
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

Jan 28, 2020 • 19min
#44 ¿Podría 2020 haber sido el mejor año de la humanidad?
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/44-sera-2020-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/)Actualización agosto de 2020El capítulo que vas a escuchar, originalmente no se llamaba así. Se llamaba: "¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?"Cuando escribo esta pequeña actualización, en agosto de 2020, todos tenemos bastante claro que el mejor... lo que se dice el mejor... seguramente no va a ser.La verdad es que me he resistido mucho a cambiar el título. Porque aunque me ha costado muchos cachondeos de oyentes que lo han descubierto después de su publicación, eso me daba bastante igual. Porque el cachondeo, con respeto, siempre es bueno y es sano.Pero he decidido cambiarlo ligeramente por dos motivos: el primero, y más importante, es porque creo que el sufrimiento que ha traído este 2020 a tantas personas merece un respeto. Y yo no terminaba de estar cómodo con la idea que alguien que hubiese pasado alguna tragedia personal por culpa del COVID viera este título. El segundo motivo es que el título en sí era lo de menos. El tema del que realmente trata este capítulo sigue siendo cierto y sigue siendo válido a pesar de todo lo que hemos sufrido en 2020. Y no me gustaría que nadie dejara de escucharlo simplemente porque el título fuera poco acertado.De hecho, te contaré un secreto: la mayor parte de lo que vas a escuchar lo escribí en 2018. Pero no le encontré el hueco en el podcast hasta principios de 2020. Qué le vamos a hacer.Hecha esta aclaración, ahora sí, te dejo escuchar este capítulo. Y, por supuesto, cachondearte en redes sociales después. Faltaría más.Una mañana cualquiera, Drácula se presenta en tu salón. Y en lugar de usarte de desayuno, o al menos antes de hacerlo, le da por tener una amable conversación contigo. Te cuenta que se acaba de despertar de una larga siesta, de un siglo y medio más o menos, y que está fascinado por tu mundo. Mientras tú tiemblas de miedo en una esquina, él enciende y apaga la luz, jugando con el interruptor como un niño pequeño. Gira y gira sobre sí mismo, pasando los ojos por cada rincón de la habitación, maravillado. De pronto se para y te mira fijamente. Se acerca lentamente a ti. Sonríe entre divertido y confundido y te dice:“He sido un noble durante más de 400 años. He vivido en palacios y castillos. He conocido a las personas más poderosas de la historia y nunca, jamás, había conocido tanto lujo. Sabía que el futuro traería maravillas. Pero no tenía ni idea de que las haría ordinarias.”He querido empezar el capítulo con este pequeño homenaje para recomendarte una mini-serie llamada Drácula, que ha hecho la BBC y que tienes ahora mismo en Netflix. Al menos en España, en otros países imagino que también, pero no lo sé. El caso es que a mí me ha parecido bastante entretenida y además, con esta escena que te he descrito, me recordó un tema que llevaba queriendo tratar desde la primera temporada de kaizen. Y lo que pasa es que con esta mente dispersa que la naturaleza me ha dado, lo había dejado a medio escribir y me había puesto con otros. Y es que, a excepción de Drácula -y tal vez otros seres inmortales que flipan con nuestra época-, me parece que todos tenemos cierta sensación de que el mundo va a peor en los últimos años: seguimos cargándonos el planeta, surgen populismos en casi todos los países occidentales y en la distancia ya empezamos a escuchar el murmullo de la siguiente crisis cuando ni siquiera hemos cerrado del todo las cicatrices de la anterior. Así que el panorama no parece el más positivo.Pero siendo todo eso cierto, que lo es, a la vez creo que nos falta la perspectiva suficiente como para entender que vivimos en el mejor momento posible. Literalmente: nunca ha habido un momento mejor en la historia de la humanidad. Claro, que lo mismo no soy objetivo, porque es el que me ha tocado vivir. ¡Decir lo contrario, me deprimiría profundamente!Al menos parece no estoy solo en esto de creer que hay cosas que celebrar. En los últimos años se han publicado varios libros y estudios que analizan de manera metódica cómo ha progresado la humanidad y que me han servido de referencia para este capítulo. Hay también una página maravillosa que se llama “Our World in Data” que se dedica a analizar cómo progresamos frente a los mayores retos de la humanidad. Así que como han sido bastantes las referencias en las que me he apoyado y para no estar repitiéndome continuamente, que sepas que tienes todas en las notas del capítulo por si quieres profundizar por tu cuenta.Uno de esos libros es Factfulness, de Hans Rosling. Y en él, Rosling explica que hay 10 instintos o tendencias que distorsionan la imagen que tenemos del mundo. Son cosas como la tendencia que tenemos a enfocarnos más en las cosas negativas que en las positivas, lo mal que se nos da estimar magnitudes o la necesidad que tenemos de agrupar y generalizar. No me voy a extender sobre ellas, porque son un montón, y porque además tienen mucho que ver con un tema del que ya te he hablado bastante en el podcast: los sesgos cognitivos. Creo que cada uno de estos instintos que menciona Rosling están claramente asociados a algún sesgo. Para mí, un ejemplo muy claro de esto son las noticias. Si al hecho de que las noticias negativas venden mucho, y que por lo tanto estamos bombardeados por ellas, le unes nuestro sesgo de disponibilidad (es decir, que nos parece más frecuente, o más probable, lo que hemos escuchado recientemente, simplemente porque está más disponible en nuestro cerebro), pues creo que es evidente que podemos acabar teniendo una visión distorsionada de la realidad. A ver, no me malinterpretes, no estoy en contra ni mucho menos de que las noticias nos recuerden las cosas que van mal. Porque es obvio que las cosas no van bien en muchos aspectos. Es más, hay una curiosa y peligrosa paradoja en eso de que sea el mejor momento de la historia para estar vivos, porque igual que lo es, podemos convertirlo en el peor casi de golpe. En algunos aspectos, la diferencia entre mejorar y no hacerlo puede perfectamente ser la diferencia entre nuestra supervivencia o nuestra extinción. O al menos, una vuelta a sufrimientos que creíamos olvidados. Vamos, que no estamos como para relajarnos tampoco. Pero sí creo que es un falso dilema que tengamos que elegir entre conocer y celebrar los éxitos o ser conscientes del camino que queda por recorrer y de la importancia de los retos que tenemos por delante. En fin, que todo este rollo es para explicarte que quiero dedicar algunos capítulos a explorar eso que algunos llaman contrarianismo. Es decir, narrativas alternativas que nos hagan replantearnos lo que habitualmente tomamos por cierto. O hablar de realidades menos evidentes, al menos. Y en el capítulo de hoy he querido empezar por la cara A, la más luminosa. La de buscar cosas de las que alegrarnos. Ya tendremos tiempo, más adelante, de pensar en cuáles de las cosas que creemos que van bien, quizás no lo vayan tanto. Así que, entre tanta noticia catastrófica, hoy vamos a intentar poner una perspectiva histórica a nuestra propia evolución. Insisto, no para que nos relajemos, sino para que entendamos que hemos conseguido avances increíbles en los últimos años y reforzarnos en nuestro compromiso por mejorar aún más en lo que nos queda por recorrer.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Jan 21, 2020 • 17min
#43 Persuasión (I): de Aristóteles a un vendedor de empanadas
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/43-persuasion-i-de-aristoteles-a-un-vendedor-de-empanadas/)Entender mejor el mundo es también comprender el papel que la persuasión juega en nuestras vidas. La persuasión no es más que la habilidad para convencer a otros de que piensen de una determinada manera o de que hagan alguna cosa. Que se dice pronto, pero es tremendamente poderoso. A medida que nos hemos organizado en economías cada vez más complejas, las ideas se han convertido en nuestra principal materia de trabajo. La mayor parte de nosotros no vivimos de lo que cosechamos o de los animales que criamos. Tampoco fabricamos nada. Sino que cada vez más, vivimos en organizaciones sociales complejas en las que tenemos que coordinarnos con otros para producir resultados. Y muchas veces, tenemos que convencerles para alcanzar nuestros objetivos. De hecho, hay estudios que calculan que hasta un 25% de la economía de los países más avanzados del mundo es producto de la persuasión. Claro que también ha habido unos investigadores que se dedicaron a entender por qué las heces de los wombats, que son unos marsupiales australianos, tienen forma de cubitos. Y no es coña. Pero bueno, estudios aparte, creo que es evidente que la persuasión es una herramienta esencial en nuestras vidas y, sobre todo, en nuestras carreras profesionales. Los emprendedores necesitan persuadir a inversores para que inviertan en sus compañías. Los políticos nos intentan persuadir a los votantes. El líder de cualquier organización intenta que todos sus integrantes compartan su visión y sus planes. Y luego hay mamones que me llaman a las 9 de la noche de un viernes para intentar persuadirme de que cambie de compañía telefónica...Parte de la persuasión es, obviamente, la comunicación. Y sobre comunicación ya hemos hablado un poco en el podcast con mi buena amiga Itziar García y seguramente sigamos haciéndolo en el futuro. Pero hoy nos vamos a centrar en unas tácticas y en una manera de organizar nuestro discurso que se han usado históricamente para persuadir. Y vamos a empezar yéndonos nada más y nada menos que 2.000 años atrás: a la antigua Grecia.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Jan 14, 2020 • 17min
