Noosfera

La Razón
undefined
Feb 18, 2022 • 1h 10min

Noosfera 90. Un planeta de sonido | Rüdiger Ortiz-Álvarez

Todos hemos disfrutado de los sonidos de la naturaleza, pero como algo estético, como si fueran un concierto. Sin embargo, lo cierto es que esconden muchísima información. Si entrenamos nuestro oído podremos hacer como un buen director de orquesta, que sabe quién desafina, quién no está tocando y por qué instrumentos está compuesta exactamente una orquesta. Algo así es lo que hacen quienes se dedican a la ecología acústica.Para ello tenemos con nosotros a Rüdiger Ortiz Álvarez, que es biólogo especializado en ecología con un perfil multidisciplinar. Aunque empezó su carrera como ecólogo microbiano, decidió cambiar de campo y combinar su formación musical con sus habilidades en ecología para comprender el sonido de los ecosistemas. Actualmente es Explorador de National Geographic, y ha recibido financiación para realizar dos proyectos sobre ecología de paisajes sonoros. Su objetivo es aumentar la empatía de las personas hacia el mundo natural a través de los paisajes sonoros naturales utilizando distintas estrategias: investigación científica, creación documental y musical.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Feb 11, 2022 • 1h 10min

Noosfera 89. Virus contra el cáncer | Álvaro Morales

Dentro de la biomedicina hay enfermedades muchas más estudiadas que otras, las que más recursos de investigación reciben (aún siendo menos de lo que merecen), y posiblemente la que se lleva la palma es el cáncer, sobre todo algunos de ellos. Precisamente por eso se está avanzando tanto y surgen a su alrededor conceptos tan interesantes como el de los virus oncolíticos, porque eso es de lo que hablaremos hoy.Para ello tenemos con nosotros a Álvaro Morales Molina es graduado en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y Máster en Genética y Biología Celular por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre inmunoterapias en la Unidad de Biotecnología Celular del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Desde hace más de 5 años trabaja en el uso de virus oncolíticos y células madre para el tratamiento de tumores. En su faceta divulgadora, Álvaro fue ganador de Famelab en 2015 y es responsable de comunicación en la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Feb 4, 2022 • 1h 17min

Noosfera 88. Montando un procesador cuántico | Daniel Pérez

Hablamos mucho sobre cómo funciona los ordenadores cuánticos, pero apenas nos referimos a sus componentes. ¿Cuánto se parecen realmente a un ordenador clásico? ¿Tienen RAM? ¿Qué necesitaríamos para construir uno si fuéramos una empresa multimillonaria? Hay muchos aspectos sobre la computación cuántica que no se tratan nunca y eso va a cambiar hoy.Para hablar sobre ello tenemos a Daniel Pérez Lozano, que es físico experimental especializado en computación cuántica, licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Física. Actualmente se encuentra desarrollando su segundo proyecto postdoctoral en IMEC, (Bélgica), en el que desarrolla nuevos materiales y procesos de fabricación para tecnologías cuánticas a escala industrial. Anteriormente participó en el proyecto OpenSuperQ: A Quantum computer for Europe, donde participó en el diseño y fabricación de este. Participa activamente en redes sociales como Twitter o Instagram donde crea material divulgativo sobre computación cuántica y memes.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jan 28, 2022 • 1h 6min

Noosfera 87. La revolución de la bioinformática | Alfonso Valencia

La informática es tan exitosa en nuestros tiempos modernos que la mejor manera de encontrar trabajo como biólogo es, precisamente, aprender informática. La bioinformática es una disciplina relativamente moderna que nos permite abordar las ciencias de la vida como nunca antes lo habíamos hecho, cuantificando y calculando con una inmensidad de datos que, de cualquier otro modo, seríamos incapaces de procesar. La variabilidad de la propia vida se difumina un poco cuando estudiamos las tendencias y, al fin, todo eso está en nuestra mano.Para ello tenemos con nosotros a Alfonso Valencia, que es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor de Investigación ICREA y Director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Centre, Director del Instituto Nacional de Bioinformática y responsable del Nodo Español de la Infraestructura Bioinformática Europea ELIXIR. Es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular y ex presidente de la Sociedad Internacional de Biología Computacional. Es coeditor ejecutivo de Bioinformatics y miembro de múltiples consejos editoriales.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jan 21, 2022 • 1h 11min

