Noosfera

La Razón
undefined
Jun 23, 2023 • 1h 32min

Noosfera 150.El futuro de la energía | Alfredo García y Marcial González

Uno de los temas más candentes de la actualidad es la energía. Y, aunque todos estamos de acuerdo en que debemos prescindir de los combustibles fósiles en la medida de lo posible, parece que existen dudas acerca de las energías nucleares y renovables. ¿En qué porcentaje debe contribuir cada una? ¿Cuáles son sus puntos débiles? ¿Lo podemos paliar? Para hablar de todo ello volvemos a tener con nosotros a Alfredo García y Marcial González en un episodio especial por los 150 programas de Noosfera.Alfredo García Fernández estudió Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual. En 2000 obtuvo la Licencia de Operador de Reactor y Turbina otorgada por el CSN y en 2004 obtuvo la Licencia de Supervisor. Trabajó diez años como Jefe de Sala de Control de Ascó y actualmente ocupa el puesto de Ayudante de Jefe de Turno en la central nuclear de Ascó.Marcial González de Armas es Investigador en el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid. Estudió Ingeniería electrónica y un máster en energías renovables donde ahora realiza su tesis doctoral sobre la integración de energías renovables en sistemas eléctricos. Ha trabajado como investigador para Hitachi Energy en Suecia y como ingeniero en la red de distribución eléctrica madrileña.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jun 16, 2023 • 1h 23min

Noosfera 160. Médicos rurales y otros seres legendarios | Leonardo Caveda

Aunque no lo parezca, todavía quedan bastiones de romanticismo en nuestra sociedad acelerada. Parcelas en las que lo humano sigue siendo humano y que, sin embargo, no han sido ajenas al paso del tiempo. La medicina rural es una de ellas, una disciplina donde el médico tiene el rigor de la ciencia moderna con el trato de antaño. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Leonardo Caveda González-Pardo, que es graduado en Medicina por la Universidad de Cantabria y MIR de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Saja/Hospital Sierrallana, en Cantabria. Actualmente realizando su rotatorio de medicina rural en la zona básica de Nansa. Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jun 11, 2023 • 1h 12min

Noosfera 159. Nuevos fármacos, nuevas esperanzas | Sara García

Siempre hay una esperanza, aunque no suele estar a la vuelta de la esquina. Tenemos que huir como de la peste de todos esos titulares que prometen avances científicos inminentes capaces de erradicar una enfermedad. Quienes la sufren y sus familiares no están para falsas esperanzas y clickbaits de mal gusto. Ahora bien, es innegable que muchos investigadores están tras esos tratamientos maravillosos. Por ejemplo, existe toda una rama de la farmacología que se encarga de buscar nuevos tratamientos para los cánceres. Hoy hablaremos de eso, de las promesas cabales que nos hace la ciencia. Para tratar este tema tenemos con nosotros a Sara García que es Graduada en Biotecnología y Doctora en Biología Molecular. Sara trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas buscando fármacos para combatir un tipo específico de cáncer de pulmón y de páncreas. Se ha formado en múltiples laboratorios, especializándose en terapias dirigidas contra el cáncer, con el objetivo de que la medicina personalizada en oncología sea una realidad al alcance de todos. Recientemente fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea entre casi 23.000 candidatos, para la promoción de astronautas de 2022 (en calidad de reserva), convirtiéndose en la primera mujer española candidata a astronauta.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jun 2, 2023 • 1h 10min

Noosfera 158. Psicología que se mide | Alicia Franco-Martínez

Hay toda una psicología de la que no nos suelen hablar, aquella relacionada con la medición. La psicometría es fundamental en la psicología científica y una consecuencia incuestionable de vivir en una realidad material como la nuestra. Pero… ¿Cómo podemos medir conceptos tan abstractos? Hay muchas cosas que aclarar. Para ello tenemos con nosotros a Alicia Franco-Martínez, que es graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde hizo el Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud y donde actualmente hace su tesis doctoral sobre medición de la inconsciencia en procesos cognitivos. Además, ha participado en distintas líneas de investigación sobre el uso de tests de juicio situacional en la medición de sesgos y prejuicios, el impacto de las muestras no representativas en las técnicas estadísticas y los modelos de redes psicométricas. Apasionada por la Psicometría y todas las preguntas relacionadas con la validez y la filosofía de la ciencia: ¿Qué es medir? ¿Cómo podemos hacerlo en Psicología? ¿Realmente podemos hacerlo? Parte de su tiempo lo dedica a la divulgación en Twitter y en su canal de Twitch (http://twitch.tv/psicometries) y Youtube (http://youtube.com/@psicometries). En octubre, ella y sus amigos psicómetras empezaron a emitir "Ecuación Triunfo": un concurso en streaming donde 8 estudiantes de Metodología se enfrentan a retos temáticos cada mes.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 26, 2023 • 1h 22min

