

Historias de nuestra historia
Radio Nacional Argentina
La historia de nuestra historia, en tiempo presente, pensada desde ahora e interpelando las verdades de manual. Conduce Felipe Pigna.
Episodes
Mentioned books

May 26, 2020 • 55min
¿De qué hablamos cuando hablamos de "historietas argentinas?
En la edición más patriótica de Historias de nuestra historia, en este 25 de mayo, Felip Pigna entrevista a uno de los historietistas del momento, quien, radicado en el noreste de Estados Unidos, conversa con Pigna de diversos temas.
Liniers ―seudónimo de Ricardo Siri ― es historietista, ilustrador, pintor y editor, conocido por ser el autor de Macanudo, que es publicado desde 2002 en el diario La Nación, entre otras obras.
Ricardo cuenta el origen de su apodo, proveniente de su abuelo, cómo comenzó con su carrera de historietista, sus referentes, sus trabajos y los de algunos de sus colegas.

May 19, 2020 • 55min
La historia de Carlos Gardel en la voz de uno de sus mejores biógrafos
Felipe Pigna en una muy interesante charla con Norberto Chab, periodista e investigador especialista en la vida y la obra de Carlos Gardel.
Chab cuenta cómo descubrió a Gardel, cómo se acercó a su música y a su historia.
Desde la polémica por la nacionalidad de Carlos Gardel hasta los músicos que lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Chab, acompaña a Héctor Larrea, todos los domingos de 9 a 10 por Nacional AM 870 en Gardel por Larrea, ciclo que repasa la obra musical del «Zorzal Criollo».

May 12, 2020 • 54min
Mónica Müller presenta su libro "Pandemia virus y miedo"
Felipe Pigna conversa con la escritora Mónica Müller cuya historia, si bien no se centra en la aparición del coronavirus, habla de la experiencia de otras enfermedades y la enseñanza, o no que esas experiencias han dejado.
Müller, graduada en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, investigó en archivos de prensa, textos médicos y testimonios directos las pandemias de 1918, 2009 y 2020.
Habló de las cifras a nivel mundial, los resultados de las cuarentenas y las posibles consecuencias del encierro prolongado.

May 5, 2020 • 55min
"Endeudar y Fugar", el libro de Pablo Manzanelli sobre la deuda argentina
Felipe Pigna conversa con Pablo Manzanelli, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA, Magíster en Economía Política de FLACSO y Licenciado en Sociología de la UBA.
Además es Investigador y Profesor del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO y del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes
Juntos analizan el origen y los vaivenes de la deuda externa argentina.
«Argentina tuvo deuda siempre, la diferencia está en la magnitud y el objetivo del dinero de esa deuda»
«Si bien los primeros préstamos fueron en el Gobierno de Rivadavia, la deuda como hoy la conocemos tiene una fecha de nacimiento que es el último gobierno militar; entre 1930 y 1976 la deuda externa argentina no tuvo un peso significativo, ya que estaba subordinada al crecimiento de la economía real y al desarrollo del país».
Manzanelli además es autor del libro Endeudar y Fugar que aborda esta temática.

Apr 28, 2020 • 55min
Un análisis profundo que advierte sobre el "renacimiento" del fascismo
En diálogo con Historias de nuestra historia, el investigador y escritor, Daniel Feierstein, presentó su nuevo libro «La construcción del enano fascista: los usos del odio como estrategia política en Argentina«, que analiza y advierte por los atisbos del fascismo en nuestro país.
Daniel Feierstein

Apr 21, 2020 • 56min
Felipe Pigna, Pedro Saborido y Una historia del peronismo
Felipe Pigna recibe a Pedro Saborido quien arranca la charla contando que para peronizar la pandemia «se debe pensar en lo comunitario, en lo social y en la forma de ayudar al prójimo».
Luego la charla pasará por varios temas, siempre relacionados con el peronismo, desde algunos comentarios sobre el último libro de Saborido «Una historia del peronismo», pasando por el fútbol, los choripanes, la cultura y el folklore que rodea al peronismo

Apr 14, 2020 • 56min
Las teorías conspirativas, desde JFK-hasta el COVID-19
Felipe Pigna conversa con Atilio Borón un sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino; Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard, Profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
En el marco del análisis de teorías de conspiración para el asesinato de Jhon Kennedy, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York o las guerras biológicas, Borón plantea varias hipótesis que llevan a pensar en el desarrollo de un virus, creado en Estados Unidos y llevado a China para perjudicar a ese país.

Apr 7, 2020 • 52min
La historia de las pandemias
Felipe Pigna nos contó la historia de las pandemias más recordadas.
«La pandemia se extiende a toda la población, hubo muchas a lo largo de la historia. Una de las más famosas es la plaga de Atenas , en el segundo año de la Guerra del Peloponeso. Se llevó más de 15 mil personas y también a Pericles aquel estratega. Esta peste entró por el puerto que estaba en contacto con medio oriente y Europa», recordó Pigna.
«La peste antonina también fue terrible. Murieron más de 5 millones de personas, era una época de más superstición que medicina, esta fue en el año 166 d. C. » , aseguró.
«De la que peste que más se habló y la más terrible se dio en el siglo XIV y fue la peste negra que se origina en Venecia a través de las pulgas en las ratas» , remarcó el historiador.

Mar 24, 2020 • 56min
Odorama: Historia cultural del olor
Felipe Pigna recibe y conversa con Federico Kukso, autor del libro Odorama: Historia cultural del olor
¿ Cómo olían los faraones de Egipto, los emperadores de la antigua Roma o los perfumes persas; cómo olía San Martín o los revolucionarios franceses?
«En occidente el olor del cuerpo humano ha sido un gran tabú a lo largo de la historia»
Una historia atrapante.

Feb 1, 2020 • 53min
"Me interesaba demostrar que hay un sentimiento de soledad en las mujeres"
La politóloga y feminista, María Florencia Freijo, dialogó con Felipe Pigna y presentó su libro «Solas (aún acompañadas)«, donde hace un análisis histórico que pasa por la cultura, la política y el entretenimiento para entender el origen de la diferencias entre los hombres y las mujeres.
«Cuando leemos a las mujeres de la historia, las leemos aisladas»