

Cinegarage
Sonoro
Programa dedicado al análisis y crítica de la industria cinematográfica en diferentes ediciones. Conducido por Erick Estrada. Erick Estrada: Entusiasta de la fotografía en movimiento y de la rudeza fílmica. Crítico de cine que no ha tomado partido ni por un maestro, ni por el cine de arte o el llamado comercial. David Bowie y Stanley Kubrick son para él la misma persona.https://www.patreon.com/cinegarage
Episodes
Mentioned books

Sep 5, 2023 • 1h 3min
La masacre de Texas, el origen y el final
La masacre de Texas, conocida en México como Masacre en cadena, es una película seminal en el slasher americano y además es todo un símbolo del cine de los setenta en Estados Unidos. Basada, en teoría, en una historia real, lo que sí hacía la película era hacer que la América enfrentada a su derrota en Vietnam viera los horrores que ella misma había generado en su propia realidad, en sus pastizales y planicies, sin retoques sobrenaturales y sin explicaciones científicas.Tobe Hooper, director y su co guionista Kim Henkel crearon en 1974 un clásico que hoy es universal. Y luego, casi 20 años después vino una nueva versión de la historia, dirigida por Marcus Nispel pero surgida de la mente de los estudios de Hollywood, una versión que para las nuevas generaciones representó su iniciación en el slasher pero que no estamos seguros si se trata de una versión acertada y/o oportuna. Para compararlas y ver cómo es que el terror en general y el slasher en particular ha evolucionado y se ha reacomodado en los Estados Unidos y en el mundo, invitamos a este podcast a Emilio Portes, director de cine responsable de otros clásicos como Belzebuth, Pastorela y Conozca la cabeza de Juan Pérez, especialista en cine de terror, profesor, guionista y amigo de Cinegarage. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Aug 29, 2023 • 1h 9min
Apocalipsis ahora, la locura 40 años después
Apocalipsis ahora cierra un importante periodo creativo de su director, Francis Ford Coppola. Concebida primero como una película casi experimental, cuandoCoppola finalmente se decidió a dirigirla él mismo eliminando de la fórmula a George Lucas, una especie de círculo cósmico se cerró sobre todo lo relacionado con ella. Todo se concentraba además en un rodaje lleno de drogas, sexo, sinsentidos, exageraciones, peligros y dramas maniaco depresivos. ¿En qué resultó todo? En una de las mejores películas jamás filmadas, obra autoral de un cineasta al que se le sigue negando la gloria absoluta. Y ahora nos preguntamos: ¿Coppola merece esa gloria? Para responder todo basándonos en lo que es y representa Apocalipsis ahora invitamos a este podcast al crítico de cine Rafael Paz Editor en Jefe de Butaca Ancha, conductor de la revista radiofónica Resistencia Modulada que puede escucharse en Radio UNAM, y fan del cine de Coppola.La locura encarnada en Apocalipsis ahora.De eso trata este episodio.Yo soy Erick Estrada.Esto es Cinegarage.Aquí cabe todo el cine. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Aug 22, 2023 • 50min
¿Por qué duran tanto las películas?
