Historias de nuestra historia

Radio Nacional Argentina
undefined
Jul 3, 2021 • 58min

Homenaje a Charly Garcia

En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna realiza un homenaje a Charly Garcia a través de una entrevista realizada el 19 de enero del 2012 para el programa “¿Qué fue de tu vida?” transmitido por la Televisión Pública, en el que cuenta su infancia, el descubrimiento de la música, su vida en la escuela, los inicios de Sui Generis, su breve paso por la militancia política y un sin fin de  interesantes anécdotas. Charly recuerda su vinculo con la música desde niño ya que su madre era productora de televisión a cargo de dos programas de música por lo que su casa era un punto de reunión de folkloristas y tangueros y en una de esas reuniones es que se descubre su condición de “Oído absoluto” al detectar una desafinación en la guitarra de Eduardo Falú, tras lo cual le realizaron pruebas que llevaron a descubrir esta cualidad, mas tarde Falú se convertiría en su padrino artístico. También cuenta acerca de sus primeros grupos hasta la formación de Sui Generis, el primer éxito con el disco “Vida” y relata su estrategia para ser excluido del servicio militar que  interrumpía el creciente éxito que se estaba dando, esto consistió en tomar un cadáver que debía trasladar hacia la morgue, llevarlo al casino de oficiales sentándolo en una mesa y pedir bebida para dos personas, lo cual derivó en exámenes psiquiátricos y la eximición del servicio. Asimismo describe la génesis de las posteriores agrupaciones como «La maquina de hacer pájaros» y Seru Giran»    
undefined
Jun 26, 2021 • 58min

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, los autores del libro “Fuimos Reyes, la historia completa de Los Redonditos de Ricota”, Mariano del Mazo y Pablo Perantuono, hablaron sobre la reedición de su trabajo y repasaron la historia del grupo liderado por el Indio Solari y Skay Beilinson, anécdotas de la banda y sus principales discos e hitos.
undefined
Jun 12, 2021 • 57min

Los Infernales de Güemes

Felipe Pigna dedica esta emisión de “Historias de Nuestra historia” a la conmemoración de los 200 años de la muerte de Martin Miguel de Güemes. Nacido el 8 de febrero de 1785 en Salta, se incorpora al regimiento de infantería a los 14 años y debido a sus cualidades es trasladado a Bs. As. para desarrollar su formación. Participa de la defensa de la ciudad cuando se producen las invasiones inglesas y al frente de una partida de gauchos toma un importante barco ingles capturando a toda la tripulación e iniciando de esta manera su carrera militar. Más adelante conformaría en el norte el ejército de “Los Infernales” en referencia a los ponchos que usaban y a su actividad contra los españoles con estrategias de guerrilla que luego serán estudiadas en academias militares de distintos lugares del mundo. Entre algunos hechos destacados se menciona el apoyo al proyecto de Belgrano de restablecer la dinastía Incaica en el Perú y coronar a un legítimo sucesor, como así también la estrecha colaboración con Padilla y Juana Azurduy. En agosto de 1814 sus tropas expulsan de Salta a los realistas logrando equipar su ejército con la artillería abandonada en la fuga y en abril de 1815 se da el triunfo de Puesto de Marquez con tan solo dos bajas. Este programa destaca las principales batallas de Güemes y las tácticas del Ejercito Infernal que lo posicionan políticamente hasta ser electo gobernador de Salta. Bajo su gestión se daría una importante promoción de la educación y un sistema impositivo equitativo para sostener la provincia y la guerra.    
undefined
Jun 5, 2021 • 55min

Homenaje a Alfredo Alcón, el hombre detrás de los más grandes personajes

Felipe Pigna homenajea en esta emisión de Historias de Nuestra Historia al actor y director Alfredo Alcón, a través de un reportaje del 2005 que repasa sus interpretaciones más consagradas, como las de Shakespeare y García Lorca en teatro, pasando por sus personificaciones de próceres en cine, e innurables trabajos loables durante su carrera hasta convertirse en un referente de la cultura nacional. Alcón recordó cómo descubre en la actuación su verdadera vocación, sus influencias en la escuela y entorno familiar que lo guiaron hacia su formación artística. Entre anécdotas detrás de las bambilinas del teatro San Martín, el actor reflexionó sobre los vínculos con los textos dramáticos, el proceso creativo hasta llegar a un personaje y el posterior desarme para encarnar luego a otra figura en el proyecto que le propusieran.
undefined
May 29, 2021 • 51min

