

Historias de nuestra historia
Radio Nacional Argentina
La historia de nuestra historia, en tiempo presente, pensada desde ahora e interpelando las verdades de manual. Conduce Felipe Pigna.
Episodes
Mentioned books

Oct 13, 2020 • 57min
Martín Giménez cuenta todos los detalles del libro sobre Héctor Larrea
Felipe Pigna entrevista al Gerente Artístico de Radio Nacional, Martín Giménez, autor del libro «Héctor Larrea una vida en la radio» quien cuenta detalles de cómo se le ocurrió escribir la obra, algunos pormenores de la elaboración del trabajo y las decenas de personas que decidió sumar al proyecto.

Oct 6, 2020 • 47min
Los '60, una década bisagra en la historia del siglo XX
La presidencia de Frondizi y un nuevo golpe de estado en la Argentina; la asunción de John F. Kennedy en los Estados Unidos; la revolución cultural de Los Beatles; la construcción del Muro de Berlín, en Alemania; y la aparición de la píldora anticonceptiva.
A través de audios y testimonios de archivo, Felipe Pigna recorre los ’60, una década fundamental en la historia política, social y cultural del siglo XX, cuyos cambios perduran en el nuevo milenio.
En estos años, también, se produjo el boom latinoamericano de literatura en Europa de algunos escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, y se estrenaron clásicos cinematográficos como «Psicosis», «James Bond 007» y «Mary Poppins».
Mención especial, además, para la primera publicación de Mafalda, a pocos días del fallecimiento del ilustrador Quino, su creador, el 29 de septiembre de 1964.

Sep 29, 2020 • 55min
Leonardo Padura: "Las crisis revelan las partes flacas de las sociedades"
El escritor y periodista cubano, Leonardo Padura, presenta su nueva novela «Como polvo en el viento», habla sobre su infancia y analiza la actualidad política de su país.
Leonardo Padura nació el 9 de octubre de 1955 en Mantilla, un barrio que, en ese entonces, estaba ubicado en la periferia de La Habana. Allí, relata, se encontraban todos los personajes posibles. Era un «micromundo» que reunía al bobo del barrio, al carterista, etc.
Convivía con padres que tenían dos filosofías muy distintas: su madre era católica y su padre, masón. Sin embargo, eso no supuso un impedimento para que se llevaran bien y convivieran hasta la muerte de su padre, en el año 2013. «Fue una enseñanza de las cosas prácticas y necesarias de la vida, y una enseñanza ética a partir de esas dos filosofías», recuerda.
Ya en su juventud, el autor de «El hombre que amaba a los perros», entre otros títulos, ingresó a la preparatoria, donde descubrió su interés por los libros. No obstante, su vocación era el periodismo, y era lo que quería estudiar. Padura quería escribir sobre baseball, sobre deportes.
Pero la escuela de periodismo estaba cerrada, y terminó inscribiéndose en la carrera de Literatura Hispánica.
«Creo que los destinos de las personas se van construyendo de manera muy extraña, pero te conducen inevitablemente a lo que vas a hacer. Yo quise ser jugador de baseball, pero no tenía condiciones y terminé estudiando Letras», reflexiona.
Reconoce que no tenía una vocación específica por la lectura. Por eso, a diferencia de sus compañeros, él no había leído clásicos como Rayuela o Cien años de soledad. Tuvo que hacer dos carreras: la académica y la de lectura, para estar al mismo nivel que los demás estudiantes.
En la década del ’80, el escritor comienza a escribir en revistas culturales, escribiendo críticas literarias y de teatro. Pero a mediado de esa década comienza a desarrollar otro tipo de periodismo, sin alejarse de la cultura, centrado en la investigación y el reportaje. «Ese ejercicio periodístico me permitió madurar mucho más rápido como el escritor que yo quería ser», sostiene.
Justamente, a principios de los ’90, Padura publica sus primeras novelas policíacas, que tienen como protagonista al detective Mario Conde: «Conde tiene dos elementos que lo hacen atractivo: que no es un tipo duro y que es un hombre decente, tiene una ética».
En un extenso reportaje con Felipe Pigna, Padura habla también sobre los escritores que fueron moldeando su estilo y cuenta cómo confluyen la filosofía, la historia y el drama en sus novelas.

