
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

46 snips
Jun 20, 2023 • 1h 28min
#170 Mariano Sigman: reflexividad, realismo mágico y el poder de las palabras
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/170-mariano-sigman-reflexividad-realismo-magico-y-el-poder-de-las-palabras/)La de hoy es la última entrevista de esta quinta temporada de kaizen y la vamos a dedicar a un perfil muy kaizen. A alguien que no atiende mucho a esas divisiones que tendemos a hacer los humanos entre disciplinas. Como él mismo me dice en la entrevista, se ha pasado su vida tratando de responder a las mismas preguntas que se lleva haciendo desde niño. Esa búsqueda de respuestas le ha llevado por múltiples caminos. Porque Mariano Sigman es licenciado en Física, pero acabó doctorándose en neurociencia y convirtió su laboratorio en un espacio donde se mezclan investigadores en computación, medicina, física, biología, matemáticas, lingüistica, antropología, arte, música… Junto al artista Mariano Sardón, ha trabajado en obras que han sido expuestas en museos de medio mundo y que nos hablan de la memoria, la percepción, el juicio a los demás o el tiempo. Incluso, en un ejercicio de superación que envidio, se convirtió en el sujeto de su propio experimento al empeñarse en aprender a cantar y tocar pese a que, según él mismo dice, era completamente inútil para la música. Y lo hizo hasta acabar grabando un disco. Casi nada.En nuestra charla, Mariano y yo hablamos de muchas cosas, empezando por un tema que nos ha llevado varios capítulos esta misma temporada y que, conociéndome, seguramente volverá: nuestras conversaciones con nosotros mismos. Y es que él publicó el año pasado un libro llamado El poder de las palabras. Pero no es de lo único de lo que hablamos, ni mucho menos. Charlamos sobre los recuerdos, sobre el papel de la ficción en nuestras vidas, sobre perfiles híbridos, también, o sobre cuánto de confiable es nuestra percepción de la realidad, entre otros muchos temas.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

17 snips
Jun 13, 2023 • 31min
#169 El arte de vivir - Montaigne (III): viajes, autenticidad y ataraxia
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/169-el-arte-de-vivir-montaigne-iii-viajes-autenticidad-y-ataraxia/) Hoy volvemos una vez más a Montaigne, para rematar esta trilogía que le hemos dedicado en nuestra búsqueda de ideas sobre cómo vivir, a partir del estupendo libro de Sarah Bakewell, cuyo título encaja bastante bien porque se llama «Cómo vivir. O una vida con Montaigne en una pregunta y veinte intentos de respuesta».Que terminemos esta trilogía no quiere decir en absoluto que nos terminemos a Montaigne porque es casi infinito ya que, como veremos hoy, todos le seguimos añadiendo de todo. Y es que, como te decía en los capítulos anteriores, Montaigne nació hace casi cinco siglos, pero ha sido reinterpretado una y otra vez por todas las generaciones que lo han leído desde entonces y todas han sentido que de alguna forma les hablaba a ellas. El suyo es un caso extraño, el de alguien que escribía cuanto se le venía a la cabeza sobre su vida, sin aparentemente adornarla demasiado ni preocuparse por lo que otros podrían pensar. Eso, en su época era casi único: si alguien escribía unas memorias lo hacía para ensalzar su propia figura y para destacar los eventos más importantes de su vida, lo que no dejaba casi espacio para reflexiones sobre los aspectos más mundanos y sencillos de la vida. Hoy sin embargo podríamos decir que es casi al revés: de una forma u otra, nos exhibimos casi todos de forma constante en todo tipo de medios y redes, mostramos dónde comemos y con quien o les contamos nuestras penas a quienes se cruzan con nuestros mensajes, nos conozcan o no. Algunos hasta hacemos podcasts. Pero esas también son realidades embellecidas, filtradas y seleccionadas. Montaigne no parecía hacer ni una cosa ni la otra. Seguro que omitió unas cosas y adornó otras, pero la sensación que deja es la de alguien poco preocupado por eso, simplemente entretenido con sus propios pensamientos, que decide dejarlos por escrito, independientemente de si son profundos o superficiales. En los dos capítulos anteriores, repasamos buena parte de esas respuestas a esa pregunta sobre cómo vivir que Bakewell encuentra en la vida y en los Ensayos de Montaigne. Cubrimos más o menos los dos primeros tercios. En el primero, hablamos de cómo vivir sin preocuparse de la muerte, de cómo nuestra perspectiva del mundo está sesgada y limitada, de los efectos de vivir habiendo sido criado de una forma diferente. También hablamos de la importancia de leer mucho, pero sin poner a los autores en pedestales; de la curiosidad como motor de la vida, de cómo vivir con atención. Y de cómo lidiar con los vaivenes que nos encontramos en nuestro camino, apoyándonos en las enseñanzas milenarias del estoicismo, el epicureismo y el escepticismo. En el segundo capítulo nos adentramos en otras partes de la vida de Montaigne, algunas más criticables que otras. Hablamos sobre la importancia de preservar un espacio físico y mental propio, para nosotros mismos, aunque en el caso de Montaigne fuera también una forma de escaquearse de sus responsabilidades domésticas. Tratamos también la importancia de ser sociables, de ser capaces de conversar sobre cualquier tema, como una vía de aprendizaje, pero también como una vía para conectar con los demás. En eso de conectar con los demás, vimos también cómo Montaigne se empeñaba en apostar por la confianza. Lo hacía físicamente, manteniendo abiertas las puertas de su castillo incluso en los momentos álgidos de las guerras religiosas en Francia; pero también filosóficamente porque vivía convencido de que todos pertenecemos a algo mayor y compartido, no sólo entre los seres humanos, sino con todos los demás seres vivos. Aunque aquello no era únicamente una forma de conectar con otros, sino también una manera de exponerse él mismo a otras ideas y perspectivas. Mucho de lo que vimos en esos dos capítulos era extraño en tiempos de Montaigne. Pero es que, precisamente, esa va a ser la primera de las respuestas a cómo vivir de la que vamos a hablar hoy: «haz algo que nadie haya hecho antes»
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

