

De Ignorancia Sí que Sé
Alberto Aparici
De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa.
Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, físico y divulgador científico en Onda Cero y en varios otros pódcasts; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, físico y profesor de física y química en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas.
La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.
Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, físico y divulgador científico en Onda Cero y en varios otros pódcasts; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, físico y profesor de física y química en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas.
La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.
Episodes
Mentioned books

Sep 20, 2022 • 1h 12min
Capítulo 29 - El lamento de un matemático
El episodio de hoy es un poco diferente a los habituales. En él comentamos el "Lamento de un matemático" de Paul Lockhart, un texto compuesto por este matemático y profesor de secundaria estadounidense en el que defiende que las matemáticas deberían enseñarse de forma creativa, porque las matemáticas son un arte. Lockhart hace una crítica feroz al sistema educativo estadounidense (con el cual compartimos muchas cosas, al menos en España), argumentando que al convertir las matemáticas en una disciplina mecánica y utilitaria se las está despojando de su misma alma, y por tanto es completamente natural que los estudiantes las detesten. Lockhart propone que las matemáticas deberían enseñarse mediante problemas que azucen la imaginación, y que los estudiantes deberían afrontar estos problemas mediante ensayo y error, como se afrontaría un dibujo o una pieza musical. En el episodio de hoy comentamos estas ideas y algunas otras que se encuentran en el texto, discutimos su valor y sus limitaciones y reflexionamos sobre cuán aplicables son al día a día de las aulas. Y además, claro, leemos algunos pasajes de la pieza.
Si queréis leer el Lamento, lo podéis encontrar en este enlace, en una traducción al español publicada en la Gaceta de la Real Sociedad Española de Matemáticas:
http://funes.uniandes.edu.co/8476/1/Lockhart2008El.pdf
También, si os interesa, podéis compraros la versión ampliada del Lamento, que, hasta donde sabemos, está sólo disponible en inglés. Por ejemplo, en Amazon:
https://www.amazon.es/Mathematicians-Lament-Fascinating-Imaginative-English-ebook/dp/B003VPWWFW
Y desde luego muchas gracias a nuestro oyente Julián Cegarra por apuntarnos en esta dirección, :)
Los ignorantenautas que participan en este capítulo son los habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
También os recordamos que podéis escribirnos, como hizo Julián, a nuestro correo y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Aug 30, 2022 • 1h 33min
Capítulo 28 - Las competencias clave, con Víctor Fernández
En este episodio nos acercamos a un aspecto de nuestro sistema educativo que, por ser un poco abstracto y transdisciplinar, genera bastantes dudas: las competencias, que son una especie de habilidades que no están ligadas a ninguna materia en concreto. Por ejemplo, la competencia lingüística tiene especial importancia en las asignaturas de lengua, pero no podríamos entender la historia si no somos capaces de interpretar lo que los historiadores del pasado nos han dejado escrito; o no servirá de mucho resolver un problema de física si no somos capaces de expresar correctamente nuestro proceso de razonamiento. Así que hoy os contamos qué es esto de las competencias, cuál es el origen histórico de esa noción y cómo se implementan en el sistema educativo. Con todo ello, claro, nos acercamos también a sus limitaciones y sus aspectos más cuestionables, como por ejemplo si los profesores están adecuadamente formados para saber si están trabajando bien las diversas competencias, o si éstas deberían ser evaluadas. Todo esto lo hacemos con la ayuda de un invitado: Víctor Fernández, filólogo hispánico y profesor de lengua en el IES Torrellano de Elche.
Los demás ignorantenautas en este capítulo son los habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Jul 20, 2022 • 1h 35min
Capítulo 27 - Los exámenes de la EvAU
¡Perdonad! Este programa sale con dos semanas de retraso porque hemos tenido imprevistos logísticos de todo tipo... Pero ya estamos aquí con uno de los temas estrella del calendario educativo: los exámenes de acceso a la universidad, o EvAU. O también EBAU; o incluso EvBAU. Esto de la notación en España lo llevamos un poco regular. La cuestión es que hoy hablamos de los exámenes con los que culminan el bachillerato los estudiantes que quieren continuar con una carrera universitaria. Analizamos cuál es su estructura, cómo se ponderan las diversas calificaciones para dar lugar a la nota final y qué forma suelen tener los exámenes, en particular, de física y de matemáticas. También os contamos qué cambios se han introducido durante la pandemia, para compensar las irregularidades que muchos estudiantes han vivido en su formación, y cómo se seleccionan los temas que "pueden caer" en los diversos exámenes, asunto en el cual hay más intrahistoria de lo que se suele saber.
Y, desde luego, un programa sobre este tema grabado en el mes de junio no estaría completo sin analizar las polémicas surgidas alrededor de las EvAU de este año, 2022. Elegimos dos exámenes que tuvieron repercusión en los medios porque suscitaron muchas quejas de los estudiantes: el de matemáticas de Castilla-La Mancha y el de física de Madrid. Hablamos de ellos apoyándonos, en parte, en el análisis que dos docentes han hecho en las redes sociales, y os ponemos aquí un enlace a lo que ellos contaban. Primero, sobre el examen de Castilla-La Mancha habló en Twitter Miguel Ángel Morales, más conocido como *gaussianos*, por el fabuloso blog sobre matemáticas del que es autor:
https://twitter.com/gaussianos/status/1538145512754401280
Y en segundo lugar, sobre el examen de Madrid habló también en Twitter Adrián Baños, autor del blog y canal de Youtube Estudiar Física:
https://twitter.com/estudiarfisica/status/1537420816559886337
Como siempre, los ignorantenautas que han formado la tripulación de este episodio son Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Jun 14, 2022 • 1h 31min
Capítulo 26 - De secundaria a la universidad: Matemáticas, con Isabel Cordero
Para que no se diga que sólo hablamos de física, hoy vamos a volver a abordar la transición a la universidad, pero esta vez a la carrera de Matemáticas. Igual que en el programa anterior, os contamos cuáles son las habilidades y conocimientos que serían ideales para entrar en el Grado en Matemáticas, y si los estudiantes salen de la secundaria con esas habilidades suficientemente desarrolladas. Os hablamos sobre cuáles suelen ser los problemas que los estudiantes se encuentran al llegar al grado, y cómo podrían mitigarse esos problemas. Para ello contamos con la ayuda de Isabel Cordero, profesora en la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València y miembro de la Colaboración Virgo, uno de los observatorios europeos de ondas gravitacionales.
Además de con Isa contamos, como siempre, con los tres ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

