

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodes
Mentioned books

May 19, 2020 • 21min
#60 La leyenda del tiempo (I) - FIN DE TEMPORADA
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/60-la-leyenda-del-tiempo-i-fin-de-temporada/ )"El sueño va sobre el tiempoflotando como un velero.Nadie puede abrir semillas en el corazón del sueño."Federico García LorcaKaizen llega a su capítulo 60 y jamás creí que pudiera contar tantas cosas. Si has sido tan masoquista como para escuchar todos hasta aquí, lamento decirte que has estado oyendo mis frikadas durante algo más de 21 horas. Ya lo siento, de verdad. A lo tonto, y sigo sin explicármelo pero no puedo estar más agradecido, el podcast lleva casi 400.000 descargas a estas alturas, con un consumo medio por episodio de un 96%. O lo que es lo mismo, una cifra que me ha dado bastante vértigo: en total se han escuchado 15 años y medio de kaizen. No sé si dar las gracias o pedir perdón. Bueno, sí, las gracias por delante: me hace mucha ilusión ver hasta qué punto ha crecido el podcast y que pueda llegar a tanta gente. Pero también es un buen momento para hacer un descanso y terminar, con el capítulo de hoy, esta segunda temporada. Eso sí, antes, vamos a por el capítulo de hoy. Que, como te decía, va sobre el tiempo. A principios de este año Cristina, una oyente, me sugirió un tema: los bucles temporales. Mi primera reacción fue parecida a la de Joaquín hablando del tenis. "Que yo no he visto un bucle temporal en mi vida, Hulio" Pero le dije que me lo estudiaría. El caso es que la preparación se me ha ido un poco de las manos. Se ha ido acabando la temporada y no me ha dado tiempo a rematarlo.Pero sí que he podido hacer una primera reflexión que te traigo en este capítulo de hoy: sobre cómo lo medimos y lo relativo que es nuestro tiempo en la escala del universo. ---------------------Imagen del capítulo: Photo by Manuel Meurisse on UnsplashMúsica del capítulo: "Kevin MacLeod - Sardana" Promoted by Incompetech: https://youtu.be/Xohu_aq8oqk✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

May 12, 2020 • 17min
#59 Yo, mi, me, conmigo: éxito, fracaso, Ego
(NOTAS DEL CAPÍTULO COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/59-yo-mi-me-conmigo-exito-fracaso-ego/)Hay quien dice que el Ego no estuvo siempre con nosotros. Al menos, no como ahora. Es a partir del Renacimiento cuando empieza a aparecer una conciencia más pronunciada de la individualidad, de que cada uno somos diferentes y que queremos ser entendidos como únicos y distintos del resto. Y esa búsqueda de nuestra diferenciación, fue adquiriendo gradualmente cada vez más profundidad e importancia hasta el extremo actual, el de una sociedad hiperindividualizada.Nuestra capacidad de expresar lo que sentimos, lo que pensamos, para proyectar la imagen que nos gustaría que otros tuvieran de nosotros y para percibir reconocimiento es única en la historia de la humanidad. Y, esto, supongo que como todo tendrá su lado positivo y su lado negativo. Para algunos, el Ego es nuestro mayor enemigo y el causante de nuestros mayores sufrimientos. Esta es una visión frecuente en filosofías como la estoica o la budista, donde el apego a lo que queremos ser o a cómo queremos que nos vean son vicios a evitar. Para otros, sin embargo, el Ego es su mayor combustible. Estos días estoy viendo The Last Dance, el documental sobre Michael Jordan y me parece imposible que él llegara a ser lo que fue sin su Ego. En su caso, sin ese amor propio que hacía que fuera incapaz de aceptar ser inferior a otros. Ese espíritu competitivo insaciable en la cabeza de otros sólo conduciría a la frustración. Pero bien canalizado, en un atleta como él, es seguramente la única forma de alcanzar ese grado de excelencia. Nuestro Ego es poliédrico, difícil de definir y de resumir. Porque en el fondo no es sólo lo que somos, ni cómo nos vemos o lo que nos gustaría ser, si no también cómo nos perciben o cómo sentimos que nos ven el resto. Y en todas esas interacciones, con nosotros mismos y con el resto, nos surgen conflictos y problemas, sobre todo cuando tenemos éxito o cuando fracasamos. De esos conflictos, más concretamente de dos caras extremas de ellos, es de lo que hablamos en el capítulo de hoy. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