28 snips
Jun 6, 2023 • 27min
#168 La estructura del mundo (IX): ¿Cuál es nuestro problema? - 2ª parte
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/168-la-estructura-del-mundo-ix-cual-es-nuestro-problema-2a-parte)Hay un tipo de mirada que uno aprende a reconocer con la edad. Es una mirada entre cansada e introspectiva. Es fácil encontrarse con ella a primera hora de la mañana de cualquier sábado o domingo en una gran ciudad. Quienes miran así suelen llevar el pelo despeinado y la misma ropa, ahora arrugada, con la que salieron la noche anterior. Caminan despacio, con unas preguntas marcadas en la frente. Normalmente, es la misma que les asaltó un rato antes, al abrir los ojos y encontrarse en una cama ajena. «¿Qué ha pasado? ¿Cómo he llegado aquí?» Algo parecido nos ha sucedido a todos alguna vez. Hay noches que acaban así. Los estadounidenses tienen un nombre maravilloso para ese trayecto de vuelta a casa: the walk of shame, «El paseo de la vergüenza». Puede ser porque esa mirada encierre algún arrepentimiento o, más frecuentemente, por la simple sospecha de que todo el que se cruza con nosotros sabe que no sabemos cómo demonios acabamos así. Por lo general, aquellas noches y aquellos paseos, suelen terminar como anécdotas que uno recuerda con una mezcla de pudor, simpatía y nostalgia al llegar a la edad de reconocer esa mirada en otros, cuando tu vida adulta te lleva a comprar el pan o pasear al perro a las 9 de la mañana de un domingo. Pero, ¿cómo es el paseo de la vergüenza de las sociedades? Quiero decir, en mitad de las crisis económicas, el desengaño político, la amenaza climática o la inestabilidad internacional que llevamos ya unos cuantos años viviendo, cada vez más tengo la sensación de que colectivamente nos empezamos a mirar los unos a los otros con las mismas preguntas en la cara: ¿Qué ha pasado? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?Hace unas semanas empecé a hablarte del libro de Tim Urban, What’s Our Problem?, «¿Cuál es nuestro problema?», en el que él trata de descifrar cómo hemos llegado hasta donde hemos llegado. Aquel capítulo lo terminamos con la sociedad dividida en dos. Con las piernas hundidas hasta las rodillas en el barro. Y con cada uno de nosotros dispuesto a abrirle la cabeza a garrotazos a cada uno de ellos. Hoy, vamos a tratar de responder a cómo hemos llegado hasta aquí y a cómo tratar de salir. De una pieza, a poder ser.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

May 30, 2023 • 1min
Aviso: Jaime en las Ferias del Libro de Madrid y Navarra
Un audio de un minuto para avisarte de que estaré en Madrid y Navarra firmando libros en los próximos días.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