Noosfera 157. ¿En qué piensan los antivacunas? | Angelo Fasce

Hemos hablado mucho sobre antivacunas. Les hemos culpado de todo y los hemos demonizado por completo. Porque lo cierto es que están equivocados, eso está claro. Las vacunas han sido y son uno de los mayores beneficios que ha recibido la humanidad. Sin embargo, tal vez hayamos caído en el error de deshumanizarnos, y eso es un peligro que no debemos ni podemos permitirnos. Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Angelo Fasce, que es investigador Postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra, Portugal. Es especialista en creencias anticientíficas como las pseudoterapias, las teorías de la conspiración o el negacionismo del cambio climático, las cuales lleva años estudiando desde un punto de vista filosófico y psicológico. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, JITSUVAX, en el cual están estudiando en profundidad las creencias antivacunas, y los factores psicológicos que las subyacen, en varios países europeos. El objetivo del proyecto es el desarrollo de técnicas empáticas y psicológicamente informadas para que los médicos puedan tener conversaciones más fructíferas con pacientes renuentes a la vacunación. También forma parte de los grupos de investigación SciBeh, donde colabora en el desarrollo de estrategias de comunicación científica basadas en inteligencia colectiva, y Pseudo-Lab, donde investiga la intersección entre actitudes anticientíficas e ideología.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 19, 2023 • 1h 16min

Noosfera 156. La genética del cáncer | Mariano Barbacid

El cáncer son los cánceres, eso está claro aunque nos cueste aplicarlo lingüísticamente. Lo que no tenemos tan claro es hasta qué punto es diverso. La única manera de hacernos una idea es adentrarnos en el mundo de la genética y contemplar la infinidad de variables que entran en juego. A veces, con que falle una ya es suficiente para desbaratarlo todo.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Mariano Barbacid, que es Profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y Director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En 1982, su grupo de investigación aisló por primera vez un gen humano mutado capaz de causar cáncer, identificando así la primera alteración molecular implicada en el desarrollo tumoral. Durante la siguiente década trabajó en la industria farmacéutica llegando a ser Vicepresidente de Oncología Preclínica de la multinacional Bristol-Myers Squibb. En 1998 regresó a España para fundar y dirigir el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. El Dr. Barbacid es uno de los nueve españoles miembros de la Academia de Ciencias de los EE.UU. y el primer español nombrado Fellow de la Academia de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer. En la actualidad es uno de los autores más citados de nuestro país en el área de biomedicina.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 12, 2023 • 1h 9min

Noosfera 155. Cómo vivir de la carroña sin morir en el intento | Esther Sebastián

Los carroñeros gozan de muy mala fama, pero no solo son “necesarios”, sino que son interesantísimos. Y solo por eso ya merecen un Noosfera, para conocerlos y comprender que, en el fondo, todos somos un poco carroñeros, solo que no demasiado hábiles. Hablemos de hienas, de buitres y de animales adorables que no parecen alimentarse de carroña.Para tratar todo esto tenemos con nosotros a Esther Sebastián González, que es investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. Durante su carrera ha investigado en los humedales artificiales del sur de Alicante, São Paulo, Stanford y Hawaii. Hace 6 años que está de vuelta en España donde ha centrado sus investigaciones en otro grupo animal: los carroñeros. Esther ha sido galardonada con el premio Francisco Bernis 2022 al mejor investigador júnior de España en el campo de la ornitología, otorgado por la Sociedad Española de Ornitología.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 5, 2023 • 1h 9min

