Historias de nuestra historia

Radio Nacional Argentina
undefined
Apr 24, 2021 • 55min

Homenaje a Eduardo Galeano

Esta edición de Historias de nuestra historia está dedicada a recordar el libro “Las venas abiertas de América Latina” del escritor, cuentista, poeta y novelista uruguayo Eduardo Galeano, con motivo de la reedición homenaje publicada recientemente como así también por haberse cumplido un nuevo aniversario de su fallecimiento. Este libro, publicado en 1971, significa un cambio en la mirada sobre la historia Latinoamericana, hablando de aspectos que siguen siendo actuales y repasa la historia de la explotación sufrida en la región desde la conquista por parte de España y continuada por países como Inglaterra, Portugal, Francia, Holanda y los Estados Unidos. Felipe Pigna repasa fragmentos de una entrevista realizada a Galeano en el año 2008, a través de la cual se cuenta la génesis de esta obra y los primeros pasos en la publicación del libro, desde su escaso éxito inicial hasta cobrar la notoriedad y vigencia que aun hoy mantiene.      
undefined
Apr 11, 2021 • 1h 55min

Juego de Imperios, Malvinas 1982: colonizados por la Dictadura

Se trata de una producción inédita con material del archivo histórico de la Radio Pública, guionado y producido por Liliana Manna y Alejandro Stilman en la que se recuerda la causa de Malvinas, ratificando nuestra soberanía sobre las islas. El trabajo documental se emitió el 20 de noviembre de 2021, en oportunidad del Día de la Soberanía Nacional y cuenta con la voz de Quique Pesoa y edición y musicalización de Fabián Panizzi. Se trata de una producción inédita hasta el momento de su emisión, que contiene material del archivo histórico de la radio pública que recuerda la causa Malvinas ratificando nuestra soberanía sobre las islas. El premio otorgado a “Juego de Imperio. Malvinas 1982, colonizados por la dictadura” se suma a los logrados por “Maradona, el último ídolo” en el New York Festivals Radio Awards 2021, y al que obtuviera “Cinco días que conmovieron al Río de la Plata, mayo de 1810” en la Bienal de Radio México 2021, todos alcanzados durante la gestión que encabezan Alejandro Pont Lezica en la dirección de Radio Nacional y de la Lic. Rosario Lufrano como presidenta de R.T.A.
undefined
Apr 10, 2021 • 55min

Manuel Dorrego y la lucha por el federalismo

Manuel Dorrego nació el 11 de Junio de 1787, estudió en el Colegio San Carlos, actualmente Nacional Buenos Aires, y posteriormente leyes en Chile. Allí surge el movimiento revolucionario del que formaría parte con implicación en la proclama de la Independencia de Chile y se incorpora a las milicias de la defensa de la revolución chilena. Con esta experiencia militar es que vuelve al país, se incorpora al ejército de Manuel Belgrano con grado de Coronel y tiene una participación decisiva en el triunfo de las batallas de Tucumán y Salta. En este programa Pigna analiza la vida política de Dorrego, desde su regreso a Buenos Aires, oponiéndose a la visión unitaria, la falta de apoyo a las campañas revolucionarias como las de San Martin y Güemes, sus dos exilios como consecuencia del enfrentamiento con Rivadavia iniciado tras su oposición a la ley electoral que resultaba excluyente a favor de las clases privilegiadas y ante una realidad nacional de carácter autoritario con campañas difamatorias que llegarían a lograr la expulsión del país de José de San Martin. Las políticas de reconstrucción nacional, ampliación de derechos y suspensión del pago de deuda externa llevadas a cabo, producirían el interés de Inglaterra y los grandes bancos, en el derrocamiento de Dorrego, brindando apoyo y financiamiento al General Lavalle quien ejecutará el Golpe de Estado y será una línea directriz a los sucedidos golpes en los siguientes años.      
undefined
Apr 3, 2021 • 57min

