

Noosfera
La Razón
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Episodes
Mentioned books

Dec 10, 2021 • 1h 10min
Noosfera 80. Organoides, una revolución biomédica | Daniel Pellicer
La ciencia ficción nos habla del uso de órganos artificiales casi como si fueran parte de una barra libre. Pero, llegue o no todo aquello, estamos mucho más cerca de revolucionar los organoides, a medio camino entre un órgano y un tejido cualquiera. Células que se organizan a sí mismas para ordenarse como si fueran un hígado, un cerebro o un pedazo de intestino.Para ello tenemos con nosotros a Daniel Pellicer Roig, que es graduado en biotecnólogo con máster en biotecnología biomédica y actualmente se encuentra realizando el doctorado en Fisiología por la Universitat de València. Realizó su estancia predoctoral en el Medical Research Council de Harwell, en Oxford, donde estuvo trabajando en crear modelos celulares precisos para enfermedades raras. Respecto a su faceta divulgadora, fue finalista en Famelab España 2020 y crea contenido tanto para Twitter (@Dani_Pellicer) como para YouTube (Divudan), donde habla sobre biomedicina, enfermedades raras, y otras curiosidades biológicas.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Dec 3, 2021 • 1h 12min
Noosfera 79. ¿Quién programa a los programadores? | Elena Torró
Estamos muy mal acostumbrados a que nos den todo hecho. Abrimos el ordenador y solo tenemos que darle a algunos botones e iconos en la pantalla. Pero la realidad es que tras el programa más sencillo de los que usamos a diario hay una infinidad de líneas de código que indican con absoluto detalle cada cosa que el ordenador ha de hacer para darnos el resultado buscado. “Coge un vaso” se convierte en “abre la mano siguiendo estos ángulos en cada una de las articulaciones de tu mano, muévela a estas coordenadas”, ciérrala hasta que ejerzas determinada presión en los dedos contra el vaso” Solo entonces lo habrás cogido, y si quieres llenarlo de agua y beber la aventura puede volverse una versión del Quijote.Para ello tenemos con nosotros a Elena Torró que es ingeniera de software y trabaja como programadora informática. Estudió el Grado en Ingeniería Multimedia en la Universidad de Alicante y el Máster de investigación en Lenguajes y Sistemas Informáticos en la UNED. Ha trabajado en CARTO programando librerías y aplicaciones Open Source para análisis geoespacial, y actualmente trabaja en Tinybird, desarrollando herramientras de analítica de datos en tiempo real.Ha colaborado con el Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI) donde ha desarrollado el prototipo de una aplicación para ayudar a trackear caballitos de mar en el Mar Menor. Ha dado charlas de contenido divulgativo sobre tecnología en varios eventos como Codemotion, CommitConf, DevFest o WomanTechMakers, entre otros, y también ha coorganizado eventos tecnológicos como el JSDay en Madrid y comunidades como BetaBeers Murcia. Forma parte de Scenio, como ella dice, de 'interina', y recientemente creó junto a Pablo Marcos una serie de videos introductorios a C++, retransmitidos a través de Twitch.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 26, 2021 • 1h 11min
Noosfera 78. Conductismo y psicología científica | Ramón Nogueras
La psicología es científica o no es psicología, al menos en los tiempos que corren donde el rigor es siempre una opción. No valen cuentos o excusas, ni psicoanálisis, ni coaching. Y para hablar sobre la psicología basada en la evidencia, concretamente sobre el conductismo, tenemos con nosotros a Ramón Nogueras.Ramón Nogueras Pérez es psicólogo sanitario, máster en dirección de Recursos Humanos y terminando un máster en Terapias Contextuales. Actualmente trabaja como psicólogo en consulta privada, y es profesor de asignaturas de Psicología de las Organizaciones en la EUTML Mediterràni y en el Institut Químic de Sarriá. Es miembro de la Sociedad para el Avance del Estudio Científico de la Conducta y Hablando de Ciencia. Ha trabajado durante más de 15 años como consultor y formador corporativo, y es responsable de RRHH en diferentes empresas, dentro y fuera de España, centrando su trabajo en el desarrollo de habilidades y dinámicas de grupo. Divulga en charlas y monólogos científicos (ha sido finalista en Famelab España, y participado en TEDxMadrid...), ha colaborado en programas de radio (actualmente en Hoy por Hoy o Gente Despierta). Ha publicado su primer libro “Por qué creemos en mierdas”, explica cómo desarrollamos y mantenemos creencias irracionales y prepara su segundo “Por qué nos la meten doblada”, donde explica los mecanismos psicológicos de la influencia y la persuasión, y cómo se usan.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 19, 2021 • 1h 7min
Noosfera 77. Dr Robot y el machine learning en medicina | Francisco Jesús Martínez
