kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago
undefined
4 snips
Mar 10, 2020 • 16min

#50 Resolución de problemas: Dilbert, un genio olvidado y una denuncia animalista

Este capítulo celebra el impacto de Claude Shannon en la teoría de la información, un genio poco conocido. Se presentan estrategias ingeniosas para resolver problemas laborales, como la reutilización de soluciones anteriores y la descomposición de situaciones. También se exploran técnicas de toma de decisiones adoptadas por líderes influyentes, incluyendo el enfoque 'equipo rojo'. Además, se invita a los oyentes a reflexionar sobre su propia toma de decisiones en un contexto filosófico.
undefined
Mar 3, 2020 • 18min

#49 Tentando a la suerte: Marco Aurelio, ruletas rusas y cazadores de tesoros

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/49-tentando-a-la-suerte-marco-aurelio-ruletas-rusas-y-cazadores-de-tesoros/)Hace unos meses un hilo de twitter generó algo de polémica en el ecosistema emprendedor español y a mí me hizo reflexionar mucho porque se conectó en mi cabeza con ideas que había escuchado antes. Su creador fue Eduardo Manchón, comenzaba con una serie de preguntas:¿Cuál es el significado real de la suerte aplicado a nuestra experiencia personal?¿Éxito y capacidad van juntos?¿Es la meritocracia real o un espejismo?Venía a decir que la correlación entre capacidad y éxito es baja. Que el éxito es muchas veces el resultado de una concatenación de sucesos positivos que se acaban realimentando entre sí. Que la capacidad tiene menos importancia de la que solemos atribuirle. Cómo trabajando igual de bien o de mal en lo que hicieron, siendo las mismas personas y con la misma capacidad, igual que acabó vendiendo su empresa a Google, podría haber pasado sin pena ni gloria. Pero que se fueron dando pequeños eventos de baja probabilidad y alto impacto. Y con cada uno de ellos, aumentaba la probabilidad de que pasaran nuevas cosas fortuitas y positivas, además de situarles cada vez en una situación más privilegiada, con acceso a mejor información y contactos. Vamos, un círculo virtuoso en toda regla. Y que la suerte no está distribuida uniformemente en la sociedad. No todo el mundo parte del mismo punto y eso genera muchas veces diferencias insalvables y la necesidad de que la sociedad se auto-corrija con mecanismos para asegurar las mismas oportunidades. La verdad es que leyendo aquel hilo me sentí identificado en muchas cosas. En resumen, en notar un viento a favor y que, a medida que se concatenan cosas buenas, que el siguiente paso sea más sencillo que el anterior. Claro, que pensar así es profundamente incómodo porque cuestiona el significado de lo que hacemos y el impacto que tenemos en nuestra vida. Seguramente el hilo de Eduardo generó polémica porque atacaba a un concepto que está cada vez más arraigado en nuestra sociedad: la cultura del esfuerzo. Esa idea, tan americana, de que si te esfuerzas lo suficiente y tienes talento, conseguirás lo que quieras. Que la mejor forma de abrirse camino es con trabajo duro y perseverancia. Yo sí creo que hay mucho de cierto en ello pero, a la vez, también creo que lo malinterpretamos.Nos creemos responsables de los resultados: si tenemos éxito, sobrevaloramos nuestro impacto y negamos la suerte. Y si a alguien le van mal las cosas, enseguida pensamos que es su propia culpa. Incluso aunque haya tenido mala suerte. Seguramente es que no fue capaz de gestionarla. Y la realidad es que el éxito y el fracaso, en un mundo tan interconectado como el que vivimos, dependen de tantísimos factores fuera de nuestro control, entre ellos el azar, que creernos responsables de los resultados es muchísimas veces tan útil como creernos responsables de que llueva. No podemos controlar los resultados, pero sí lo que hacemos y cómo lo hacemos. No podemos controlar los resultados, pero sí el proceso. Así que hoy toca hablar de eso: de la suerte y de cómo maximizarla.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Feb 25, 2020 • 25min