Malvinas, la historia

En el 39° aniversario de la guerra de Malvinas, Felipe Pigna repasa los orígenes del conflicto, cómo fue la usurpación británica y la guerra que se desató el 2 de abril de 1982. Las islas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Magallanes, siendo desde ese momento, hasta la construcción del canal de Panamá un punto de alto valor estratégico por su cercanía al estrecho de Magallanes el cual era el único paso interoceánico hacia el Pacifico, también se destaca su valor político el cual da lugar al reclamo sobre la Antártida y las riquezas de fauna ictícola, recursos naturales y de explotación de hidrocarburos. La historia del conflicto inicia en 1820 cuando el estado Argentino decide ocuparlas formalmente y en 1829 Luis Vernet es nombrado gobernador de las islas y establece población. En estos inicios los principales atacantes de las islas eran piratas norteamericanos balleneros. Esta situación culmina en la captura de dos barcos estadounidenses provocando un conflicto diplomático con la expulsión por parte de Rosas del cónsul Norteamericano en Bs.As., tras lo cual Estados Unidos alentaría a Inglaterra a realizar la ocupación de las islas iniciando la usurpación. Se relata la gesta de la rebelión de aquellos peones que quedaban en las islas, comandada por el “gaucho Antonio Rivero” el 26 de agosto de 1833 enarbolando la bandera Argentina a pesar de que el apoyo argentino no llegó antes que el apoyo ingles y estos rebeldes fueron capturados. Así se llega a 1982 entre distintos intentos de negociaciones infructuosos. A partir de la instalación de la dictadura Cívico Militar en nuestro país es que el gobierno toma el tema “Malvinas” como elemento de propaganda política llegando a la guerra que se recuerda en este programa.
undefined
Mar 27, 2021 • 55min

A 45 años del inicio de la última dictadura militar

En esta emisión de Historias de nuestra historia se desarrolla el aspecto comunicacional de la dictadura Cívico Militar Eclesiástica y Judicial, definiéndola de esta manera contrariamente a la costumbre de llamarla Cívico – Militar lo cual resulta una abreviación de lo acontecido. Se establece cómo la base social y planificadora del golpe, integrada por el aparato empresarial nacional e internacional, determinan las políticas a seguir, promoviendo la especulación financiera, el monetarismo, atacando a la industria y poniendo en primer plano a la oligarquía ganadera y financiera. Aspectos relacionados con la cúpula eclesiástica, también avalando el golpe y participando en la planificación y al Poder Judicial dando el respaldo jurídico al golpe. El programa aborda, con audios prácticamente inéditos y otros conocidos solo parcialmente, los aspecto de la censura, las listas negras y prohibición de artistas, la quema de libros, el uso político del Mundial de Fútbol en 1978 y la gran campaña mediática «Los argentinos somos derechos y humanos» como respuesta a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También se destaca la heroica resistencia obrera, de un movimiento sindical que entre 1976 y 1978 lanzó 200 paros, movilizaciones y acciones de resistencia, hecho poco relatado en la historia y siendo los militantes obreros los principales buscados y capturados ya que para la aplicación de las políticas pretendidas resultaba indispensable el disciplinamiento de este sector.
undefined
Mar 20, 2021 • 55min

Pensamos la estructura económica argentina en términos históricos

Felipe Pigna conversa con la Dra. en Economía Julia Strada, quien desarrolla el concepto de los Cuellos de botella en la historia económica argentina. Idea nacida en la escuela estructuralista de Raúl Prebisch en el año 1949 con la publicación de su manifiesto que destacaba la necesidad de industrialización;  y más cerca en el tiempo con la CEPAL (Comisión Económica Para América latina) y una gran lista de economistas estructuralistas relevantes. El cuello de botella más relevante en la economía de nuestro país fue siempre la falta de dólares o divisas y su relación directa con la inflación, este programa se centra en la matriz energética y su importancia para sostener un proceso productivo de industrialización. En el segundo bloque Pigna y Strada analizaron las posibilidades de reactivación de la economía argentina luego de la situación de pandemia y la necesidad de discutir el aporte del empresariado a esta reactivación.    
undefined
Mar 13, 2021 • 54min

Mujeres fatales y sus historias

A través de la historia, todas las civilizaciones tuvieron perspectivas misóginas de las mujeres, poniéndolas en lugares estigmatizantes. Es por eso que Felipe Pigna hace un revisionismo deconstruido de aquellos mitos de las mal llamadas “insolentes”. Señaladas por desafiar los órdenes establecidos por los hombres, por uno más justo y equitativo, y por sus luchas a lo largo y ancho del mundo y las diferentes culturas.
undefined
Mar 6, 2021 • 54min