Es una pregunta genuina ¿por qué duran tanto las películas? De unos años para acá, directores y directoras, guionistas y productores han defendido, en su caso, la larga duración de sus películas, una duración que, habrá que decirlo, resulta atípica si la comparamos con prácticamente toda la historia de la cinematografía universal. Cierto, la duración ideal de una película (90 minutos) no es una decisión creativa sino comercial, a estudios y exhibidores les conviene tener películas de menos de dos horas para poder tener más funciones con ellas. ¿Por qué entonces las películas de unos 15 años para acá duran dos horas, dos horas y media, tres horas como el caso de Oppenheimer? ¿Por qué películas como Barbie que bien pudieron desarrollar toda su temática en 90 minutos alargan su propuesta a los 120? ¿Qué está pasando en el mundo que cada vez tenemos películas más largas y más redundantes? En este podcast vamos a tratar de resolver esa pregunta al lado de Charlie del Río, mandamás del proyecto Cinemanet y buen amigo de Cinegarage.Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Aug 15, 2023 • 1h 16min
William Friedkin, el amo del mal
Hace apenas unos días, en pleno verano de este convulso 2023, murióWilliam Friedkin uno de los directores de cine más aplaudidos, más odiados, más controversiales, más queridos, y más determinantes en la historia del cine universal. Un hombre que no se callaba nada y que perteneció a una generación de cineastas que transformó para siempre el rumbo del cine de su país, Estados Unidos, nos ha abandonado.Sin embargo sus películas quedan ahí para demostrar no solo el talento de un director seguro y dominante del lenguaje cinematográfico, que conseguía hacer suyas las películas que tocaba sin importar el género al que pertenecían. Quedan también para demostrar porqueFriedkin fue aplaudido, odiado, controversial, querido y determinante. Si bien su filmografía no es tan extensa como la de algunos de sus hermanos de generación, su poder, su frialdad y su visión de la condición humana desde el cine industrial, hacen de esa lista de películas algo indispensable para cualquiera que se llame cinéfilo o estudioso del cine. Para hablar deFriedkin y hacer un merecido homenaje a su carrera en este episodio participarán Marcelo Lara cinéfilo empedernido, amigo de Cinegarage y levanta ratings oficial de este podcast, y Sergio Huidobro investigador y crítico de cine, también muy buen amigo de Cinegarage.Hablemos de William Friedkin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Aug 8, 2023 • 53min
Paula Markovitch y la lucha entre lo real y lo cinematográfico.
Este mes de agosto de 2023 la cineasta y escritora Paula Markovitch (una de las creadoras más importantes en el cine mexicano contemporáneo) será la invitada del ciclo Conversando con nuestros cineastas organizado por la Cineteca Nacional. Por esa razón creímos importante revisar no sólo la filmografía de Markovitch sino también las ideas y los sentimientos que tiene alrededor del cine y de lo que significa hacer cine, ¿Qué mejor que platicar todo esto con Paula Markovitch en persona? Ella es nuestra invitada en este episodio del podcast Cinegarage y con ella hablaremos del cine mexicano, del cine que ella quiere hacer, de cómo ven el cine las nuevas generaciones y del estado del cine latinoamericano a estas alturas del siglo XXI.Platiquemos entonces con Paula Markovitch ganadora del Oso de Plata por su película El premio y guionista de clásicos del tamaño de Temporada de patos. De eso trata este episodio. Yo soy Erick Estrada. Esto es Cinegarage.Aquí cabe todo el cine. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Aug 1, 2023 • 55min
Pancho Villa en el cine
Hace apenas unos días se presentó en la Ciudad de México el libro Pancho Villa en el cine, una investigación realizada por Eduardo de la Vega Alfaro y Hugo Lara, dos de los investigadores cinematográficos más importantes de nuestro país. Abordar la idea y la imagen de un personaje tan controvertido comoPancho Villa no es sencillo. Restringirse además a la idea y la imagen de Villa dentro de lo cinematográfico para enlistar sus apariciones, sus representaciones y sus distintos rostros es todavía más difícil. Pancho Villa en el cine es un libro de investigación que invita a la gente a conocer a un protagonista de la Revolución Mexicana, a un héroe nacional, pero también a un icono cinematográfico a través de los distintos rostros y voces que le ha otorgado el cine de México y del mundo. En este episodio queremos que ustedes conozcan los detalles de Pancho Villa en el cine, una investigación que estamos seguros va a convocar por igual a los amantes de la historia y a los amantes del cine. Para eso invitamos a uno de los dos autores de esta investigación, Hugo LaraAquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Jul 25, 2023 • 1h 10min