#48 Persuasión (III): Negociando, que es gerundio

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/48-persuasion-iii-negociando-que-es-gerundio)Cuando hablamos de negociar, todos tendemos a pensar situaciones donde es evidente que ambas partes tienen intereses diferentes y es necesario llegar a un punto de compromiso. Es la negociación típica que vemos en un entorno profesional. Puede ser un acuerdo comercial o la negociación de una oferta de trabajo. Esas negociaciones son explícitas y las dos partes tienen claro que están negociando. Una dinámica muy similar aunque de forma más sutil sucede infinitas veces en nuestra vida, cuando interactuamos con nuestra pareja, nuestros amigos o nuestra familia. ¿De vacaciones a la playa o a la montaña? ¿Cómo nos repartimos las tareas domésticas? ¿O cómo convenzo a mi pareja de que me deje dedicar las mañanas de los findes a grabar un podcast de frikadas? En todas estas conversaciones hay mucha negociación. Pero no me malinterpretes, no me refiero a que tengamos que ponernos en plan Lobo de Wall Street con nuestra pareja para evitarnos bajar la basura. A lo que voy es a que todas esas situaciones tienen en común que hay dos o más partes involucradas, que no necesariamente quieren lo mismo y que necesitan encontrar un punto de encaje que satisfaga a todos. Y eso es, en el fondo, una negociación. Incluso podemos ir más allá respecto a la utilidad que la negociación tiene. Hace poco escuché a Tim Ferriss diciendo algo que me gustó: “muchas veces tomar decisiones es negociar con nosotros mismos”. Me pareció super acertado. Porque decidir es muchas veces conciliar diferentes necesidades que tenemos. Encontrar un punto de equilibrio, por ejemplo, entre la necesidad de hacer algo nuevo, con la necesidad de sentirnos seguros. Dejar un trabajo que no nos hace felices o poder seguir pagando el alquiler. Vamos, que las dinámicas de negociación son una parte inseparable de nuestra vida. Y tener herramientas para entenderlas mejor es esencial. Hay obviamente infinidad de libros sobre negociación. Muchos se centran en técnicas concretas para, en cierta medida, tener una ventaja sobre la otra parte. Como si hubiera un ganador y un perdedor. Y a veces es así, pero eso también tiene mucho que ver con cómo cada uno se enfrente a la situación. Nunca me ha gustado ver las negociaciones como una batalla. Por eso quiero hablarte hoy de un libro que a mí me marcó hace muchos años, porque definió un modelo para negociar de forma muy racional, pero también muy humana. El libro se llama Getting to Yes, “Obtenga el sí” y fue publicado en 1981 por cuatro profesores en lo que fue el germen del programa de negociación de Harvard, que es el más prestigioso del mundo. Hoy te quiero contar en qué consiste y por qué me parece tan útil.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Feb 18, 2020 • 23min

#47 ¿Un mundo estancado? Guerras mundiales, cohetes espaciales y un bote de ketchup

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/47-un-mundo-estancado-guerras-mundiales-cohetes-espaciales-y-un-bote-de-ketchup/)Quizás decir que todo es mentira es exagerado. Pero… ¿y si nos estamos engañando a nosotros mismos?Hará unos 6 meses escuché el primer capítulo de un podcast realmente peculiar. Se llama The Portal y su autor es Eric Weinstein, que es el director del fondo de inversión de Peter Thiel. A su vez, Thiel fue uno de los fundadores de PayPal y a día de hoy es uno de los inversores más exitosos y también polémicos de Silicon Valley.Me recordó que, hace unos cuantos años ya, la revista del MIT, el MIT Technology Review, hizo una entrevista y una portada sensacional con Buzz Aldrin, el primer hombre - junto a Neil Armstrong - en pisar la luna. En la portada había una frase que nunca se me olvidará:“Me prometistéis que colonizaríamos Marte. En su lugar, tengo Facebook”Y es que llevamos ya muchos años repitiéndonos un mantra sin cuestionarlo. Nos asombramos, una y otra vez, de la increíble velocidad a la que avanza la tecnología. Es algo que yo mismo te he dicho muchas, muchas veces en este podcast.Pero también hay quien piensa, y es lo que denunciaba esa portada, que parece que hemos renunciado a resolver grandes problemas. Que en un momento dado, pasamos de enviar nuestras mejores mentes a campos como la mecánica cuántica o la investigación médica a dedicarlas a inventarse algoritmos para vender anuncios o a hacer trading de alta frecuencia en bolsa para especular aún más rápido.Incluso en el mundo de los bits estamos empezando a ver una cierta desaceleración. El iPhone es, esencialmente, el mismo cacharro que hace 6 o 7 años. Sí, te permite hacer fotos más cuquis, se puede mojar y cargar sin cables… pero digamos que estos no son avances tecnológicamente revolucionarios.Y es que es difícil ir más allá de acceder a todo desde cualquier lugar y en cualquier momento.En este capítulo de kaizen quiero intentar explorar estas ideas y mis propias dudas. Y en cierto modo, también, desafiar mis convicciones. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
17 snips
Feb 11, 2020 • 19min

