Historias de nuestra historia

Radio Nacional Argentina
undefined
Aug 4, 2020 • 55min

Oscar Conde: "El lunfardo le da un sabor porteño al tango"

Felipe Pigna entrevista a Oscar Conde, Lic. En Letras, poeta, ensayista y profesor universitario. Es miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango, habiendo publicado estudios en torno al lunfardo, su injerencia en el tango y la poética musical de los lenguajes hasta el rock. En esta nueva edición de Historias de Nuestra Historia el conductor revisa desde cuándo el lunfardo llega al tango con composiciones que cuentan historias a partir de hechos tristes emulando una obra teatral en una pieza musical breve y concluye con el análisis que ubica al rock nacional como el continuador del tango en cuanto a la expresividad y la construcción urbana.
undefined
Jul 28, 2020 • 56min

Los últimos años de la vida de Eva Perón

Al cumplirse 68 años de la muerte de María Eva Duarte de Perón, Felipe Pigna analizó los motivos de su influencia, que trasciende el tiempo para continuar despertando amores y odios en distintos sectores de la sociedad argentina. «Muchas veces se la trata a Eva Perón cómo la más amada y la más odiada del país. La mayoría del país la quería. Evita tenía 33 años cuando murió, es una de las mujeres mas trascendentes y conocidas en el mundo.  Está ubicada en los primeros planos del conocimiento internacional», remarcó Pigna.  «Se ocupó por el rol de la mujer» , aseguró. El 26 de julio de 1952, a los 33 años, fallecía de un cáncer Eva Duarte de Perón, quizá la mujer más influyente de la historia de la Argentina.  La creadora del partido peronista femenino y una de las impulsoras del voto de las mujeres.  
undefined
Jul 21, 2020 • 55min

La relación de los medios de comunicación con la dictadura militar

En un nuevo programa de Historias de nuestra historia Felipe Pigna habló de la relación de los medios de comunicación con la dictadura militar. Recordó el contexto de la crisis del Gobierno de Isabel Perón en 1975, un año complejo donde explota la economía con el «Rodrigazo». El ejército comienza a operar de forma permanente, se lo nombra a Videla como jefe del ejército. El poder judicial acompaña el golpe al igual que cúpula eclesiástica- El golpe de Estado se inició el 24 de marzo de 1976 ejecutado por las Fuerzas Armadas.  La propagandas en los medios de comunicación  justifican a esta dictadura sanguinaria. Felipe Pigna presentó audios inéditos de una conferencia de Jorge Rafael Videla en 1979.
undefined
Jul 14, 2020 • 55min

Los años de Frondizi

Felipe Pigna y un viaje a fines de la década del 50 y comienzos de la del 60 para repasar algunos hechos interesante de la vida política e institucional de la Argentina. La llamada Revolución Libertadora concreta el Golpe de Estado cívico militar eclasiastico y judicial que termina con el gobierno de Juan Domingo Perón y comienza un segmento convulsionado de la historia argentina en un contexto mundial también intenso. En 1958 Arturo Frondizi llega a la presidencia con el triunfo en una elección que no volvería a repetirse en al historia argentina. El 23 de febrero de ese año, concurrió a las urnas el 90,9 por ciento del padrón electoral. Nunca el pueblo argentino volvería a votar en esa proporción.    
undefined
Jul 7, 2020 • 54min

Arturo Illia, un presidente atacado por la prensa y derrocado en 1966

Viajemos a los años ’60. En Estados Unidos, John F. Kennedy llegaba a la presidencia con nuevas ideas, entre ellas, la reivindicación de los derechos civiles de los afroamericanos, que le costaron la vida en un episodio que nunca se pudo resolver; Julio Cortázar publicaba «Rayuela», que significó una revolución para la literatura de la época; Los Beatles, Bob Dylan y los Beach Boys sonaban en todo el mundo; se acababa de levantar el Muro de Berlín y el mundo estaba en plena Guerra Fría. En ese contexto, Arturo Illia asumía la presidencia argentina. En 1963, con más del 30% de los votos, y con el peronismo proscripto, el dirigente de la Unión Cívica Radical del Pueblo era elegido como presidente de la Nación. Sin embargo, en medio de una fuerte campaña periodística y empresarial en su contra, el Gobierno de Illia se fue debilitando y, finalmente, el 28 de junio de 1966, los militares irrumpieron en la Casa Rosada y forzaron al presidente a dejar la presidencia. Un día después, asumió el general Juan Carlos Onganía, autodenominando al golpe «Revolución Argentina». En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna, a través de audios y testimonios, recorre la presidencia de un dirigente atacado por la prensa y derrocado por los militares, pero que, aún hoy, sigue siendo reconocido por su honestidad y honradez.
undefined
Jun 30, 2020 • 51min

Pujol: "Argentina tiene un lazo de necesidad con las formas culturales"

En diálogo con Radio Nacional, el escritor y especialista en música popular, Sergio Pujol, habla sobre su libro «Discépolo, una biografía argentina», e indaga en su vasta trayectoria en la investigación de la música local. «‘Discépolo, una biografía argentina’ tiene un lazo de necesidad con las formas culturales muy estrecha», explicó el escritor, quien además calificó al tango como un «fenómeno muy extraño».
undefined
Jun 23, 2020 • 52min

"Gardel era un cantor de estilos, incorporó tímidamente el tango"

En un programa homenaje a Carlos Gardel, a 85 años de su muerte, el licenciado en Música y especialista en Musicología, Omar García Brunelli, habla sobre los orígenes del tango y cuenta la historia del representante más importante del género.
undefined
Jun 16, 2020 • 55min

La vida de Manuel Belgrano, a 200 años de su fallecimiento

En la antesala del Día de la Bandera, Felipe Pigna repasa la vida de Manuel Belgrano,abogado, periodista y una de las figuras más importantes de la historia argentina.
undefined
Jun 9, 2020 • 55min

En su día, un programa dedicado a Rodolfo Walsh y todos los periodistas

En el Día del Periodista, que se celebra en homenaje a la aparición del primer periódico patrio, La Gazeta de Buenos Ayres (sic), fundado por Mariano Moreno en 1810, Felipe Pigna dedica su programa a todos los periodistas y, en particular, a Rodolfo Walsh, periodista y escritor desaparecido el 25 de marzo de 1977 por la última Dictadura Cívico-Militar.
undefined
Jun 2, 2020 • 54min

Ricardo Darín: "Creo que nadie ha tenido más oportunidades que yo"

En diálogo con Radio Nacional, el reconocido actor y director, Ricardo Darín, habla sobre su profesión y asegura que, frente a la inestabilidad del sector, nadie tuvo más oportunidades que él. Además, recuerda a su familia, actores de larga data, reflexiona sobre el prestigio que, injustamente, brinda el cine por encima de otros géneros, como el teatro, y cuenta cómo convive con la fama. En la segunda media hora del programa, el protagonista de «El secreto de sus ojos» y «El hijo de la novia» se refiere a la «demanda» que existe por parte del público respecto de algunos actores, encasillados en ciertos géneros, y cuenta cómo nació el vínculo con el cine español. «Fue un amor a primera vista», afirma.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app