May 24, 2022 • 1h 10min
Capítulo 25 - De secundaria a la universidad: Física, con Avelino Vicente
Hoy hablamos por primera vez de enseñanza universitaria, y lo hacemos analizando la "transición" entre secundaria y universidad. Los contenidos, e incluso el estilo de docencia, no son iguales en la enseñanza secundaria y en la universitaria. ¿Qué dificultades encuentran los estudiantes en su aterrizaje en la universidad? ¿Vienen armados con conocimientos suficientes? Sus hábitos de estudio y de razonamiento ¿encajan bien con lo que les va a exigir la carrera? Analizamos todas estas cuestiones desde el punto de vista concreto del Grado en Física, y reflexionamos sobre qué habilidades van a necesitar los estudiantes en su periplo universitario y cómo se adaptan para conseguirlas. Para todo ello contamos con la ayuda de Avelino Vicente, investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular y profesor en la Facultad de Física de la Universidad de Valencia.
Además de Ave, como siempre, contamos con los tres ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

40 snips
May 3, 2022 • 1h 34min
Capítulo 24 - La filosofía en la enseñanza de las ciencias, con Luis Cortés Briñol
Hoy contamos con Luis Cortés Briñol, un filósofo, antropólogo y máster en neuropsicología, conocido por su programa en RTVE. Luis nos invita a explorar la intersección entre filosofía y ciencias, discutiendo por qué este enfoque es crucial en la educación. Aborda cómo la lógica y el pensamiento crítico son herramientas importantes para estudiantes de ciencias, y propone integrar conceptos filosóficos en materias como biología y química. Incluso se aventuran en el debate sobre la teoría de cuerdas, demostrando que la filosofía es esencial en el entendimiento científico.