#46 Modelos Mentales (VII): Oasis, los menús de los aviones y un niño a lomos de un rayo de luz

Este capítulo conecta la música de Oasis con la historia del conocimiento. Reflexionan sobre cómo figuras como Arquímedes y Newton han influido en nuestra forma de pensar. Se habla del apalancamiento y cómo maximizar resultados con menos esfuerzo, usando ejemplos históricos y modernos. Además, analizan la relatividad en la vida cotidiana y su impacto en la toma de decisiones. Todo esto con un toque de humor y preguntas provocativas que invitan a la reflexión.
undefined
Feb 4, 2020 • 21min

#45 Persuasión (II): Los donettes, un mal imitador de Yoda y el arte de la influencia

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/45-persuasion-ii-los-donettes-un-mal-imitador-de-yoda-y-el-arte-de-la-influencia/)Los humanos nos hemos pasado siglos igual. Unos buscando formas de que otros hagan cosas que inicialmente no se les habían ocurrido, de las que no estaban convencidos o que, directamente, no querían hacer. Y con el paso de los siglos y los milenios, hemos descubierto muchas maneras de conseguirlo.Algunas han sido realmente poco sutiles. Como cuando los faraones convencían a los obreros para construir pirámides mediante una sencilla técnica llamada esclavitud. Y es que infundir miedo a través de amenazas y castigos, era y es indudablemente efectivo. Pero afortunadamente construimos sistemas morales que nos han llevado a prácticamente erradicar estas… técnicas de motivación.Pero es que además, en el mundo moderno, han dejado de ser efectivas para la mayor parte de nuestros objetivos. No es lo mismo necesitar cientos de hombres y mujeres para mover piedras, que para que trabajen en tareas intelectuales o creativas. O para que te voten en un sistema democrático o para que compren tu producto antes que el de al lado.Es decir, hemos pasado de obligar a otros a hacer lo que no quieren hacer a necesitar transformar su no en un sí. A que quieran hacer lo que no querían hacer. Y eso es, obviamente más complicado.Aún así, sigue habiendo infinitas formas de transformar un sí en un no, pero en este y en algún capítulo más nos vamos a enfocar en una que habitualmente puede parecer más benigna: la influencia.. Y más adelante hablaremos también de algo que parece más sacado del lado oscuro: la manipulación. Pero al final, como veremos, en realidad, las dos para el bien o para el mal usarse pueden, pequeño padawan. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Jan 28, 2020 • 19min

#44 ¿Podría 2020 haber sido el mejor año de la humanidad?