Sep 22, 2020 • 54min
Serú Girán, la banda que habló en momentos que no se hablaba
En esta nueva entrega del ciclo conducido por Felipe Pigna, un recorrido por la obra musical del grupo emblemático del rock nacional conformado por Charly García, David Lebón, Oscar Moro y Pedro Aznar de la mano del periodista especializado Mariano del Mazo, autor de Entre lujurias y represión: Serú Girán: la banda que lo cambió todo.
Una charla acerca de música, historia y política de nuestro país sobre la banda «que habló en momentos que no se hablaba», a través de temas cómo Canción de Alicia en el país, Los sobrevivientes, Botas locas y Juan represión.

Sep 15, 2020 • 54min
Década Infame: la historia de los años marcados por el fraude y la represión
Mientras el mundo atravesaba las consecuencias económicas y sociales de la Gran Depresión del ’29, la Argentina entraba en un período histórico signado por el fraude electoral, la desocupación, el hambre, la represión y la tortura: la Década Infame.
Este período, denominado así por el periodista José Luis Torres, comenzó con el golpe del 6 de septiembre de 1930, con el golpe cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y se extendió hasta 4 de junio de 1943, con otro golpe militar, que derrocó a Ramón Castillo.
Los presidentes que gobernaron durante los 13 años que duró la Década Infame fueron José Félix Uriburu; Agustín Pedro Justo; Roberto Marcelino Ortíz; y el ya mencionado Castillo.
Durante este período se negoció el el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido y se produjo el asesinato del senador Enzo Bordabehere en la Cámara Alta. Además, en el mundo, se produjo el ascenso de Adolf Hitler y Benito Mussolini, y se desató la Segunda Guerra Mundial.
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna reúne audios, testimonios y música que reflejan la realidad de esos años.

Sep 8, 2020 • 56min
A 90 años del primer golpe de Estado del siglo XX en la Argentina
A 90 años del golpe del general José Félix Uriburu contra Hipólito Yrigoyen, Felipe Pigna repasa los hechos políticos, sociales y económicos, y la fuerte campaña mediática en contra del ex presidente, que dieron lugar al primer golpe cívico-militar de la historia del siglo XX en la Argentina.
José Félix Uriburu

Sep 1, 2020 • 56min
Julio Cortázar, el extraordinario Cronopio
En un nuevo aniversario de su nacimiento, Felipe Pigna recorre, a través de testimonios del propio escritor, la vida y obra de Julio Cortázar.
Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Sobre el final de la Primera Guerra Mundial, su familia se trasladó a Suiza y, posteriormente, a Barcelona, hasta que decidieron regresar a la Argentina.
El autor de Rayuela vivió en el país hasta 1951, cuando decidió radicarse a Francia, donde ambientó muchas de sus obras y vivió el resto de su vida.
Cortázar falleció a los 69 años, el 12 de febrero de 1984, en París.

Aug 25, 2020 • 55min
De Onganía a Lanusse: los años de la "Revolución Argentina"
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasa los acontecimientos que marcaron la «Revolución Argentina» y hace hincapié en la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, el último jefe de gobierno de aquella dictadura, que inició en 1966 con el golpe de Juan Carlos Onganía, y que se extendió hasta 1973.

Aug 18, 2020 • 55min
José de San Martín: vida y obra del libertador
José Francisco de San Martín y Matorras nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, en 1778. En 1784, con sólo seis años, se trasladó con su familia a España, donde San Martín inició su carrera militar; combatió en el norte de África y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.
A los 34 años, habiendo obtenido el grado de teniente coronel, solicitó el retiro y regresó a Buenos Aires para ponerse al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En esta emisión de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasa la vida del Libertador, en un nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad.

Aug 11, 2020 • 55min
Pablo Aristizábal: “El país necesita un comité de expertos digitales”
Pablo Aristizábal, emprendedor tecnológico – educativo quien obtuvo la edición 2015 del premio Sadosky de oro, dialogó con Felipe Pigna.
“Por la crisis se nos van científicos y no podemos permitir eso. Con la pandemia estamos frente a un nuevo paradigma. Hay mucha desigualdad, Jeff Bezos (CEO de Amazón) ganó 13 mil millones de dólares en un sólo día. Hay una fisura”, sostuvo Aristizábal por Radio Nacional.
“Vivimos la cuarta revolución industrial en donde la nueva burguesa es la dueña de los datos, el Big Data. En esta era digital saben más de nosotros que uno mismo”, aseguró.
La educación y la pandemia: “Hizo que muchos se vieran obligados a utilizar la tecnología. Se instaló la teleducación y la telemedicina ”, remarcó.
“El país necesita un comité de expertos digitales, no es lo mismo poder transmitir que comprender”, concluyó Aristizábal.