Barbie y el capitalismo blanqueado
Después de mucho esperar Barbie, la nueva película de la directora Greta Gerwig se estrenó en los cines del mundo. No es un estreno que pase desapercibido. Durante todo este año Barbie, la película, se ha promocionado de todas las formas posibles, un modelo ahora llamado 360 en donde podemos ver la imagen, la idea, los colores, el nombre de la película en donde menos lo esperemos y cuando menos lo pensemos. ¿Es bueno o malo que el cine que veamos se haya convertido en esto? ¿Se abren nuevas posibilidades o se cierran puertas a narrativas mucho más comprometidas? Para hablar del fenómeno mercadológico de Barbie o de películas como Transformers, LEGO o Super Mario Bros., invitamos al podcast Cinegarage a Norma Loeza, Socióloga, Maestra en Estudios Latinoamericanos y colaboradora en los proyectos Corre Cámara y Artes 9, ambas publicaciones electrónicas de análisis cinematográfico.Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Jul 18, 2023 • 50min
El cine de horror del siglo XXI y Macabro 2023
Se acerca una nueva edición de Macabro, el Festival Internacional de Cine de horror de la Ciudad de México. Por esa razón creemos oportuno revisar el estado del cine de terror nacional y universal. La razón es muy sencilla. Macabro es uno de los festivales que mejor recogen la temperatura del género y a través de ella lo que se está contando y a qué le estamos teniendo miedo. Así que para este episodio creímos oportuno invitar a Edna Campos, Directora General de Macabro, para hablar de dos cosas centrales. Primero, el estado del cine de terror universal y después, algunas de las sorpresas y algo del menú que este año Macabro nos regalará en su edición XXII. Comencemos pues y hablemos de los miedos que el cine de terror contemporáneo nos comunica a través de sus historias y hablemos de los miedos que este año Macabro va a despertar en cada uno de nosotros.Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Jul 11, 2023 • 1h 1min
El cine y sus trenes. Los mejores ferrocarriles del séptimo arte
Para nadie es un secreto que los trenes son grandes protagonistas en el cine. Desde sus orígenes el cine ha visto a los trenes con fascinación, con asombro y hasta con admiración y, a la vez, les ha dado una carga simbólica poderosa, misma que ha mutado con el tiempo. ¿Cuándo y por qué inició esta conexión entre los trenes y el cine? Ahora, a propósito del estreno de un nuevo capítulo en la franquicia Misión Imposible en el que se desarrolla una emocionante secuencia en un tren en marcha, haremos recuento de nuestros trenes favoritos en el cine, viejos, modernos, de ciencia ficción y hasta de misterio. El invitado en esta ocasión no es nadie más que el crítico de cine Sergio Huidobro, fan de los trenes en el cine, de su historia conjunta y amigo entrañable de Cinegarage.Los mejores ferrocarriles del séptimo arte. Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Jul 4, 2023 • 1h 1min
Los guionistas mexicanos y la huelga de la WGA
El 14 de junio en las instalaciones de Los Estudios Churubusco se llevó a cabo el evento GUIONISTAS POR TODAS PARTES, organizado por Tinta, Sociedad de escritores audiovisuales y cinematográficos de México con el apoyo de ANDA y La Liga SINDICAL INTERNACIONAL. GUIONISTAS POR TODAS PARTES es una iniciativa donde escritores y escritoras de 35 países se juntaron en este día para manifestarse por la dignidad laboral y en favor de la WGA y los y las guionistas del mundo y a este evento se sumaron actores, directores, músicos, productores y en general gente de la industria. ¿Cuáles son las demandas, las peticiones, las mejoras que las y los guionistas de Latinoamérica y de México en concreto lanzan desde eventos y asociaciones como Tinta? ¿En qué se parecen esas demandas a las del Sindicato de Escritores en Estados Unidos, el famoso Writers Guild of America? Para desarrollar el tema y conocer los detalles y las posibles soluciones invitamos a este podcast a: Lucía Carreras, presidenta de Tinta, directora y guionista de La jaula de oro, Nos vemos papá, Año bisiesto y Tamara y la catarina. Marcelo Tobar: director y guionista de Dos mil metros sobre el nivel del mar, Asteroide, Oso polar y El club de los idealistas. Max Zunino, director y guionista de Los bañistas, Bruma y Esto no es Berlín. Carlos Cuarón, director y guionista de Y tu mamá también, Sólo con tu pareja y Rudo y Cursi.Hablemos de la situación de los y las guionistas en México.Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices