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/44-sera-2020-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/)Actualización agosto de 2020El capítulo que vas a escuchar, originalmente no se llamaba así. Se llamaba: "¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?"Cuando escribo esta pequeña actualización, en agosto de 2020, todos tenemos bastante claro que el mejor... lo que se dice el mejor... seguramente no va a ser.La verdad es que me he resistido mucho a cambiar el título. Porque aunque me ha costado muchos cachondeos de oyentes que lo han descubierto después de su publicación, eso me daba bastante igual. Porque el cachondeo, con respeto, siempre es bueno y es sano.Pero he decidido cambiarlo ligeramente por dos motivos: el primero, y más importante, es porque creo que el sufrimiento que ha traído este 2020 a tantas personas merece un respeto. Y yo no terminaba de estar cómodo con la idea que alguien que hubiese pasado alguna tragedia personal por culpa del COVID viera este título. El segundo motivo es que el título en sí era lo de menos. El tema del que realmente trata este capítulo sigue siendo cierto y sigue siendo válido a pesar de todo lo que hemos sufrido en 2020. Y no me gustaría que nadie dejara de escucharlo simplemente porque el título fuera poco acertado.De hecho, te contaré un secreto: la mayor parte de lo que vas a escuchar lo escribí en 2018. Pero no le encontré el hueco en el podcast hasta principios de 2020. Qué le vamos a hacer.Hecha esta aclaración, ahora sí, te dejo escuchar este capítulo. Y, por supuesto, cachondearte en redes sociales después. Faltaría más.Una mañana cualquiera, Drácula se presenta en tu salón. Y en lugar de usarte de desayuno, o al menos antes de hacerlo, le da por tener una amable conversación contigo. Te cuenta que se acaba de despertar de una larga siesta, de un siglo y medio más o menos, y que está fascinado por tu mundo. Mientras tú tiemblas de miedo en una esquina, él enciende y apaga la luz, jugando con el interruptor como un niño pequeño. Gira y gira sobre sí mismo, pasando los ojos por cada rincón de la habitación, maravillado. De pronto se para y te mira fijamente. Se acerca lentamente a ti. Sonríe entre divertido y confundido y te dice:“He sido un noble durante más de 400 años. He vivido en palacios y castillos. He conocido a las personas más poderosas de la historia y nunca, jamás, había conocido tanto lujo. Sabía que el futuro traería maravillas. Pero no tenía ni idea de que las haría ordinarias.”He querido empezar el capítulo con este pequeño homenaje para recomendarte una mini-serie llamada Drácula, que ha hecho la BBC y que tienes ahora mismo en Netflix. Al menos en España, en otros países imagino que también, pero no lo sé. El caso es que a mí me ha parecido bastante entretenida y además, con esta escena que te he descrito, me recordó un tema que llevaba queriendo tratar desde la primera temporada de kaizen. Y lo que pasa es que con esta mente dispersa que la naturaleza me ha dado, lo había dejado a medio escribir y me había puesto con otros. Y es que, a excepción de Drácula -y tal vez otros seres inmortales que flipan con nuestra época-, me parece que todos tenemos cierta sensación de que el mundo va a peor en los últimos años: seguimos cargándonos el planeta, surgen populismos en casi todos los países occidentales y en la distancia ya empezamos a escuchar el murmullo de la siguiente crisis cuando ni siquiera hemos cerrado del todo las cicatrices de la anterior. Así que el panorama no parece el más positivo.Pero siendo todo eso cierto, que lo es, a la vez creo que nos falta la perspectiva suficiente como para entender que vivimos en el mejor momento posible. Literalmente: nunca ha habido un momento mejor en la historia de la humanidad. Claro, que lo mismo no soy objetivo, porque es el que me ha tocado vivir. ¡Decir lo contrario, me deprimiría profundamente!Al menos parece no estoy solo en esto de creer que hay cosas que celebrar. En los últimos años se han publicado varios libros y estudios que analizan de manera metódica cómo ha progresado la humanidad y que me han servido de referencia para este capítulo. Hay también una página maravillosa que se llama “Our World in Data” que se dedica a analizar cómo progresamos frente a los mayores retos de la humanidad. Así que como han sido bastantes las referencias en las que me he apoyado y para no estar repitiéndome continuamente, que sepas que tienes todas en las notas del capítulo por si quieres profundizar por tu cuenta.Uno de esos libros es Factfulness, de Hans Rosling. Y en él, Rosling explica que hay 10 instintos o tendencias que distorsionan la imagen que tenemos del mundo. Son cosas como la tendencia que tenemos a enfocarnos más en las cosas negativas que en las positivas, lo mal que se nos da estimar magnitudes o la necesidad que tenemos de agrupar y generalizar. No me voy a extender sobre ellas, porque son un montón, y porque además tienen mucho que ver con un tema del que ya te he hablado bastante en el podcast: los sesgos cognitivos. Creo que cada uno de estos instintos que menciona Rosling están claramente asociados a algún sesgo. Para mí, un ejemplo muy claro de esto son las noticias. Si al hecho de que las noticias negativas venden mucho, y que por lo tanto estamos bombardeados por ellas, le unes nuestro sesgo de disponibilidad (es decir, que nos parece más frecuente, o más probable, lo que hemos escuchado recientemente, simplemente porque está más disponible en nuestro cerebro), pues creo que es evidente que podemos acabar teniendo una visión distorsionada de la realidad. A ver, no me malinterpretes, no estoy en contra ni mucho menos de que las noticias nos recuerden las cosas que van mal. Porque es obvio que las cosas no van bien en muchos aspectos. Es más, hay una curiosa y peligrosa paradoja en eso de que sea el mejor momento de la historia para estar vivos, porque igual que lo es, podemos convertirlo en el peor casi de golpe. En algunos aspectos, la diferencia entre mejorar y no hacerlo puede perfectamente ser la diferencia entre nuestra supervivencia o nuestra extinción. O al menos, una vuelta a sufrimientos que creíamos olvidados. Vamos, que no estamos como para relajarnos tampoco. Pero sí creo que es un falso dilema que tengamos que elegir entre conocer y celebrar los éxitos o ser conscientes del camino que queda por recorrer y de la importancia de los retos que tenemos por delante. En fin, que todo este rollo es para explicarte que quiero dedicar algunos capítulos a explorar eso que algunos llaman contrarianismo. Es decir, narrativas alternativas que nos hagan replantearnos lo que habitualmente tomamos por cierto. O hablar de realidades menos evidentes, al menos. Y en el capítulo de hoy he querido empezar por la cara A, la más luminosa. La de buscar cosas de las que alegrarnos. Ya tendremos tiempo, más adelante, de pensar en cuáles de las cosas que creemos que van bien, quizás no lo vayan tanto. Así que, entre tanta noticia catastrófica, hoy vamos a intentar poner una perspectiva histórica a nuestra propia evolución. Insisto, no para que nos relajemos, sino para que entendamos que hemos conseguido avances increíbles en los últimos años y reforzarnos en nuestro compromiso por mejorar aún más en lo que nos queda por recorrer. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Jan 21, 2020 • 17min

