Castillo, Carlos Códoba Cely y Teresa Magal son educadores y en este panel discuten qué es la educación en innovación social y cuál es el rol del diseño. Hablamos de proyectos con comunidades, en salud, en educación, y en justicia.
Este panel fue parte del Seminario Internacional de Investigación en Diseño (SID) para su versión 14 se articula con la Tercera Bienal de Investigación + Creación SABIC 2023 de la Universidad de Nariño. Fue un panel en vivo que publicamos como podcast con la idea de transparentar las discusiones que sucedes en las universidades y hacerlas más accesibles a través del formato de podcast.
Este panel es parte de las listas: Acceso a la justicia, Territorios y diseño, Educación en diseño, Educación y diseño, Colombia y diseño , Salud y diseño y España y diseño.

Jan 1, 2024 • 1h 13min
483. Carnaval y diseño (Colombia). Un panel con Wendy Florian Pacheco, Caterina Macchi, Elvia Serrano Rojas y Alfredo Miranda Daconte
Wendy Florian Pacheco, Caterina Macchi, Elvia Serrano Rojas y Alfredo Miranda Daconte se reúnen en este panel a hablar de la intersección del carnaval y el diseño. El panel fue organizado por la Universidad del Norte, en Barranquilla en Octubre 2023. Charlamos de la colaboración entre artesanos y diseñadores y de como cada vez más se necesita un nuevo perfil de diseñador que sepa trabajar con comunidades y en vínculo con otros. Este panel se grabó en vivo y hubo muchas preguntas de la audiencia.
Este panel es parte de las listas: Diseño industrial, Diseño gráfico, Diseño textil, Diseño UX, Colombia, Territorios y diseño.

Dec 28, 2023 • 1h 6min
482. ¿Cómo reflexionamos en la investigación en diseño? (Colombia). Un panel con Lina María Ortiz Quimbay, Juan Alejandro Lopez Carmona y Mónica Laverde Román
Lina María Ortiz Quimbay, Juan Alejandro Lopez Carmona y Mónica Laverde Román son educadores e investigadores en diseño. En este panel los convocamos a dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo reflexionamos en la investigación en diseño? Esta pregunta es parte de la investigación de doctorado de Edgar David Rincón Quijano.
Este panel fue organizado por la Red Académica de Diseño, en la Universidad Pascual Bravo, en Medellín como parte del 5to Encuentro RAD para la investigación formativa en diseño.
Les pedimos que contaran un proyecto de investigación, su pregunta de investigación y su metodología. Hablamos de los desafíos del trabajo de campo para los diseñadores, de espacios de aprendizajes y del equivocarse.
Este panel es parte de las listas: Paneles, Colombia y diseño, Educación en diseño, Territorios y diseño,

Dec 25, 2023 • 1h 19min
481. PAZ y DISEÑO 6. (Colombia). Un panel con Merceth Urieles, Christian Gil Moreno, Hernán Valero Cañon y Jose Fernando Serrano Amaya
Merceth Urieles, Christian Gil Moreno, Hernán Valero Cañon y Jose Fernando Serrano Amaya fueron parte de este panel sobre diseñar para la paz. Este panel se hizo como parte de un curso intensivo Diseño la participación ciudadana para la construcción de paz, en la Facultad de Diseño, de la Universidad de Los Andes. La profesora del curso fue Mariana Salgado.
Merceth Urieles representa al colectivo Manatí de Paramo. Es madre cabeza de familia y víctima del conflicto armado. Trabaja con niñez en barrios vulnerables.
Christian es un psicólogo colombiano con enfoque interdisciplinario, con énfasis y experiencia en investigación, diseño metodológico, desarrollo de procesos socioculturales y psicosociales. Trabaja en la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Bogotá.
Hernán Valero Cañon representa a al Estudio Audiovisual de la Estanzuela desde donde desarrollan el cine de golpe bajo. Ellos trabajan con gente en situación de calle contando sus historias.
José Fernando Serrano Amaya es profesor asociado en la Universidad de los Andes. También es el coordinador de la Maestría en Construcción de paz.
En esta charla nos cuentan sobre cómo ven el rol del diseño en el trabajo que hacen en relación a la construcción de paz. Charlamos de sus proyectos específicos y debatimos sobre los desafíos de este tipo de proyectos en el contexto colombiano.
Este panel es parte de las listas: Paz y diseño, Diseño y democracia, Educación en diseño, Colombia y diseño, Diseño y gobierno.

Dec 21, 2023 • 1h 15min
480. Decolonial design education and research (Finland). A panel with Jimena Califa, Andrea Botero Cabrera y Florencia Quesada-Avendaño
Jimena Califa (UN Global Pulse), Andrea Botero Cabrera (Aalto University) and Florencia Quesada- Avendaño (Helsinki University) reflect on decolonial practices in design, research and education. The panel took place in Aalto University, in Finland. This panel was an initiative of SUR collective, a group of students and researchers striving for decolonial practices and aiming to respond to the hegemonic narratives of the North.
This panel opens a discussion about the issue of decolonizing design education and practices within the Finnish context, with insights from active educators and professionals from the Global South. The central concern revolves around the possibility of integrating decolonial practices into the teaching and designing in Finland. This concern is rooted in the experiences of Latinx students at Aalto University's ARTS school, who have observed a marked absence of Non-Western perspectives, notably in areas such as sustainability. The panel explore the challenges, possibilities, and implications of incorporating decolonial approaches into Finnish university education.
This panel is part of the list: Investigación en diseño, Finlandia y diseño, Sin Fronteras and Educación en diseño.