#42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: #42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele)Por lo general, no nos paramos a pensar en nuestro propio proceso de aprendizaje, ni en cómo hacerlo de una manera más eficaz. Tendemos a repetir los esquemas con los que se nos enseñó en el colegio: a leer, como mucho a tomar notas y, si acaso, a memorizar. Como si eso fuera garantía de nada.Porque, a ver: ¿tú te acuerdas del Teorema de L’Hôpital, de cómo se hacía un análisis sintáctico y de los afluentes del río Duero?A lo mejor, te acuerdas de que lo estudiaste, pero lo más probable es que seas incapaz de repetir nada de su contenido. A mí al menos me pasa eso.Y es una pena, porque si algo nos enseñó Darwin es que no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor y más rápido se adapta. Es decir, el que mejor aprende. Y esto fue fundamental para que nuestra especie llegara a existir. Porque en el fondo, simplemente somos microbios venidos a más.Pero esa capacidad para aprender es aún más importante en un mundo de transformaciones aceleradas. Como si algún Dios malvado le hubiera dado al fast-forward, hemos pasado de un mundo que cambiaba cada varias generaciones, a uno que va a cambiar varias veces en el transcurso de una misma generación. Nos costó 5500 años desde que inventamos la escritura hasta que llegó la imprenta... y sólo 500 años después de la imprenta, llegó internet. Y 30 años después, la web. Y 15 años después, el iPhone. Y así con todo.Pero no sólo crece exponencialmente la velocidad a la que innovamos, sino también la información que generamos. Hace ya algunos años, en 2013, unos investigadores calcularon que en los dos últimos años, habíamos generado el 90% de los datos que la humanidad había generado en toda su historia. A estas alturas, imagino que esa cifra rondará el 99%, o algo así.En cierta medida, hemos pasado de un rango temporal en el que adaptarse era esencial para evolucionar como especie, a otro en el que adaptarnos es esencial para cada uno de nosotros, como individuos.Total que en este escenario de cambio continuo, adaptarnos constantemente seguramente pasa por dos claves:La primera es ser capaces de procesar y retener de manera eficaz conocimiento nuevo, que normalmente proviene de otros. Llámalo estudiar o llámalo aprender, pero eso es algo que, más que en ningún otro momento de la humanidad, vamos a necesitar hacer durante toda nuestra vida.La segunda es aprender de nosotros mismos. Y esto tiene más que ver con cómo nos aseguramos de que aprendemos de la experiencia.Y precisamente de esas dos claves vamos a hablar hoy. Vamos a empezar por una técnica para aprender y retener contenidos de manera más eficaz y después hablaremos de un par de ideas para aprovechar mejor nuestra experiencia como una fuente de aprendizaje.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Jan 7, 2020 • 14min
#41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas
Exploran la casuística jesuítica y su enfoque hacia dilemas morales del siglo XVI. Comparan decisiones éticas con casos contemporáneos, como el dopaje en el deporte y sus implicaciones morales. Se abordan temas inusuales como Cristóbal Colón y la relación con los Papas. La mezcla de estas temáticas genera reflexiones sobre la moralidad en situaciones complejas, desafiando ideas preconcebidas y animando a cuestionar nuestras decisiones en contextos desconocidos.

Dec 17, 2019 • 40min
#40 Comunicación Eficaz con Itziar García (I): Lluvia fina, Blade Runner y diversión con banderas
(NOTAS Y REFERENCIAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/40-comunicacion-eficaz-con-itziar-garcia-i-bloqueos-puenteos-y-diversion-con-banderas/)Cuando era pequeño, tuve la enorme suerte de coincidir con una tía bisabuela mía, que vivió hasta los 97 años. Era un ser excepcional la tía Manola. Entre otros millones de recuerdos maravillosos, nunca olvidaré cómo ella ejercía de Ratoncito Pérez, poniendo una voz de ser diminuto al teléfono, cada vez que un niño de la familia perdía un diente. Y tampoco olvidaré cómo se la lié a la pobre mujer cuando llegué al colegio diciendo que tenía el teléfono del Ratoncito Pérez y todos mis amigos querían llamar… Pero bueno, eso es una historia para otro día. A lo que iba: una de las lecciones que me dejó la TiaMa, que así la llamábamos, fue que importa mucho cómo decimos las cosas. Porque como ella misma te susurraba, poniendo cara de traviesa y cuando menos lo esperabas: "no es lo mismo un tubérculo que ver tu culo".Y esa frase resume, prácticamente, todos mis conocimientos teóricos sobre la comunicación. Lo cual es un problema, porque algunos me habéis pedido por mensajes y correos que dedique un capítulo a cómo comunicar mejor y a la importancia de la comunicación verbal y no verbal.Así que dado que mi capacidad para hablar del tema es francamente limitada, me he traído a alguien que, además de una buena amiga, es una profesional increíble en este campo. Ella es Itziar García y actualmente es la directora de comunicación de BlaBlaCar en España.Junto a Francis Ochoa, con quien ella trabajaba en una agencia llamada Burson, tuvo el enorme mérito de convertir a un ingeniero cuadriculado como yo en alguien más o menos capaz de hacer entrevistas de prensa sin parecer más idiota de lo inevitable. Y la pobre, fue cómplice casi involuntaria del nacimiento de kaizen, porque le di muchísimo la lata para que me ayudara al principio, hasta que conseguí hablarle a un micro sin sonar como un robot. Al menos demasiado. Creo.Así que, en este capítulo, Itziar y yo abordamos algunas técnicas y conceptos básicos para una comunicación más eficaz. Y también desvariamos un poco, ¡para qué negarlo!