#43 Persuasión (I): de Aristóteles a un vendedor de empanadas

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/43-persuasion-i-de-aristoteles-a-un-vendedor-de-empanadas/)Entender mejor el mundo es también comprender el papel que la persuasión juega en nuestras vidas. La persuasión no es más que la habilidad para convencer a otros de que piensen de una determinada manera o de que hagan alguna cosa. Que se dice pronto, pero es tremendamente poderoso. A medida que nos hemos organizado en economías cada vez más complejas, las ideas se han convertido en nuestra principal materia de trabajo. La mayor parte de nosotros no vivimos de lo que cosechamos o de los animales que criamos. Tampoco fabricamos nada. Sino que cada vez más, vivimos en organizaciones sociales complejas en las que tenemos que coordinarnos con otros para producir resultados. Y muchas veces, tenemos que convencerles para alcanzar nuestros objetivos. De hecho, hay estudios que calculan que hasta un 25% de la economía de los países más avanzados del mundo es producto de la persuasión. Claro que también ha habido unos investigadores que se dedicaron a entender por qué las heces de los wombats, que son unos marsupiales australianos, tienen forma de cubitos. Y no es coña. Pero bueno, estudios aparte, creo que es evidente que la persuasión es una herramienta esencial en nuestras vidas y, sobre todo, en nuestras carreras profesionales. Los emprendedores necesitan persuadir a inversores para que inviertan en sus compañías. Los políticos nos intentan persuadir a los votantes. El líder de cualquier organización intenta que todos sus integrantes compartan su visión y sus planes. Y luego hay mamones que me llaman a las 9 de la noche de un viernes para intentar persuadirme de que cambie de compañía telefónica...Parte de la persuasión es, obviamente, la comunicación. Y sobre comunicación ya hemos hablado un poco en el podcast con mi buena amiga Itziar García y seguramente sigamos haciéndolo en el futuro. Pero hoy nos vamos a centrar en unas tácticas y en una manera de organizar nuestro discurso que se han usado históricamente para persuadir. Y vamos a empezar yéndonos nada más y nada menos que 2.000 años atrás: a la antigua Grecia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
17 snips
Jan 14, 2020 • 17min