Todo se está volviendo más informático y, aunque algunas disciplinas se resistan, terminarán sucumbiendo. La investigación médica ya se ha informatizado, pero a la asistencia clínica le está costando algo más. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo podemos utilizar el machine learning para mejorar la asistencia sanitaria? La clave puede estar en el diagnóstico por imágen y en el análisis de todo tipo de datos clínicos.Para ello tenemos con nosotros a Francisco Jesús Martínez Murcia, licenciado en ingeniería de telecomunicación, máster en ingeniería de computadores y redes y doctor en tecnologías de la información y las comunicaciones. Actualmente es investigador postdoctoral en el departamento de Teoría de la Señal, telemática y comunicaciones de la Universidad de Granada, y miembro del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial - DaSCI-. Su área de trabajo se centra especialmente en la aplicación de metodologías de aprendizaje automático -machine learning- y estadística a señales y datos médicos, tales como imagen radiológica, resonancias o EEG. Su investigación le ha llevado a colaborar y realizar estancias con investigadores de muy diferentes perfiles, como el departamento de psiquiatría de la Universidad de Cambridge, el centro alemán para enfermedades neurodegenerativas o el departamento de psicología evolutiva de la Universidad de Málaga. En cuanto a divulgación, lleva una carrera bastante ecléctica, combinando charlas y monólogos científicos (siendo finalista en Famelab España), podcast (codirige el podcast SintonIA sobre ciencia de datos e Inteligencia Artificial) y fundamentalmente, divulgación musical. Es creador, compositor y miembro del cuarteto vocal de divulgación científica Barber's Science, recientemente pase de oro en Got Talent y ha realizado aportaciones cientifico-musicales a otros eventos como CienciaVisión o Trivulgando.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 12, 2021 • 1h 17min
Noosfera 76. Teoría de juegos | Bernardo García-Pola
El mundo está lleno de juegos, aunque a muchos no los reconozcamos como tales. Hablamos de situaciones donde la decisión de varios individuos se influyen mutuamente y ambos persiguen un fin. Situaciones que, por supuesto, pueden ser representadas por un juego de ajedrez, pero también por el mercado del algodón, la geopolítica o un interrogatorio. Todo ello puede ser estudiado por la teoría de juegos, una rama de las matemáticas que los economistas conocen muy bien.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Bernardo García Pola, que es licenciado en Economía y licenciado en Administración y Dirección de Empresas, máster en Instrumentos del Análisis Económico y doctorado en Teoría de Juegos Conductual. Ahora es investigador postdoctoral del centro de diseño de mercados AGORA, en el departamento de economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Su área de trabajo se centra especialmente en la teoría de juegos, la economía del comportamiento, la economía experimental y el diseño de mercados. En cuanto a divulgación, es el autor del canal de divulgación “Think Twice Show” en Youtube. Es dos veces semifinalista de Famelab (España y Australia), ha sido seleccionado para las charlas Unsomnia y ha realizado otras charlas divulgativas, así como piezas en medios escritos sobre teoría de juegos.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 5, 2021 • 1h 7min
Noosfera 75. Energía renovable: más y mejor | Ruben Lijó
La tecnología y la ciencia están ya totalmente entremezcladas y, sin embargo, hablamos poco de los puentes que las unen. Hablamos de cómo descubre la ciencia que funciona el mundo y hablamos de lo que la tecnología puede hacer, pero no solemos detenernos a explicar cómo funciona la tecnología en sus fundamentos más básicos. Es hora de romper la costumbre y hablar de ella, concretamente de la ingeniería eléctrica, desde la ciencia y con rigor.Para ello tenemos con nosotros a Rubén Lijó, que es Ingeniero Eléctrico y máster en Tecnologías Industriales. Ha trabajado en varias empresas del sector industrial y de ámbitos de innovación tecnológica. Su campo de especialidad se centra en los Sistemas Eléctricos de Potencia, abordando entre otras cosas la problemática de la integración renovable. En cuanto a divulgación, su principal actividad la focaliza en el canal de YouTube Sígueme la Corriente, dedicado a la divulgación técnica sobre el ámbito de la electricidad y la energía. Ha participado de manera activa en la creación de asociaciones e iniciativas de divulgación de ámbito nacional.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Oct 29, 2021 • 1h 13min
Noosfera 74. Una jungla de asfalto | Álvaro Luna