Cordobazo, el desafío a la dictadura

En un nuevo aniversario del “El Cordobazo” Felipe Pigna dedica esta emisión de Historias de nuestra historia a recordar aquel movimiento popular que sacudiera la dictadura de Carlos Ongania. El golpe de estado había comenzado un 28 de Junio de 1966 con gran apoyo empresarial y principalmente de empresas petroleras y  laboratorios medicinales que se sentían afectados por el gobierno de Ilia que a su vez mantenía una fuerte inversión social en detrimento de estos sectores, como así también una mayor participación peronista en el estado. Uno de los primeros actos de este proceso autoproclamado “Revolución argentina” consistió en la gran represión conocida como “La noche de los bastones largos” a raíz de la suspensión de la reforma universitaria y también cumple en sus primeros actos de gobierno con el objetivo de anular la ley de medicamentos y los contratos petroleros, lo cual era el objetivo, dando inicio al un modelo represivo con fuerte acción contra el movimiento obrero y manifestaciones sindicales. La génesis del hecho que hace a este programa inicia con la ruptura entre el sindicalismo oficialista y el sindicalismo combativo y la creación de la “CGT de los Argentinos”. La represión de estudiantes del 15 de mayo de 1969 generaría el asesinato de Juan José Cabral y días después en actos de repudio en Rosario resultaría muerto un aprendiz metalúrgico de 15 años originando una semana de violencia con disturbios y levantamientos conocidos como “El Rosariaso” una semana antes del gran Cordobazo. Los hechos de Rosario tuvieron una gran repercusión en Córdoba, donde existía una fuerte actividad sindical, convocando a asambleas tras la quita del salario de los sábados y se decide convocar a un paro de 36 hs. al que adhieren otros sectores iniciando esta jornada de lucha con grandes columnas de movilización, represión con víctimas fatales, enfrentamientos por más de veinte horas que desbordan a las fuerzas policiales y genero uno de los levantamientos populares y enfrentamientos a las fuerzas de la dictadura mas importantes de nuestra historia.
undefined
May 23, 2021 • 51min

La Revolución de Mayo, sus entramados y contexto histórico

Felipe Pigna evoca al 25 de mayo de 1816, poniendo en contexto los actores de la época y del panorama internacional. Remarca además las independencias de países de la región, las luchas y procesos independentistas que condujeron a las Juntas para culminar en una revolución. Además, en la sección Cine por Radio, un fragmento de la película Eva Perón, con libro de José Pablo Feinmann y protagonizada por Esther Goris y Víctor Laplace, donde se da un diálogo entre Eva y Enrique Santos Discépolo.
undefined
May 22, 2021 • 58min

Instituto Di Tella: un fenómeno cultural que asombró al mundo

En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, el escritor y periodista, Fernando García, presentó «El Di Tella, historia íntima de un fenómeno cultural», su último libro, y habló acerca de Torcuato Di Tella, considerado el «Henry Ford argentino», el Instituto que lleva su nombre, y el fenómeno cultural que produjo y que asombró al mundo como nunca antes.
undefined
May 15, 2021 • 53min

Carlos Mugica, el hombre que cambio la Iglesia en la Argentina

Esta emisión de “Historias de nuestra historia” relata la vida y obra del Padre Carlos Mugica referente del movimiento de Curas Villeros quien muriera asesinado intentando cambiar la iglesia y abriera las puertas a otro tipo de iglesia en la Argentina. A través de la reproducción de audios de la época Felipe Pigna le cede la palabra al propio Carlos para contar esta historia. Mugica nace el 7 de Julio de 1930, a un mes del golpe de estado sucedido ese año y su formación transcurre en la época de la publicación del Concilio Vaticano II, en el que el Papa Paulo VI comenzaba a hablar de la “Opción por los pobres” que acercaría a Mugica ese movimiento y habiendo estado en París en el año ´68 en presencia de los hechos del Mayo Francés es que se incorpora al Movimiento Sacerdotes por el tercer mundo, llegando a ser uno de sus máximos referentes. Pensaba que la iglesia funcional al poder no servía en ese estado, y era necesario volver a una iglesia austera, humilde, abierta a todos los valores humanos y dispuesta a reconocer todo lo que hay en cada uno, desde el ateo, el marxista el agnóstico o el musulmán, reconociendo a través del concilio de Pablo VI que esta ya no tiene el monopolio de la verdad porque solo lo tiene dios y dios nos puede hablar inclusive desde Freud A la vuelta a Argentina el país se encontraba convulsionado bajo la dictadura de Ongania y tiempo después estallaba el Cordobazo. Carlos comenzaría a sentirse cerca del Peronismo y esos movimientos contrarios a la dictadura, hasta instalarse en la villa 31 de retiro para siempre. Sería un referente en una época compleja de grandes cambios, organizando las villas con comedores, cooperativas, guarderías y empresas populares donde según sus palabras, “La solución a los problemas de la villa la tienen los hermanos de la villa”    
undefined
May 8, 2021 • 57min

Homenaje a Les Luthiers

Felipe Pigna dedicó esta edición de Historias de Nuestra Historia para recorrer toda la historia del grupo cómico-musical a través de una entrevista hecha a sus miembros en donde recorren todas las aventuras del conjunto, sus comienzos, el paso del tiempo y los diferentes cambios de formatos que han acompañado a Jorge Maronna, Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock, Gerardo Masana y Carlos López Puccio.
undefined
May 1, 2021 • 58min

Día del Trabajador: Desde su primera conmemoración a la fecha

Felipe Pigna dedica esta emisión a la historia del 1 de mayo, Día del Trabajador. Aborda las diferencias al mencionarlo como Día del Trabajo y no como realmente es, haciendo hincapié en los derechos adquiridos por los trabajadores. Un repaso por su hito fundacional en 1886, pasando por reinvindicaciones, luchas, logros y consolidaciones hasta la actualidad. El conductor comparte material de archivo, testimonios, música y referencias artísticas como «Hijos del Pueblo» de las manifestaciones anarquistas y rescata movilizaciones importantes en el país en relación a la fecha, como la que aconteció en 1905 frente al Teatro Colón. Además, un resumen de las efemérides de la semana.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app