A 150 años de la epidemia de fiebre amarilla en Argentina

En esta nueva edición de Historias de Nuestra Historia, Felipe Pigna conversa con el médico y profesor de Psiquiatría, Francisco Appiani, acerca de la fiebre amarilla, enfermedad que desató una epidemia en Buenos Aires en el año 1871. La fiebre amarilla es una enfermedad de carácter viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, cuyos síntomas son fiebre y daño hepático, pudiendo causar la muerte en caso de no tratarse. Esta enfermedad comienza en Buenos Aires en 1870, con 26 muertes difíciles de diagnosticar debido a los procedimientos médicos de la época. Ante un Buenos Aires con condiciones sanitarias deplorables y una falta de avances en el área medica esta enfermedad termino ocasionando una gran cantidad de contagios y perdidas de vidas, llegando a catalogarse en 1871 como una epidemia. Una de las principales razones de porque esta enfermedad tuvo tal impacto fue el desconocimiento del vector transmisor, ya que en ese tiempo se asumía que las enfermedades se transmitían a través del aire impuro y compuestos en descomposición. La epidemia marcó a Buenos Aires de tal forma que en el año 1953, en una reunión que tuvo lugar en el Congreso Panamericano, el medico infectólogo cordobés, Remo Bergoglio, propuso el día del medico panamericano, el cual tomaría lugar el mismo día del nacimiento de Carlos Juan Finlay Barrés, medico y científico cubano que descubrió que la fiebre amarilla era transmitida por el Aedes Aegypti.
undefined
Feb 28, 2021 • 59min

Homenaje al General José de San Martín y su travesía por los Andes

Felipe Pigna homenajeó al General José de San Martín, luego de cumplirse 243 años de su nacimiento, el 25 de febrero de 1778, en la localidad de Yapeyú, actual territorio de la provincia de Corrientes. Para ello, abordó la extraordinaria hazaña que realizó el General al cruzar los Andes, junto con el Ejercito de los Andes, en 1817. En su momento, el General realizó la travesía cruzando cuatro cordones montañosos, algunos con más de síes mil metros de altura, acompañado por cinco mil hombres. El motivo del cruce era un plan trazado por el General y la colaboración del gobierno patriota chileno, para establecer pacíficamente una defensa territorial entre ambas naciones, además de la consolidación de la revolución chilena. Pigna leyó un texto de la época que describe lo que representaba la aventura de pasar de un lado de la cordillera al otro: “La senda en las que apenas caben los pies de una mula, a cuyos lados se ven de una parte profundísimos precipicios, cuyo término es un río rapidísimo, y de la otra peña tajadas y empinados riscos en donde, si tropieza la cabalgadura, cae volteando despeñadera hasta el rio. En partes del sendero no se puede uno fiar de los pies de la bestia (la mula), ni aun se camina seguro con los propios, por ser las laderas tan estrechas y resbaladizas. La inmensa altura de estos deformes montes, compiten con el cielo”.  
undefined
Feb 21, 2021 • 57min

FORJA: pensamiento nacional vs. nacionalismo

Revisionamos al grupo de pensadores conformado en torno al grupo FORJA, “Fuerza orientadora radical de la república Argentina”. La génesis comienza en los inicios en el yrigoyenismo, cuando un sector del radicalismo intentaba rescatar la defensa de lo latinoamericano y el incremento de la presencia del Estado en la economía, lo cual lleva a grandes disputas dentro del partido, principalmente después del golpe cívico militar de 1930 motivado principalmente por la disputa por el petróleo y la creación de YPF, la petrolera estatal que intentaba sobreponerse a los grandes conglomerados petroleros del mundo. Asimismo, el humillante pacto Roca – Runciman, por el cual la Argentina se comprometía a que su carne fuera comercializada en un 85% por frigoríficos norteamericanos e ingleses y el 15 % por frigoríficos argentinos, no pudiendo estos tener fines de lucro, además de la liberación de impuestos a productos británicos y demás beneficios a sus empresas, hecho que fuera denunciado en el Senado por Lisandro de la Torre y que desembocaría en un atentado en su contra con el resultado de la muerte de su compañero de banca, Enzo Bordabehere. Estos y otros hechos que se reseñan provocan el descontento de aquellos sectores mas progresistas del radicalismo que deciden apartarse del partido sin renunciar a su afiliación, conformando así en un sótano de la calle corrientes el grupo FORJA el  29 de junio de 1935.  

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app