Noosfera

La Razón
undefined
Apr 29, 2022 • 1h 32min

Noosfera 100. El entrevistador entrevistado | Ignacio Crespo (con Luis Quevedo)

El fetichismo que sentimos hacia los números redondos está totalmente injustificado, pero en algún punto habrá que celebrar que Noosfera sobreviva al paso de los años. Con este ya llevamos la friolera de 100 episodios y, tras preguntaros qué podríamos hacer para festejarlo, nos habéis dicho que le diéramos la vuelta a las tornas y que el entrevistador pase a ser el entrevistado.Por ese motivo sentaremos al otro lado de los mandos a Ignacio Crespo, graduado en medicina, divulgador de profesión, presentador y director de Noosfera, coordinador de la sección de ciencia de La Razón, autor del libro Una Selva de Sinapsis y otras cosas que le ha parecido poco decoroso exponer por aquí.Como meta-entrevistador tendremos el placer de contar con Luis Quevedo, licenciado en Biotecnología, Máster en Comunicación Científica. Actualmente es Director de Proyectos Estratégicos en la FECYT, pero a lo largo de estos últimos años ha presentado, dirigido y producido infinidad de proyectos en todos los formatos imaginables: televisión, documentales, radio, podcast, eventos presenciales… Entre ellos destaca la serie transmedia de RTVE “El Método”.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 22, 2022 • 1h 18min

Noosfera 99. El puzle tectónico de nuestro planeta | Daniel Pastor

Un nuevo programa de geología, con todas las letras y reivindicando la importancia de esta disciplina. En este caso, hablaremos sobre cómo funciona realmente la superficie de nuestro planeta, la manera en que se mueve nuestra corteza y los secretos que esconde bajo ella.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Daniel Pastor, que es geólogo, Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y profesor en la Universidad de Tohoku. Hizo la carrera y el doctorado en Salamanca y luego trabajó como investigador en la Universidad de Utrecht y en la de Tohoku. En concreto, es un geólogo de campo y utiliza diversas técnicas para entender la tectónica de placas y realizar reconstrucciones paleogeográficas.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 15, 2022 • 1h 1min

Noosfera 98. En busca de una nueva partícula | Xuan González

¿De qué está formada la realidad? ¿Hay un único y último ladrillo que la forma? ¿O son un puñado de partículas que no se identifican entre sí? ¿Cuántos tipos de piezas diferentes constituyen el universo? Tiene que haber una respuesta, pero no parece fácil alcanzarla, ni siquiera parece sencillo saber si acaso la hemos alcanzado. No obstante, los expertos en física de partículas no tiran la toalla y, gracias a ellos, ahora conocemos la realidad mejor que nunca. Ahora bien, la gran pregunta que se hacen los aficionados está clara: ¿Quedan muchas partículas por descubrir?Para responder, tendremos con nosotros a Xuan González, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oviedo. Doctor en Física de partículas. Investigador del experimento CMS del CERN desde 2015 e investigador postdoctoral en el CERN entre 2019 y 2021 primero con el INFN y posteriormente con la Universidad de Nebraska, realizando investigaciones sobre propiedades del quark top, búsqueda de nuevas partículas y desarrollo de detectores de muones, cuyos resultados se plasman en más de una veintena de artículos científicos en revistas de alto impacto y en más de 15 presentaciones en congresos nacionales e internacionales en los últimos 5 años. Activo divulgador en diversos proyectos relacionados con la astronomía y en redes sociales como YouTube y Twitch.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 8, 2022 • 1h 13min