20 snips
May 30, 2023 • 58min
#167 (Español) Frédéric Mazzella: BlaBlaCar, pianistas en el desierto y la teoría de la relatividad de Einstein
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/167-espanol-frederic-mazzella-blablacar-pianos-en-el-desierto-y-la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein/)Ya sabes que me gusta hacer experimentos y el capítulo de hoy es uno de ellos por muchos motivos. Para empezar, porque es el primero que grabo en inglés y, la verdad, no sé si volveré a hacerlo. Pero para que nadie se pierda he hecho dos versiones: ésta que estás escuchando, en español, y otra en versión original que también deberías tener en tu aplicación de podcasts, así puedes elegir cómo escucharlo.Además, para doblar a mi invitado de hoy he recurrido a una inteligencia artificial para tener dos voces. La mía, doblándome a mí mismo al castellano, y otra que también es la mía, pero que una inteligencia artificial ha convertido —más o menos— en la de una famosa actriz británica, cuyo nombre no diré para evitar problemas. Y así, de paso, se convierte en un pequeño juego para los oyentes, ¡a ver quién adivina a quién pertenece esa voz!Todo este lío tiene dos motivos: el primero, que tengo cierta facilidad para liarme a experimentar cosas y me apetecía ver qué tal funcionaba esto en inglés. El segundo. y mucho más importante, es que el entrevistado creo que lo merecía. Porque Frédéric Mazzella es uno de los emprendedores tecnológicos más importantes de Europa. Es el creador de BlaBlaCar, donde como sabes trabajé, y ha publicado recientemente un libro que acaba de ser editado en España sobre su increíble experiencia. Pero más allá de eso, hablamos de otros muchos temas: de lo que aprendió de la música —porque es un muy buen pianista—, de su época de investigador, de Silicon Valley y hasta de música techno india. Eso, te juro que no me lo esperaba. Dicho todo esto, espero que disfrutes mucho de esta conversación con Frédéric Mazzella.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

May 30, 2023 • 58min
#167 (English) Frédéric Mazzella: BlaBlaCar, piano players in the desert and Einstein's theory of relativity
(FULL SHOWNOTES AND LINKS HERE: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/167-english-frederic-mazzella-blablacar-pianos-the-desert-and-einsteins-theory-of-relativity/)If you’ve been listening to kaizen for a while, you probably know I like to run experiments every once in a while. And today's episode is one of those for many reasons. First of all, because this is the first time I record in English, and honestly, I don't know if I will do it again. But to make sure nobody gets lost, I've made two versions: this one, that you're listening to, in English, and another in Spanish, which should be available in your podcast app, so you can choose how to listen to it.In case that wasn’t experimental enough, I decided that for the Spanish version, I would use an artificial intelligence to dub my guest. So, if you listen to that one, you’ll hear two voices: mine, dubbing myself in Spanish, and another one that is also mine but that an artificial intelligence has more or less transformed into the voice of a famous British actress, whose name I won't mention to avoid any problem.Now... you might be asking yourself, why all this mess? Well, for two main reasons: first, I have a knack for experimenting with things, and I wanted to see how this worked in English. The second reason is a much better one: I believe my guest deserved it. Because Frédéric Mazzella is one of the most important tech entrepreneurs in Europe. He is the creator of BlaBlaCar, where, as you know, I worked, and he has recently published a book that has just been released in Spain about his incredible entrepreneurial journey. But beyond that, we talked as well about many other topics: about what he learned from music—because he is a very talented pianist—about his time as a researcher, about Silicon Valley, and even about Indian techno music. I swear, I didn't see that one coming.Having said all that, I hope you enjoy this conversation with Frédéric Mazzella.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