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

8 snips
Dec 10, 2019 • 14min
#39 Modelos Mentales 6: Castillos medievales, Pantomima Full y griegos con túnicas
En este fascinante capítulo, se exploran modelos mentales que ayudan a tomar mejores decisiones en inversiones y en la vida diaria. La metáfora del 'señor mercado' nos enseña a manejar la volatilidad y reconocer oportunidades en tiempos difíciles. También se analizan las barreras de entrada en el ámbito empresarial, comparándolas con los fosos de los castillos medievales. Además, se resalta la importancia de construir una reputación sólida, mostrando que las ideas sencillas pueden transformar nuestra perspectiva financiera y profesional.

5 snips
Dec 3, 2019 • 15min
#38 Hábitos (II): Rocky, Thor y un perrillo haciendo la croqueta
En este episodio, se profundiza en la poderosa influencia de los hábitos en nuestras vidas. Se exploran estrategias prácticas para establecer nuevos hábitos y deshacerse de los no deseados. Además, se discute cómo la presión social puede servir como motivación para mantener la disciplina. También se enseñan las cuatro leyes fundamentales para formar hábitos efectivos. El programa invita a la comunidad a participar en este proceso de cambio personal.

Nov 26, 2019 • 19min
#37 Toma de decisiones (IV): Pensamiento Probabilístico - Zipi y Zape, bebés aleatorios y cosas asimétricas
Se profundiza en el pensamiento probabilístico como herramienta para tomar decisiones informadas en un mundo complejo. Se analizan conceptos matemáticos como la inferencia bayesiana, que ayudan a entender cómo las probabilidades asimétricas influyen en nuestras elecciones. También se reflexiona sobre la importancia de reconocer nuestras limitaciones y sesgos al decidir. Además, se ofrecen ejemplos prácticos para aplicar estas ideas en la vida diaria, potenciando así nuestra capacidad de enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones.

Nov 19, 2019 • 1h
#36 Joan Tubau: Decisiones profesionales, opcionalidad y "contrarianismo"
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/36-joan-tubau-decisiones-profesionales-opcionalidad-y-contrarianismo/)Tenía muchas ganas de la entrevista de hoy y de conocer a Joan en persona. Yo creo que lo primero que supe de él, fue cuando me pasé un tarde cotilleando sus posts en un blog que se llamaba Guts & Glory. Lleva tiempo sin actualizarlo, pero en aquel blog, básicamente se dedicaba a lanzar bofetadas de realidad a su propia generación, la Y. Esa que creció con la promesa de que todo era posible.Además de mordaz tuitero y bloguero, Joan es profesor asociado de Behavioural Economics en la Pompeu Fabra. Y es el creador de Cardinal, un programa de formación en el que enseña cómo orientar tu carrera, cómo tomar mejores decisiones profesionales. Y donde según tengo entendido, aplica la misma franqueza que en sus textos.De todo esto y de algunas cosas más, claro, hablamos Joan y yo durante la entrevista. Y tengo la sensación de que va a ser una que no va a dejar a nadie indiferente, la verdad.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Nov 12, 2019 • 14min
#35 Hábitos (I): La sonrisa del elefante rosa
Se exploran los hábitos como herramientas poderosas para modelar nuestra identidad. La idea del 'bucle del hábito' revela cómo nuestras señales, rutinas y recompensas impactan en nuestro comportamiento. Pequeños cambios pueden llevar a transformaciones significativas en nuestra vida. Además, se discute cómo el entorno influye en la creación de hábitos positivos, ofreciendo un enfoque más humilde y realista para el desarrollo personal.