Noosfera 86. Reconstruyendo un dinosaurio | Verónica Díez

¿Qué aspecto tenían los dinosaurios? Solemos concentrarnos en su color, su forma, si tenían plumas o si no, pero hay otro punto igual de importante que tendemos a pasar por alto: su postura y cómo se movían. Hablamos de la biomecánica, lo que hace que las reconstrucciones de tiranosaurios y diplodocus de hace 100 años no se parezcan a las actuales, los estudios que nos llevan a recrear el estilo de vida que tenían algunos, cómo caminaban e incluso cómo de rápido corrían.Para aclarar todo esto tenemos con nosotros a Verónica Díez Díaz, que es paleontóloga de vertebrados (más concretamente de dinosaurios saurópodos), licenciada en Biología y doctora en Geología. Actualmente se encuentra desarrollando su tercer proyecto postdoctoral en el Museum für Naturkunde de Berlín (Alemania), en el que analiza el movimiento de los dinosaurios saurópodos mediante técnicas de digitalización y biomecánica. También es una de las impulsoras de la “best pratice” en la creación y uso de datos digitales en paleontología. Es la oficial de ética de la Asociación Europea de Paleontología de Vertebrados. Ha participado en diversos medios y eventos de divulgación para el público, como podcasts especializados en ciencia y charlas en museos y universidades de España, Alemania y Argentina, al igual que en eventos sobre mujeres en ciencia. También imparte clases y talleres sobre digitalización de fósiles, y edición y evaluación de la calidad de modelos tridimensionales para su uso en proyectos científicos.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jan 14, 2022 • 1h 4min

Noosfera 85 - Nanopartículas contra el cáncer | Inés Mármol

Aunque no tenga mucho sentido hablar de una única cura para el cáncer, sí es cierto que la ciencia ha avanzado muchísimo durante los últimos años, haciendo posible que, pacientes que antes estaban condenados, ahora pueden continuar su vida en condiciones sorprendentemente buenas. Dentro de las muchas ramas que se han desarrollado y que están creciendo, se encuentra la nanomedicina y un ejemplo es el uso de nanopartículas de materiales como el oro.Para comprenderlo tenemos con nosotros a Inés Mármol, graduada en Biotecnología, Máster en Biología Molecular y Celular, Doctorada en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (todo en Universidad de Zaragoza). En la tesis trabajó con nuevos fármacos de oro frente a tumores colorrectales. Realizó una estancia predoc en la Universite de Perpignan y en Instituto Politécnico de Viana do Castelo. También ha sido técnico de innovación en FIBAO y gestora de proyectos en FISABIO. Ahora es investigadora postdoctoral en FIDIS y trabaja en nanopartículas frente a metástasis de pulmón. En 2020 fue finalista del concurso de monólogos científicos Famelab y ha sido miembro de Risarcher (grupo de monologuistas científicos de la Universidad de Zaragoza).Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jan 7, 2022 • 1h 10min

Noosfera 84. ¿Cómo nos afecta la microbiota? | Daniel Martínez Martínez

Se habla mucho de un segundo cerebro, de cómo nuestro intestino está plagado de microorganismos que liberan sustancias en nuestro torrente sanguíneo. Sustancias que pueden afectar a nuestro cerebro y cambiar nuestro comportamiento, nuestras emociones e incluso afectar a nuestra salud mental. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Conocemos realmente enfermedades relacionadas con problemas en la microbiota intestinal?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Daniel Martínez Martínez, que es licenciado en Biología y doctor en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia. Lleva ya casi 10 años trabajando en el campo de la microbiota, y su tesis se centró en el estudio de cómo la estabilidad temporal de la misma podía asociarse a condiciones de salud o enfermedad. Desde hace más de 3 años está trabajando como postdoc en el Imperial College de Londres, donde se está enfocando en el estudio de los mecanismos moleculares por los que la microbiota afecta al hospedador. Para ello está usando un animal modelo algo alejado de lo que habitualmente se usa en este campo: un nemátodo de aproximadamente 1 mm de longitud llamado C. elegans. Gracias a este pequeño gusano se han descubierto mecanismos por los que las bacterias son capaces de manipular fármacos contra el cáncer o la diabetes, y cómo afecta al hospedador.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Dec 31, 2021 • 1h 18min