30 snips
May 23, 2023 • 32min
#166 Toma de decisiones (VII): Resolución de problemas - pastores, Steve Jobs y la consultoría
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/166-toma-de-decisiones-vii-resolucion-de-problemas-pastores-steve-jobs-y-la-consultoria/)Una mañana, un pastor salió con su rebaño de ovejas y sus dos perros hacia un prado. Pasadas unas horas, ve acercarse a toda velocidad un coche caro, con las lunas tintadas, que frena bruscamente al llegar a su altura. Del coche baja un tipo vestido impecablemente, traje italiano, camisa perfectamente planchada y zapatos brillantes. Se acerca al pastor y le dice: «señor, le hago una apuesta: si soy capaz de decirle el número exacto de ovejas de su rebaño, me quedo dos de ellas». El pastor, entre atónito y entretenido, se encoge de hombros y acepta la apuesta. Acto seguido, el hombre del traje abre el maletero del coche, saca una antena parabólica con la que se conecta a un satélite y empieza a tomar fotos aéreas del rebaño que después procesa en su ordenador con un programa desarrollado por la inteligencia israelí. 15 minutos después se acerca al pastor y le dice: «tiene usted 172 ovejas»«Es cierto, ése es el número» - responde el pastorOrgulloso, el tipo del traje le dice: «Estupendo. Entonces he ganado la apuesta, me llevo dos ovejas». Y sin esperar la respuesta del pastor agarra a los dos animales más cercanos a él y se encamina al coche.El pastor le mira sonriente y antes de que meta a los animales en el vehículo le dice: «discúlpeme, caballero, pero usted es consultor, ¿verdad?» El hombre se queda asombrado y responde «Efectivamente, ¿cómo lo ha sabido?». – «Bueno, no ha sido demasiado difícil. En realidad lo supe por tres cosas»– «¿Por cuáles?», pregunta el consultor.– «La primera es que ha venido sin que yo le llamara. La segunda es que me dijo algo que yo ya sabía. Y la tercera es que no sabe absolutamente nada de mi negocio, porque lo que se está llevando son dos perros»No nos vamos a engañar: el chiste es malo y la consultoría suele ser un blanco fácil. Espero que me lo perdone cualquier oyente consultor. Yo tengo una relación de amor-odio con la consultoría, quizás más de lo segundo que de lo primero. Sobre el papel me parece que puede ser un trabajo fascinante, pero tengo muchas reservas sobre cómo suele llevarse a cabo. Algunas de ellas son muy parecidas a las que dijo Steve Jobs en una ocasión, cuando dio una charla en el MIT y preguntó al público: «¿Cuántos de vosotros trabajáis en consultoría?» Al ver las manos levantadas, su respuesta fue «Uy, eso es malo», lo que provocó una carcajada entre los asistentes. Y después, al más puro estilo Jobs, se despachó a gusto: «Deberíais hacer algo. No, en serio, no creo que haya nada inherentemente malo con la consultoría. Pero pienso que sin ser el dueño de algo a lo largo de un periodo extenso de tiempo, de al menos unos años, que es cuando tienes la oportunidad de hacerte responsable de tus propias recomendaciones, cuando tienes que ver cómo resultan esas recomendaciones y acumulas cicatrices por los errores cometidos y te levantas de nuevo y te sacudes el polvo cada vez que caes, sin todo eso, sólo aprendes una pequeña fracción de lo que podrías aprender». Dicho todo esto, me parece de verdad que puede ser una profesión fascinante, en la que además trabajan muchas personas enormemente inteligentes y donde se desarrollan herramientas y maneras de pensar que nos vendría muy bien conocer a todos. Es más, el capítulo de hoy lo vamos a dedicar a algunas de esas herramientas para tomar mejores decisiones. Que Jobs nos perdone.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

16 snips
May 16, 2023 • 1h 3min
Q&A: el principio de incertidumbre, hablar a un micrófono, estereotipos de género, el efecto de escribir, ingelitencia, cambio climático, David Deutsch, ikigai, sesgos y México
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa-el-principio-de-incertidumbre-hablar-a-un-microfono-estereotipos-de-genero-el-efecto-de-escribir-ingelitencia-cambio-climatico-david-deutsch-ikigai-sesgos-y-mexico/)¡Nuevo capítulo de preguntas y respuestas! Te decía en el anterior que con aquellas me había puesto al día, pero se me han vuelto a acumular y tengo la sensación de que soy un poco desastre gestionándolas, así que si has mandado alguna y no te respondo en este capítulo ni te he dicho nada por whatsapp, recuérdamelo que lo mismo se me ha traspapelado. Dicho lo cual, la verdad es que este experimento al más puro estilo de los consultorios de aquellas revistas espantosas para adolescentes que había en los 80 y 90, está funcionando sorprendentemente bien y espero que te esté gustavo. Por eso, te animo como siempre a participar no sólo preguntándome a mí, sino respondiendo a las preguntas de otros oyentes o complementando lo que yo diga. Porque a veces, al escuchar algunas preguntas, me es inevitable acordarme de una historia de mis abuelos que me hace bastante gracia. Y es el día de año nuevo del año 2000, cuando todos debatíamos si cambiaba de verdad el milenio o no y si se iba a acabar el mundo por un error informático, los telediarios hicieron el habitual repaso a cómo se había recibido el año en distintas partes del mundo. En una de esas imágenes, salía un japonés hablando a la gente… en japonés, lógicamente. Y por lo que fuera ni pusieron subtítulos ni el locutor explicó nada. Mis abuelos, que por entonces llevarían unos 50 años casados, estaban viéndolo muy atentamente, cuando mi abuela se giró y con toda su inocencia le dijo a mi abuelo: José Antonio, ¿qué dice el japonés?Y mi abuelo, que era un tipo bastante serio y poco dado a decir tacos, le respondió: “¿Y yo qué coño sé, Rosita?”Con perdón, pero eso dijo el hombre. Pues no te negaré que con algunas preguntas se me queda la misma cara que debió poner mi abuelo entonces… lo cual hace todo más divertido. Pero, como te decía, aunque yo tenga el morro suficiente como para aventurarme a responder casi cualquier pregunta, eso no significa que tenga buenas respuestas a todas.Así que no te cortes en mandar tus audios ya sea con tus preguntas o complementando o corrigiendo mis respuestas.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