23 snips
May 5, 2020 • 15min
#58 Modelos Mentales 10: Conos, trabalenguas y un poema de Don Draper
Este episodio se adentra en la incertidumbre del futuro y su impacto en nuestras decisiones. Se utiliza el 'cono de incertidumbre' como metáfora para analizar cómo la planificación estratégica puede ayudarnos a navegar lo desconocido. Además, se discute la importancia del pensamiento de segundo orden y el análisis de causas raíz para abordar problemas complejos. La relación entre limitaciones e innovación también se explora, resaltando cómo el reconocimiento de lo que no sabemos puede inspirar soluciones creativas.

Apr 28, 2020 • 17min
#57 Diseño vital: compañías indeseadas, el día del tentáculo o "qué listo el amigo Ben"
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/57-diseno-vital-companias-indeseadas-el-dia-del-tentaculo-o-que-listo-el-amigo-ben/)Hay un personaje fascinante en la historia de Estados Unidos al que, al menos en España, conocemos poco más que por su nombre: Benjamin Franklin. En realidad es casi indescriptible. Fue un Da Vinci moderno, un polímata que lo mismo se dedicaba a la política, que a la ciencia, la escritura o a los negocios. Su importancia fue tal que es considerado uno de los padres fundadores de Estados Unidos y, en cierta manera, como el inventor del tipo de sociedad estadounidense. Es indudablemente una de las figuras más influyentes de todos los tiempos.Y todos estos méritos le permitieron conseguir, casi 200 años después de su muerte, el que para mí es su mayor logro: una gloriosa aparición en uno de los mejores videojuegos que conozco, The Day of the Tentacle. Que no falte el apunte friki.El caso es que estos últimos días me he leído su biografía y ha sido el empujón definitivo para hablarte de un tema cuyo nombre sólo conozco en inglés: el life o lifestyle design. En castellano sería algo así como el diseño vital. Podríamos definirlo como un movimiento que se centra en estudiar y plantear cómo podemos diseñar el tipo de vida que queremos vivir. Lo cual no significa que podamos controlarla. Y es que nadie niega que la vida es ingobernable. Hay tanto que no controlamos que las cosas casi nunca son como esperábamos. Y sin embargo, eso no significa que no podamos hacer nada al respecto. El diseño vital empieza por una elección. Frente a la posibilidad de dejarse llevar por la corriente, hay quien decide agarrar el timón e intentar navegar en la dirección que quiere, como buenamente pueda. En realidad, el diseño vital no es nada nuevo, seguramente ha estado acompañado a la humanidad desde siempre, porque personalmente creo que muchos, si no todos, tenemos un impulso natural a intentar ser dueños de nuestro destino. Y el tema tampoco es nada nuevo en kaizen. Nunca lo he nombrado explícitamente, pero obviamente muchos de los temas de los que te he hablado en el podcast se relacionan con el diseño vital o con mis propios esfuerzos por diseñar mi vida: el mismo concepto de mejora continua o aprendizaje continuo, el estoicismo, la generación de hábitos o el desarrollo de habilidades de negociación, influencia o persuasión son parte de eso también. El diseño vital tiene muchas dimensiones. Podemos, por ejemplo, pensar y diseñar el camino a vivir dónde y cómo queramos, el tipo de familia que queremos tener o qué experiencias queremos tener en cada momento de nuestra vidas. Hay mucha literatura al respecto y hay movimientos como el minimalismo o el nomadismo que hablan de ello y de los que quizás hablemos en otro capítulo. Pero precisamente por lo caprichosa que es la vida, nunca ha sido ésta la parte que más me ha interesado del diseño vital, sino la que tiene que ver con moldear la persona que queremos ser. Con tomar el control de nuestros hábitos y nuestras actitudes para acercarnos a cómo nos gustaría ser. Y sobre lo mucho que Ben Franklin tenía que decir sobre el tema, te hablo en este capítulo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

18 snips
Apr 21, 2020 • 19min
#56 Modelos Mentales 9: bombardeos de neutrones, ventanas rotas y Donald Trump
Este capítulo explora cómo los sistemas complejos impactan la vida cotidiana y la economía. Se discuten las reacciones en cadena y la diferencia entre equilibrios inestables y estables. Además, se analiza el fenómeno de la masa crítica en la difusión de ideas y comportamientos sociales. También se examinan las 'preferencias ocultas' y cómo pueden influir en decisiones electorales, como en el caso de Donald Trump, revelando la profundidad del contexto social en la aceptación de ideologías.