#42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: #42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele)Por lo general, no nos paramos a pensar en nuestro propio proceso de aprendizaje, ni en cómo hacerlo de una manera más eficaz. Tendemos a repetir los esquemas con los que se nos enseñó en el colegio: a leer, como mucho a tomar notas y, si acaso, a memorizar. Como si eso fuera garantía de nada.Porque, a ver: ¿tú te acuerdas del Teorema de L’Hôpital, de cómo se hacía un análisis sintáctico y de los afluentes del río Duero?A lo mejor, te acuerdas de que lo estudiaste, pero lo más probable es que seas incapaz de repetir nada de su contenido. A mí al menos me pasa eso.Y es una pena, porque si algo nos enseñó Darwin es que no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor y más rápido se adapta. Es decir, el que mejor aprende. Y esto fue fundamental para que nuestra especie llegara a existir. Porque en el fondo, simplemente somos microbios venidos a más.Pero esa capacidad para aprender es aún más importante en un mundo de transformaciones aceleradas. Como si algún Dios malvado le hubiera dado al fast-forward, hemos pasado de un mundo que cambiaba cada varias generaciones, a uno que va a cambiar varias veces en el transcurso de una misma generación. Nos costó 5500 años desde que inventamos la escritura hasta que llegó la imprenta... y sólo 500 años después de la imprenta, llegó internet. Y 30 años después, la web. Y 15 años después, el iPhone. Y así con todo.Pero no sólo crece exponencialmente la velocidad a la que innovamos, sino también la información que generamos. Hace ya algunos años, en 2013, unos investigadores calcularon que en los dos últimos años, habíamos generado el 90% de los datos que la humanidad había generado en toda su historia. A estas alturas, imagino que esa cifra rondará el 99%, o algo así.En cierta medida, hemos pasado de un rango temporal en el que adaptarse era esencial para evolucionar como especie, a otro en el que adaptarnos es esencial para cada uno de nosotros, como individuos.Total que en este escenario de cambio continuo, adaptarnos constantemente seguramente pasa por dos claves:La primera es ser capaces de procesar y retener de manera eficaz conocimiento nuevo, que normalmente proviene de otros. Llámalo estudiar o llámalo aprender, pero eso es algo que, más que en ningún otro momento de la humanidad, vamos a necesitar hacer durante toda nuestra vida.La segunda es aprender de nosotros mismos. Y esto tiene más que ver con cómo nos aseguramos de que aprendemos de la experiencia.Y precisamente de esas dos claves vamos a hablar hoy. Vamos a empezar por una técnica para aprender y retener contenidos de manera más eficaz y después hablaremos de un par de ideas para aprovechar mejor nuestra experiencia como una fuente de aprendizaje. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
6 snips
Jan 7, 2020 • 14min

#41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas

Exploran la casuística jesuítica y su enfoque hacia dilemas morales del siglo XVI. Comparan decisiones éticas con casos contemporáneos, como el dopaje en el deporte y sus implicaciones morales. Se abordan temas inusuales como Cristóbal Colón y la relación con los Papas. La mezcla de estas temáticas genera reflexiones sobre la moralidad en situaciones complejas, desafiando ideas preconcebidas y animando a cuestionar nuestras decisiones en contextos desconocidos.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app