Noosfera 154. ¿Quién vive en la piña debajo del mar? | María López-Acosta

¿Qué sabes sobre las esponjas? El listón está bastante bajo y nos sorprendería conocer la cantidad de gente que piensa que son solo artículos de higiene personal. Incluso entre quienes conocen su verdadera naturaleza, muchos creen que se trata de alguna planta y, desde luego, pocos sospechan que estamos ante un animal en toda regla. Son muchas las preguntas que nos surgen a partir de aquí cada respuesta constata lo poco que sabe la población general sobre estos seres. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a María López Acosta, Investigadora Postdoctoral del CSIC en el Departamento de Oceanografía del Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo. Estudió biología en la Universidad Complutense de Madrid e hizo un máster en Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona, tras lo que se doctoró en ecología marina por esta misma universidad. Durante su tesis doctoral, que realizó en el CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, estuvo trabajando en Francia, Canadá y Noruega, y participó entre otros en el proyecto europeo SponGES, que estudiaba las agregaciones de esponjas profundas del Atlántico Norte. Recientemente ha estado trabajando 2 años y medio en la Universidad de la Bretaña Occidental, en Francia, en el Laboratorio de Ciencias del Medio Marino “LEMAR”, en donde ha estudiado cómo las esponjas y otros organismos marinos bentónicos utilizan y reciclan el silicio, un nutriente fundamental en el océano. Desde abril del año pasado se incorporó al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, en donde estudia cómo las esponjas participan en la ecología y biogeoquímica de un sistema altamente productivo como son las Rías gallegas. La podéis encontrar en su cuenta de Twitter @M_LopezAcosta en donde divulga su investigación y más ecología marina.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 28, 2023 • 1h 11min

Noosfera 153. Lingüística computacional | Elena Álvarez Mellado

En Noosfera nos esforzamos en derrumbar esa ridícula muralla entre letras y ciencias y nunca es mal momento para dedicar un capítulo a este maravilloso mundo fronterizo donde los dos magisterios demuestran no estar tan separados como nos cuentan. La lingüística computacional es uno de esos ejemplos y hoy vamos a profundizar en qué consiste y hasta qué punto bebe de las letras y de las ciencias.Para ello tenemos con nosotros a Elena Álvarez Melladom, que estudió Lingüística en la Universidad Complutense y en la Universidad París, y se especializó en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis de Massachusetts. Ha trabajado en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundación de Español Urgente. Ahora está haciendo el doctorado en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. De su investigación nace Observatorio Lázaro, un observatorio que monitoriza automáticamente el uso de anglicismos en la prensa española mediante inteligencia artificial y que ha recibido el premio de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, el premio Archiletras de investigación o el premio Adam Kilgarrif. También escribe artículos divulgativos sobre Lingüística en medios de comunicación como la revista Archiletras o el Diario. Cuenta con el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes y es autora del libro de divulgación lingüística "Anatomía de la Lengua"Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 21, 2023 • 1h 5min

Noosfera 152. Teorías holográficas de la gravedad | Juan Martín Maldacena

La física teórica es complicada, no podemos ocultarlo. Sin embargo, a veces conviene remangarse y hundirse en ella, aunque solo sea para abrumarse con su profundidad, como quien nada en mar abierto y hunde la cabeza para perderse en las profundidades. Sabe que no llegará al fondo, pero la simple imagen del abismo ya es transformadora. Algo así sucede con las teorías holográficas de la gravedad.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Juan Maldacena, que es un físico teórico argentino. Inició sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires y continuó en el Instituto Balseiro de la Argentina, donde se licenció en física. Fue nombrado doctor por la Universidad de Princeton y comenzó a desempeñarse en un cargo postdoctoral en la Universidad Rutgers. En 1997 se unió a la Universidad de Harvard como profesor asociado como el, por aquel entonces, profesor asociado vitalicio más joven de la historia de Harvard. Dos años después logró el cargo de profesor titular. Ha sido profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y es considerado una de las mentes científicas más influyentes del mundo. Entre sus muchos aportes al campo de la teoría de supercuerdas, se encuentra la denominada «conjetura de Maldacena» que propone la equivalencia entre ciertas teorías de gravedad cuántica y cualquier teoría conforme de campos.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app