Apr 14, 2020 • 59min
#55 Marcos Cartagena: súper guerreros, minimalismo y los 50 de Fukushima
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/55-marcos-cartagena-super-guerreros-minimalismo-y-los-50-de-fukushima/)Es curioso cómo ha evolucionado nuestra relación con Japón. Antes de ayer, en los 90, esos poetas llamados No me pises que llevo chanclas resumieron en una canción las sensaciones que a la inmensa mayoría de los españoles nos producía aquel país. Y aquí estamos, 30 años más tarde y con nuestras ciudades y los supermercados llenos de opciones para comer sushi. Todos conocemos a alguien que haya ido a Japón de viaje, si no lo hemos hecho nosotros mismo, y hemos visto hasta la saciedad, reportajes, documentales y películas. Y sin embargo, seguimos sabiendo muy poco de su auténtica cultura.El caso es que hace ya bastantes meses Marcos Cartagena, el invitado de kaizen de hoy, tuvo la generosidad de enviarme su libro. Se llama “El Sistema Hanasaki: los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido”. Siempre digo que tengo cierta cautela con muchos de los libros o contenidos de desarrollo personal. Así que con esa misma cautela le dije que lo leería.Y la verdad es que su libro, independientemente de si te interesa el desarrollo personal o no, está lleno de aprendizajes interesantes sobre la cultura japonesa, de la que seguimos sabiendo muy poco y que es, a la vez, muy diferente y muy complementaria con la nuestra.Marcos es una de esas personas que tuvieron un sueño y se empeñaron en hacerlo realidad. Creció fascinado con Japón, a los 18 años se propuso que un día se iría a vivir allí y no paró hasta conseguirlo casi 10 años después. A día de hoy, Japón es básicamente su forma de vivir, porque además de seguir siendo un enamorado de su cultura, Marcos ha fundado una agencia de viajes especializada, cómo no, en viajes a Japón.En la entrevista de hoy, hablamos un poco de todo. Muchísimo sobre la cultura japonesa, claro, pero también sobre el budismo y su relación con filosofías occidentales o de cosas mucho más peregrinas como Bola de Dragón. Yo me lo pasé muy bien grabándola, así que espero que tú también disfrutes de esta conversación con Marcos Cartagena. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Apr 7, 2020 • 19min
#54 Luchando contra la tecnología
(NOTAS Y ENLACES RECOMENDADOS, AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/54-luchando-contra-la-tecnologia/)Nunca he hecho el más mínimo esfuerzo en disimular que siempre he sido un poco friky. De hecho, tengo tendencia a dejarlo bastante claro. Me crié pegado a ordenadores y consolas de todo tipo y durante muchos años tuve una enorme fascinación por cualquier cosa con pantalla y teclado. La verdad es que prefiero no pensar las horas que he pasado en mi vida embobado frente a cacharros. Y no sé si es la edad, pero en los últimos años a mi fascinación le he sumado un cierto recelo. Lo que es una mezcla bastante rara, ya lo sé. Y es que me he vuelto más consciente de hasta qué punto la tecnología es un arma de doble filo en nuestras vidas. A medida que hemos ido desarrollando nuevas formas de comunicarnos y de entretenernos ha ido integrándose más en nuestro día a día o, mejor dicho, en nuestro minuto a minuto. Hasta el punto de que ha pasado de ser un apoyo al que acudíamos para obtener información o trabajar, a algo que reclama nuestra atención de manera constante. Y esto ha sido así a pesar de que las tecnologías que hemos desarrollado hasta ahora son de naturaleza “asistencial”, por así decirlo: es decir, sirve para aumentar nuestras capacidades, pero sólo cuando recurrimos a ellas, sacando nuestro teléfono del bolsillo y abriendo una determinada app para, por ejemplo, encontrar nuestra ruta. Pero poco a poco nos vamos acercando a escenarios en los que nuestra experiencia de la tecnología es cada vez más inmersiva, es decir, que vivimos en ella. Así dicho, sé que puede sonar a una ida de olla de las mías, y seguramente lo sea, pero si lo piensas por un momento estamos viviendo una explosión de dispositivos cuya función es estar siempre con nosotros y acompañarnos a todos lados de manera casi transparente: los asistentes de voz, los relojes inteligentes, los cascos inalámbricos o lo que hasta ahora han sido intentos fallidos de tener gafas inteligentes. Y un paso más allá asoma la realidad virtual, que podría distanciarnos de la realidad auténtica más de lo que lo hemos estado nunca. Para mí es indudable que el desarrollo tecnológico que hemos vivido en las últimas décadas alrededor de la informática y las telecomunicaciones tiene más cosas positivas que negativas y nos está permitiendo conseguir logros increíbles como especie. Pero cada vez pienso más que, igual que el automóvil o el avión fueron tecnologías que trajeron muchas cosas positivas y ahora entendemos que su impacto en nuestras sociedades no es sostenible y necesitamos replantearnos su uso; cada vez tengo más la sensación de que nos está empezando a pasar lo mismo con este tipo de tecnologías. Y hay varios focos, más o menos problemáticos, que podríamos discutir y todos ellos bastante actuales. Seguro que has hablado con alguien sobre la privacidad y el uso de nuestros datos, las cámaras de eco que son las redes sociales o la precarización de algunos sectores con la entrada de determinados modelos de negocio. Pero siendo todos estos temas importantísimos, creo que en cierta medida se escapan de nuestro círculo de influencia individual. Sí, podemos actuar sobre ellos de manera más o menos indirecta a través de nuestros votos o nuestras decisiones como consumidores, pero de manera individual ninguno de nosotros vamos a resolverlos. Sin embargo, hay otro aspecto que es seguramente menos importante para nuestras sociedades, pero que puede tener un impacto enorme en nuestra calidad de vida y sobre el que tenemos toda la capacidad para actuar: nuestra propia relación con la tecnología. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