Noosfera 83. ¡Nueva física! | Avelino Vicente

Nuestro conocimiento progresa y lo hace a costa de contradecirse, de avanzar afirmando o desmintiendo el pasado, encontrando puntos flacos y ángulos muertos. Cuando eso pasa, aunque solo sea una falsa alarma, siempre hay alguien que sale al grito de “¡Nueva física!”. Hoy vamos a explicar qué significa esto, cuál es la vanguardia de la física, por dónde se vislumbran estos puntos de ruptura con nuestra forma de entender el mundo y, sobre todo, por qué hemos de ser cuidadosos para no afirmar cosas exageradas y terminar metiendo la gamba.Para ello tenemos con nosotros a Avelino Vicente, que es doctor en física, investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular y profesor en la Facultad de Física de la Universidad de Valencia. Su campo de investigación es la física teórica y consiste esencialmente en preguntarse qué hay más allá del Modelo Estándar de la física de partículas, estudiando problemas especialmente relacionados con los neutrinos y la física de sabor. También dedica una parte sustancial de su tiempo a la divulgación científica, tanto como miembro de la comisión de divulgación del IFIC como a través de charlas, artículos y participación regular en podcasts. Es además presidente de la asociación Sapiencia, desde la que organiza diversos eventos de divulgación, como Pint of Science Sagunto.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Dec 24, 2021 • 1h 11min

Noosfera 82 - Geometría computacional | Alberto Márquez

La matemática es muy diferente a lo que estamos acostumbrados. La geometría no es solo medir pentágonos y rectángulos, sino que nos abre todo un mundo de posibilidades para tratar de desentrañar mediante sus herramientas cómo funcionan otras ramas de las matemáticas. Es hora de hablar de ello, de la geometría computacional y cómo extiende sus tentáculos a través de otras disciplinas.Para ello tenemos con nosotros a Alberto Márquez, que es doctor en matemáticas y catedrático de matemática aplicada en la Universidad de Sevilla. En la actualidad es, además, el director del Secretariado de divulgación científica y técnica de dicha universidad. Su investigación se centra en la matemática discreta, especialmente en teoría de grafos y geometría computacional. También le dedica tiempo a la divulgación científica, tanto creando contenidos (artículos, libros, podcasts) como organizador de eventos (como Ciencia en Bulebar, el Evento ciencia Jot Down, etc.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Dec 17, 2021 • 1h 17min

Noosfera 81. Vulcanología en un planeta vivo | Olaya Dorado

Los volcanes están de moda (por desgracia), pero nosotros queremos hablar de ellos de un modo diferente, alejándonos de la actualidad durante buena parte del programa para explicar qué sabe la geología sobre ellos, qué podemos esperar en los próximos años y algo igual de importante: qué seguimos desconociendo.Para ello tenemos con nosotros a Olaya Dorado García, que es geóloga en activo graduada en el Grado en Geología en la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Recursos Minerales y Riesgos Geológicos por la Universitat de Barcelona, con especialidad en Riesgos Geológicos. Además, ha realizado otros cursos formativos dentro del campo de la vulcanología, como el Curso de Posgrado en Vulcanología de la Universidad de Girona y el curso online Monitoring Volcanoes and Magma Movements de la University of Iceland. Desde la carrera ha colaborado en diversos trabajos de investigación en relación con el campo de la petrología y geoquímica de rocas volcánicas. Ahora mismo se encuentra realizando una tesis doctoral en el Instituto de Geociencias de Barcelona sobre el sistema volcánico Teide-Pico Viejo, en Tenerife, mediante un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU), colaborando como profesora en prácticas en el Grado de Geología de la Universitat de Barcelona. Como divulgadora, su trabajo se centra en el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales para llegar a un público joven y/o poco especializado a través de Instagram (@OhMagmaMia) y Twitter (@Olaya_Golden). También ha participado en otros proyectos de divulgación como blogs, podcasts o directos de Twitch y en la creación de la Asociación y Comisión de Divulgación de la Geología de la Sociedad Geológica de España “GEODA” y del primer número de la revista “Geodazine”, formando parte del equipo editorial.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app