Nuestras ciudades están llenas de vida, y no solo de las nuestras, sino de las de multitud de especies animales y vegetales que pasamos por alto a diario. Si te dijera que hay búhos reales en plena ciudad de Madrid ¿Lo creerías? Es hora de hablar de esos ecosistemas de hormigón y acero, de nuestras junglas de asfalto.Para ello tenemos con nosotros a Álvaro Luna, que es licenciado en Biología, máster en Biodiversidad y biología de la Conservación y realizó su doctorado en la Estación Biológica de Doñana. Ahora es profesor del grado de medio ambiente y sostenibilidad en la Universidad Europea de Madrid y paralelamente coordina diferentes proyectos de conservación e investigación relacionados con ecología urbana y contaminación por plástico. Su área de trabajo se centra especialmente en biodiversidad en ciudades y en conservación de la naturaleza en general.En cuanto a divulgación ha publicado los libros Un leopardo en el jardín y La era del plástico. Ha colaborado con secciones propias en IB3 (radiotelevisión de las Islas Baleares) y Canal Sur radio y ha participado en medios escritos de temática ambiental.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Oct 22, 2021 • 1h 9min
Noosfera 73. Cuando las defensas fallan | Alfredo Corell
El sistema inmunitario parece engañosamente sencillo, tanto que cualquiera se considera capaz de sacar conclusiones a razón de uno o dos conceptos pillados al vuelo. Sin embargo, estamos hablando de una verdadera maravilla de la naturaleza, un sistema de seguridad pulido con los milenios y para cuyo funcionamiento es necesario que una enorme cantidad de células sean capaces de colaborar entre sí contra enemigos siempre cambiantes.Para entender esta realidad oculta tenemos con nosotros a Alfredo Corell que es licenciado y doctor en Biología, especialista en Inmunología Su trabajó el área de la Inmunogenética y la Histocompatibilidad incluye el descubriendo un pseudogen del cromosoma 6 humano, dentro del sistema HLA: HLA-DRB6. Actualmente es catedrático y Vicerrector de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid. También coordina el proyecto Immunomedia. Asimismo, es miembro de la Sociedad Española de Inmunología.En su faceta de divulgador científico, ha impartido charlas TED y ahora es colaborador en medios tanto escritos como de televisión. Ha sido nombrado ‘Mejor Docente Universitario de España en 2018’ en los II Premios Educa Abanca, premiado por su compromiso con el colectivo LGTBi con el premio Triángulo Rosa de la Fundación Triángulo de Castilla y León y Primer Premio CSIC-Fundación BBVA a la Comunicación Científica.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Oct 15, 2021 • 1h 10min
Noosfera 72. Vida en otros planetas | Lucía Hortal
Ver alienígenas haciendo círculos de la cosecha no es astrobiología. Cuando hablamos de la astrobiología nos referimos a cómo usar el conocimiento científico para entender en qué condiciones podríamos esperar encontrar vida en el cosmos y, a partir de ello, orientar nuestra búsqueda y perfeccionar nuestros sistemas de detección. Orientarlos tal vez a lunas como Encélado que, bajo su manto de hielo, esconden un gran océano líquido potencialmente habitable.Para ello tenemos con nosotros a Lucía Hortal Sánchez, que es científica emigrada, asistente de investigación en el departamento de planetología de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. Graduada en química por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en química orgánica por la Universidad Autónoma de Madrid y el centro de Astrobiología de Madrid. Está especializada en astrobiología, concretamente en el área del (posible) origen de la vida, y detección de la misma, en las lunas heladas del sistema solar. Además divulga sobre química y ciencia en el canal “Orbytal” de YouTube y en redes sociales varias y es jefa científica de la expedición SOS Artic 2022 a bordo del Trineo de Viento Polar, propiedad del explorador polar Ramón Larramendi.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Oct 8, 2021 • 1h 5min
Noosfera 71. Rastreadores genéticos | Paula Ruiz Hueso
La información genética esconde mucha más información de la que pensamos. Gracias a ella no solo podemos estudiar de quién son los restos encontrados en el lugar del crímen o si un individuo tiene enfermedades genéticas, sino que podemos orientarla al rastreo de enfermedades infecciosas. Y es que sin los análisis genéticos, la pandemia que estamos sufriendo se habría desarrollado de un modo muy diferente y, por qué no decirlo: peor.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Paula Ruiz Hueso licenciada en Biotecnología, Doctora en Biomedicina y Biotecnología y desarrolló su tésis en el campo de la epidemiología genómica. Actualmente es manager del proyecto SARS-CoV-2 en el Servicio de Secuenciación de FISABIO.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com