Noosfera 97. La ciencia de los niños bilingües | Elisabet García

Es prácticamente imposible hablar sobre lingüística sin terminar haciendo referencias a algunos hechos psicológicos y cognitivos. Precisamente por eso es tan complejo abordar estos temas sin meter la pata y, cuánto más populares sean, más paja nos vemos obligados a separar. Un ejemplo es todo lo relacionado con la educación bilingüe o multilingüe desde una infancia temprana. De ella se ha hablado y malhablado lo habido y por haber, pero es hora de abordarlo desde el rigor.Para ello tenemos con nosotros a Elisabet García González, psicolingüista especializada en adquisición de lenguas y desarrollo multilingüe en niñas/os. Elisabet estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y lingüística en la Universidad de Amsterdam. Desde 2019, es Doctoral Research Fellow en la Universidad de Oslo (en MultiLing, Center for Multilingualism in Society Across the Lifespan), donde investiga aspectos sociales, familiares y cognitivos en el desarrollo multilingüe. Durante su doctorado, Elisabet ha realizado un estudio sobre el impacto de la pandemia en familias multilingües en Noruega y está desarrollando un estudio sobre los aspectos cognitivos del “language switching”, o la alternancia de lenguas, en niñas/os.Elisabet es también miembro de la Asociación de Investigadores Españoles en Noruega, donde participa de forma habitual en eventos de divulgación científica. Además, es la representante electa de empleados temporales en la junta directiva de la Universidad de Oslo, habiéndose convertido en la primera representante no hablante de noruego en el país. En su labor de representante, entre otras cosas, aboga especialmente por estrategias de diversidad e inclusión en la universidad y por la salud mental de los doctorandos, especialmente durante la pandemia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 1, 2022 • 1h 13min

Noosfera 96. La ley contra las pseudociencias | Fernando Frías

A estas alturas de la película hemos hablado de pseudociencias desde todos los enfoques posibles. ¿Todos? Bueno, no todos. Hay uno que solemos tratar de forma tangencial, de oídas y con un rigor que nos avergonzaría si tuviéramos la más mínima idea de lo que estamos diciendo. Hablamos de los aspectos legales de la pseudociencia.Para tratar un tema tan complejo tenemos con nosotros a Fernando Frías, que es abogado, Socio de ARP-SAPC, Círculo Escéptico y APETP. Es también miembro de la plataforma de divulgación "Naukas", en la que colabora con el blog "La lista de la vergüenza". He participado como docente en cursos sobre pseudociencias organizados por las universidades de La Laguna, Alicante, Burgos, Castilla La Mancha, Valencia, etc., y entidades como el Servicio de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana. Actualmente se ocupa de la defensa de APETP y su Junta Directiva frente a diversas demandas y querellas formuladas por entidades como la Asamblea Nacional de Homeopatía, la Asociación Española de Medicina Integrativa, Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, etc. También cuenta con el premio Tesla de Divulgación 2019.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 25, 2022 • 1h 14min

Noosfera 95. Química analítica y otras pesadillas | Roberto Sáez

Los matemáticos se meten con los físicos, los físicos se meten con los químicos y los químicos y los químicos hacen lo propio con la química analítica. Es el blanco de todas las bromas de químicos orgánicos, inorgánicos e incluso de los químicos cuánticos, pero ¿qué es? ¿Merece acaso tanta burla? Ya te adelanto que no y que, de hecho, se dedica a hacer, precisamente, lo que solemos tener en mente el resto cuando pensamos en un químico.Pero, para hablar de ello, tenemos con nosotros a Roberto Sáez, que es graduado en química por la Universitat de València, donde consiguió el premio extraordinario de promoción en el año 2019. Se introdujo en la investigación ese mismo año gracias a una beca de colaboración del ministerio de educación. Realizó un máster en técnicas experimentales en química en la misma universidad, a la vez que trabajaba en el Instituto de agroquímica y tecnología de los alimentos, del CSIC. Desde el año 2020 es investigador predoctoral en el departamento de química Analítica de la Universitat de València, gracias a un contrato FPU.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 18, 2022 • 1h 17min

Noosfera 94. El todopoderoso grafeno | Elisabet Prats

El grafeno es bastante popular. Desde hace algunos años, la prensa nos habla de ese extraño material que promete revolucionar todo. Láminas de carbono de un solo átomo de espesor, magníficas conductoras, súper-flexibles, ligeras, resistentes… Sin embargo, mucha gente se siente decepcionada cuando compara esas promesas que hacía la prensa con lo que nos ha dado el presente (que por aquel entonces era futuro). ¿Para qué se está aplicando el grafeno? ¿Siguen vivas aquellas promesas? ¿Cómo podemos formarnos una visión realista sobre este material?Para ello tenemos con nosotros a Elisabet Prats Alfonso, que es licenciada en química y Doctora en Química. Ha realizado estancias en la Universidad de Claude Bernard de Lyon, en el Instituto de Ciencias Analíticas, en la Universidad de Chicago, en el departamento de Química Orgánica y en el Howard Hughes Medical Hospital. Ha trabajado en el Grupo de Aplicaciones Biomédicas del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC y actualmente es investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red-Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). Sus investigaciones más recientes se basan en la funcionalización de plataformas de sensores químicos y bioquímicos así como la caracterización de materiales como el grafeno tanto para registro neuronal como para detección de biomarcadores. Forma parte del proyecto Europeo Graphene Flagship en el que colabora con grupos europeos relevantes. En sus ratos libres divulga haciendo monólogos científicos con BigVan Ciencia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 11, 2022 • 1h 17min

Noosfera 93. Alimentación basada en vegetales | Aitor Sánchez

Con lo que nos da por hablar sobre nutrición y lo poco que sabemos. Muchos de los conceptos que hemos aprendido están desfasados o, en el peor de los casos, son directamente falsos. Todo ese desconocimiento, por supuesto, también afecta a las dietas basadas en vegetales. ¿Es posible alimentarse solo con productos no animales y mantener la salud? ¿Puede ser asequible una dieta vegana? ¿Qué dice la ciencia sobre todo esto?Para ello tenemos con nosotros a Aitor Sánchez, que es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Tiene dos másteres en Nutrición Humana, y Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo. Ha investigado en la Universidad de Granada, en el Karolinska Institutet y en la Universidad de Bristol. Ahora se dedica a la divulgación sobre alimentación en diferentes medios de comunicación: televisión, radio, periódico… En RRSS divulga a través del portal Mi Dieta Cojea y es autor de los libros "Mi dieta cojea", "Mi dieta ya no cojea", "¿Qué le doy de comer?" junto a la nutricionista Lucia Martínez y el último "Tu dieta puede salvar el planeta".Asimismo, es consultor para diferentes empresas del sector alimentario, co-fundador del Centro de Nutrición Aleris y Aleris Academia, donde forman a profesionales sanitarios sobre nutrición y también es activista y voluntario en diferentes ONG, especialmente en ASDE-Scouts de España.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 4, 2022 • 1h 18min

Noosfera 92. Arqueología: mitos, verdades y ciencia | Mikel Herrán

La verdad es que la mayoría de aficionados a las ciencias naturales vamos un poco perdidos cuando nos hablan de las ciencias sociales. Nos cuesta incluso diferenciar historia de arqueología (más allá de lo evidente). Hemos reflexionado poco sobre ello y, para colmo, resulta ser una de las disciplinas donde la reflexión y el escepticismo son más importantes, porque las cosas nunca son exactamente como creemos que son, sobre todo cuando llegan a nosotros incompletas y a través de un bosque de prismas.Para ello tenemos con nosotros a Mikel Herrán, que es arqueólogo, especializado en arqueología del mundo árabe e islámico. Ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos y etnográficos en Qatar y Marruecos. Actualmente es doctorando en la Universidad de Leicester (Reino Unido). En su tesis estudia los espacios y prácticas domésticas de la primera época islámica en al-Andalus para aproximarse al papel de lo doméstico y lo cotidiano en la transformación social. Compagina su trabajo académico con una labor divulgativa en redes sociales, a través de Youtube, presentaciones y monográficos de Historia en Carne Cruda con el objetivo de invitar al pensamiento crítico en nuestras visiones del pasado.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Feb 25, 2022 • 1h 20min

Noosfera 91. ¿Los animales piensan? | Antonio J. Osuna

Solemos ver a los animales como algo radicalmente distinto a nosotros, ya sea como seres inferiores o como formas de vida que todavía no han sido mancilladas por el componente humano. Mientras tanto, hay una serie de expertos que se dedican a estudiarlos sin estos sesgos. El comportamiento animal es complejo e intrigante porque nosotros también somos animales y lo que hay en nosotros, en cierto modo, no debería de sorprendernos que también esté en ellos.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Antonio J. Osuna Mascaró es doctor en biología, en el área de paleontología, máster en neurociencias y comportamiento animal. Actualmente se encuentra finalizando su segundo doctorado, en el área de la cognición animal en el Messerli Research Institute de Viena. Después de doctorarse en paleontología, dedicó su labor investigadora a analizar la técnica en el uso de herramientas de los chimpancés del Triángulo de Goualougo (Congo). Ahora aplica lo aprendido con los chimpancés al estudio del uso de herramientas en aves, concretamente a las cacatúas de Tanimbar. Aparte de todo esto, también divulga activamente en Twitter bajo el nombre de Tay o BioTay.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app