11 snips
May 9, 2023 • 34min
#165 El arte de vivir - Montaigne (II): costumbres, brujas y libertades
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/165-el-arte-de-vivir-montaigne-ii-costumbres-brujas-y-libertades/)Bueno, pues volvemos a Montaigne. Retomamos hoy sus enseñanzas sobre cómo vivir, sacadas de ese estupendo libro que se titula así: «Cómo vivir. O una vida con Montaigne en una pregunta y veinte intentos de respuesta» de Sarah Bakewell. Y es que el libro, los Ensayos de Montaigne y el propio Montaigne dan para mucho. En el capítulo anterior repasamos aproximadamente el primer tercio del libro, pero lo hicimos muy por encima no te voy a engañar. Es un libro denso con infinidad de enseñanzas de las que yo elegí unas pocas nada más, porque de lo contrario la turra habría sido de las que hacen época. Lo mismo va a suceder con el de hoy y en el tercer capítulo que necesitaremos para cerrar esta mini-serie sobre este personaje tan especial. Así que te animo a tomártelos así, como un resumen necesariamente limitado. Y si te gusta lo que oyes, ármate de valor y lee el libro, aunque sea un pequeño tocho y pueda imponer un poco a priori. Hazlo a ratitos si es necesario, porque es denso, pero creo que realmente merece la pena. Dicho esto, por si no escuchaste el capítulo anterior, sólo te recuerdo que el libro de Bakewell es su búsqueda de 20 respuestas a esa pregunta de «cómo vivir» en la obra de Montaigne; un tipo que nació hace casi cinco siglos, pero que todas las generaciones que lo han leído desde entonces han creído que les hablaba a ellas. De alguna manera, sus vivencias y lecciones son tan humanas y a veces tan contradictorias que siempre encontramos formas de identificarnos con ellas. Ese «cómo vivir» no sólo trata de la ética o la moralidad, sino que significa cómo llevar una buena vida, una que aprovechemos y que merezca la pena, para nosotros y para el resto. En el primer capítulo hablamos básicamente de cómo él entendía que la mejor forma de vivir era despreocupándose de la muerte porque, cuando nos llegue, la naturaleza nos guiará por ese camino. Hablamos también de cómo Montaigne era completamente consciente de que nuestra perspectiva sobre el mundo está limitada y sesgada y de cómo no debemos confiar demasiado en lo que creemos saber. Nos asomamos a la rara forma que tuvieron de criarle, alejado de su familia al nacer y, después, con la extraña regla de que sólo podían hablarle en latín. Hablamos de su relación con los libros, de la importancia de leer mucho pero de no poner a los autores, por importantes que sean, en un pedestal. De no comprarles todo el pescado, vamos; y de afrontar la lectura como una conversación con ellos, pensando en qué estamos de acuerdo y en qué no. Y hablamos también de vivir con atención, con una curiosidad que nos lleve a querer saber más sobre el mundo incluso aunque comprendamos que nos es imposible comprenderlo del todo. Y a la vez de cómo apoyarnos en el estoicismo, el epicureismo o el escepticismo para lidiar con los vaivenes de la vida.Bien, pues hoy vamos a seguir viendo algunas ideas más sobre cómo vivir. Y en nuestro recorrido vamos a revisar algunas partes más inspiradoras de Montaigne y otras mucho más criticables porque, nos guste o no, todas forman parte de la naturaleza humana. Empezando por una respuesta muy curiosa a la pregunta de cómo vivir: ten una habitación privada en la trastienda.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

5 snips
May 4, 2023 • 56min
BONUS: Presentación de «La realidad no existe»
Grabación completa del evento de presentación de «La realidad no existe», con público y con Itziar García ejerciendo de maestra de ceremonias en lo que fue una presentación galáctica. O lunática. Bueno, espacial seguro, ya verás por qué.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/