Apr 12, 2022 • 1h 8min
Capítulo 23 - Ecuaciones en secundaria
Hoy damos el primer bocado a uno de los temas centrales de las matemáticas en la enseñanza secundaria: las ecuaciones. Pocas palabras hay que se relacionen más con las ciencias como "ecuación", pero ¿qué es una ecuación? ¿Es necesario hablar de incógnitas y de equis para hablar de ecuaciones? En el programa de hoy repasamos cómo aparecen las ecuaciones en el currículum de secundaria y hablamos de cómo las enseñamos y qué inconvenientes tiene usar trucos (muy útiles, por otro lado) como "este número pasa restando y este otro pasa dividiendo". También hablamos de cómo se pueden relacionar las ecuaciones con otras materias, desde las conexiones más obvias, como con la física o la química, a otras menos exploradas, como la historia o la literatura. Nos dejamos fuera, eso sí, las inecuaciones y los sistemas de ecuaciones, temas los dos a los que volveremos en un futuro episodio.
Los ignorantenautas del programa de hoy son los tres habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
Os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Mar 22, 2022 • 1h 7min
Capítulo 22 - Lecturas sobre ciencia, física y matemáticas para el aula
En el capítulo de hoy vamos a recomendaros nueve libros que pueden ser útiles en las clases de física y matemáticas. Éste será el primero de una serie de capítulos dedicados a recursos para el aula, y vamos a empezar con el recurso más directo: lecturas, tanto para que los estudiantes lean, aprendan y se motiven, como para que los profesores lean, aprendan y se motiven (que a todos nos viene bien un poco de motivación, xD). Además, leyendo estos libros es posible también encontrar ideas para explicar los conceptos de toda la vida de forma un poco diferente.
Os dejamos aquí enlaces a los diferentes libros que hemos recomendado. En primer lugar los de matemáticas:
El diablo de los números, de Hans Magnus Enzensberger
https://amzn.to/3LBrxU1
El tío Petros y la conjetura de Goldbach, de Apostolos Doxiadis
https://amzn.to/3KxgU3k
¡Que las matemáticas te acompañen!, de Clara Grima
https://amzn.to/3MHT7PH
Después los de física:
La puerta de los tres cerrojos, de Sonia Fernández Vidal
https://amzn.to/3F2DUWN
De Tales a Newton, de Juan Meléndez Sánchez
https://bit.ly/3krv4bC
Inteligencia física, de Javier Santaolalla
https://amzn.to/376Bs58
Y finalmente, los de divulgación (que en realidad son de lo mismo que los anteriores)
El universo, de Isaac Asimov
https://amzn.to/3FbXU9C
El universo para Ulises, de Juan Carlos Ortega
https://amzn.to/37XdLfN
¡Guardias! ¡Guardias!, de Terry Pratchett
https://amzn.to/3vvl6MC
Los ignorantenautas del programa de hoy son los tres habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
Os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

4 snips
Mar 8, 2022 • 1h 18min
Capítulo 21 - Física cuántica en la enseñanza secundaria
Dedicamos el capítulo de hoy a hablar de uno de los últimos temas de la física de secundaria: la teoría cuántica. En España los estudiantes que han elegido el bachillerato de física e ingeniería estudian (normalmente al final del curso) algunas nociones básicas de física cuántica, por ejemplo los espectros atómicos, el comportamiento ondulatorio de las partículas, el Principio de Indeterminación de Heisenberg o la ecuación de Schrödinger. Hoy recorreremos estos conceptos, os daremos algunas claves sobre cómo se entienden en la física del siglo XXI y señalaremos aspectos que pueden resultar confusos si no se explican correctamente. También abordaremos si estas nociones de física se pueden combinar con conceptos del temario de matemáticas, ayudando a relacionar esos conceptos físicos con su formulación matemática.
Los ignorantenautas del programa de hoy son los tres habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
Os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Feb 1, 2022 • 54min
Capítulo 20 - ¿Simplificar es engañar?
Dedicamos el capítulo de hoy a algo que muchos profesores se habrán encontrado en su quehacer diario: la necesidad de explicar un asunto complejo de forma más manejable, para que la explicación no abrume a los estudiantes. En definitiva, hablamos del difícil arte de simplificar. ¿Dónde están sus límites? ¿Cuándo pasamos de simplificar a mentir? ¿Es inevitable cierto nivel de "engaño" cuando reducimos algo a una versión más simple? Nos acercamos a estas preguntas y a algunas otras a través de tres ejemplos del currículum de sedundaria: la continuidad de las funciones en matemáticas (que alimentó un pequeño debate en Twitter hace unas semanas), la entropía en física y la resolución de ecuaciones.
Si queréis repasar el debate en Twitter sobre la continuidad de las funciones aquí os dejamos un par de enlaces:
https://twitter.com/eliatron/status/1481183178576613376
https://twitter.com/luisacuadrado/status/1480948497381838852
Los ignorantenautas del programa de hoy son los tres habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia; Víctor Marco, físico, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y asesor técnico docente en el SEPIE; y Javier Vargas, físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante.
Os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com