11 snips
Mar 31, 2020 • 14min
#53 Modelos Mentales 8: el asesino de ideas, Oceanic 815 y los cuñados pesimistas
Este episodio se adentra en la fascinante batalla entre el catastrofismo y el gradualismo en la geología del siglo XIX. Se resalta el impacto de Charles Lyell y su concepto de tiempo profundo en nuestra comprensión de la Tierra. También se exploran las ideas de Darwin y la importancia del pensamiento crítico en la ciencia. Se discute cómo la refutación puede desafiar nuestras creencias y se presentan técnicas prácticas, como pruebas A/B, para optimizar estrategias en publicidad, todo conectado con el proceso de evolución natural.

Mar 24, 2020 • 20min
#52 Irracionalidad (o "no, 2020 no va a ser el mejor año de la humanidad")
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/52-irracionalidad-o-no-2020-no-va-a-ser-el-mejor-ano-de-la-humanidad/)Hace más o menos un mes y medio publiqué un capítulo cuyo contenido creo que sigue siendo válido, pero su título ciertamente no ha envejecido muy bien. Y más de uno me lo ha recordado estos días por redes sociales. Con razón, yo habría hecho lo mismo. Se llamaba: “¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?”.Bueno, qué te voy a decir… Al menos tuve la precaución de poner el título entre interrogantes. Y, sinceramente, si lo hice fue porque temía que se iniciara una crisis económica en algún momento… Aunque reconozco que no esperaba que un virus por entonces estaba dando la lata por Asia fuera a poner el mundo patas arriba. Y mira que en los primeros capítulos de kaizen te hablaba de los cisnes negros… pues este me lo he comido con patatas.Pero como de todo se puede aprender, creo que el dichoso coronavirus nos ha dado una oportunidad excelente para hablar de un tema del que llevaba tiempo queriendo hablar: la irracionalidad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

5 snips
Mar 17, 2020 • 14min
#51 Storytelling (II): la forma de las historias
Explora la teoría de las seis estaciones narrativas de Kurt Vonnegut que desafía nuestra percepción del tiempo y la realidad. Se analiza cómo las emociones de los personajes evolucionan a lo largo de las historias, utilizando ejemplos de arquetipos clásicos. Los diferentes modelos narrativos, incluida la conexión entre la fortuna de los protagonistas y su viaje, reflejan la complejidad de la vida. Además, se examinan patrones emocionales en 1.700 obras literarias, revelando arcos narrativos que sorprenden y divierten.