
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

Apr 7, 2020 • 19min
#54 Luchando contra la tecnología
(NOTAS Y ENLACES RECOMENDADOS, AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/54-luchando-contra-la-tecnologia/)Nunca he hecho el más mínimo esfuerzo en disimular que siempre he sido un poco friky. De hecho, tengo tendencia a dejarlo bastante claro. Me crié pegado a ordenadores y consolas de todo tipo y durante muchos años tuve una enorme fascinación por cualquier cosa con pantalla y teclado. La verdad es que prefiero no pensar las horas que he pasado en mi vida embobado frente a cacharros. Y no sé si es la edad, pero en los últimos años a mi fascinación le he sumado un cierto recelo. Lo que es una mezcla bastante rara, ya lo sé. Y es que me he vuelto más consciente de hasta qué punto la tecnología es un arma de doble filo en nuestras vidas. A medida que hemos ido desarrollando nuevas formas de comunicarnos y de entretenernos ha ido integrándose más en nuestro día a día o, mejor dicho, en nuestro minuto a minuto. Hasta el punto de que ha pasado de ser un apoyo al que acudíamos para obtener información o trabajar, a algo que reclama nuestra atención de manera constante. Y esto ha sido así a pesar de que las tecnologías que hemos desarrollado hasta ahora son de naturaleza “asistencial”, por así decirlo: es decir, sirve para aumentar nuestras capacidades, pero sólo cuando recurrimos a ellas, sacando nuestro teléfono del bolsillo y abriendo una determinada app para, por ejemplo, encontrar nuestra ruta. Pero poco a poco nos vamos acercando a escenarios en los que nuestra experiencia de la tecnología es cada vez más inmersiva, es decir, que vivimos en ella. Así dicho, sé que puede sonar a una ida de olla de las mías, y seguramente lo sea, pero si lo piensas por un momento estamos viviendo una explosión de dispositivos cuya función es estar siempre con nosotros y acompañarnos a todos lados de manera casi transparente: los asistentes de voz, los relojes inteligentes, los cascos inalámbricos o lo que hasta ahora han sido intentos fallidos de tener gafas inteligentes. Y un paso más allá asoma la realidad virtual, que podría distanciarnos de la realidad auténtica más de lo que lo hemos estado nunca. Para mí es indudable que el desarrollo tecnológico que hemos vivido en las últimas décadas alrededor de la informática y las telecomunicaciones tiene más cosas positivas que negativas y nos está permitiendo conseguir logros increíbles como especie. Pero cada vez pienso más que, igual que el automóvil o el avión fueron tecnologías que trajeron muchas cosas positivas y ahora entendemos que su impacto en nuestras sociedades no es sostenible y necesitamos replantearnos su uso; cada vez tengo más la sensación de que nos está empezando a pasar lo mismo con este tipo de tecnologías. Y hay varios focos, más o menos problemáticos, que podríamos discutir y todos ellos bastante actuales. Seguro que has hablado con alguien sobre la privacidad y el uso de nuestros datos, las cámaras de eco que son las redes sociales o la precarización de algunos sectores con la entrada de determinados modelos de negocio. Pero siendo todos estos temas importantísimos, creo que en cierta medida se escapan de nuestro círculo de influencia individual. Sí, podemos actuar sobre ellos de manera más o menos indirecta a través de nuestros votos o nuestras decisiones como consumidores, pero de manera individual ninguno de nosotros vamos a resolverlos. Sin embargo, hay otro aspecto que es seguramente menos importante para nuestras sociedades, pero que puede tener un impacto enorme en nuestra calidad de vida y sobre el que tenemos toda la capacidad para actuar: nuestra propia relación con la tecnología.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

11 snips
Mar 31, 2020 • 14min
#53 Modelos Mentales 8: el asesino de ideas, Oceanic 815 y los cuñados pesimistas
Este episodio se adentra en la fascinante batalla entre el catastrofismo y el gradualismo en la geología del siglo XIX. Se resalta el impacto de Charles Lyell y su concepto de tiempo profundo en nuestra comprensión de la Tierra. También se exploran las ideas de Darwin y la importancia del pensamiento crítico en la ciencia. Se discute cómo la refutación puede desafiar nuestras creencias y se presentan técnicas prácticas, como pruebas A/B, para optimizar estrategias en publicidad, todo conectado con el proceso de evolución natural.

Mar 24, 2020 • 20min
#52 Irracionalidad (o "no, 2020 no va a ser el mejor año de la humanidad")
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/52-irracionalidad-o-no-2020-no-va-a-ser-el-mejor-ano-de-la-humanidad/)Hace más o menos un mes y medio publiqué un capítulo cuyo contenido creo que sigue siendo válido, pero su título ciertamente no ha envejecido muy bien. Y más de uno me lo ha recordado estos días por redes sociales. Con razón, yo habría hecho lo mismo. Se llamaba: “¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?”.Bueno, qué te voy a decir… Al menos tuve la precaución de poner el título entre interrogantes. Y, sinceramente, si lo hice fue porque temía que se iniciara una crisis económica en algún momento… Aunque reconozco que no esperaba que un virus por entonces estaba dando la lata por Asia fuera a poner el mundo patas arriba. Y mira que en los primeros capítulos de kaizen te hablaba de los cisnes negros… pues este me lo he comido con patatas.Pero como de todo se puede aprender, creo que el dichoso coronavirus nos ha dado una oportunidad excelente para hablar de un tema del que llevaba tiempo queriendo hablar: la irracionalidad.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

5 snips
Mar 17, 2020 • 14min
#51 Storytelling (II): la forma de las historias
Explora la teoría de las seis estaciones narrativas de Kurt Vonnegut que desafía nuestra percepción del tiempo y la realidad. Se analiza cómo las emociones de los personajes evolucionan a lo largo de las historias, utilizando ejemplos de arquetipos clásicos. Los diferentes modelos narrativos, incluida la conexión entre la fortuna de los protagonistas y su viaje, reflejan la complejidad de la vida. Además, se examinan patrones emocionales en 1.700 obras literarias, revelando arcos narrativos que sorprenden y divierten.

4 snips
Mar 10, 2020 • 16min
#50 Resolución de problemas: Dilbert, un genio olvidado y una denuncia animalista
Este capítulo celebra el impacto de Claude Shannon en la teoría de la información, un genio poco conocido. Se presentan estrategias ingeniosas para resolver problemas laborales, como la reutilización de soluciones anteriores y la descomposición de situaciones. También se exploran técnicas de toma de decisiones adoptadas por líderes influyentes, incluyendo el enfoque 'equipo rojo'. Además, se invita a los oyentes a reflexionar sobre su propia toma de decisiones en un contexto filosófico.

Mar 3, 2020 • 18min
#49 Tentando a la suerte: Marco Aurelio, ruletas rusas y cazadores de tesoros
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/49-tentando-a-la-suerte-marco-aurelio-ruletas-rusas-y-cazadores-de-tesoros/)Hace unos meses un hilo de twitter generó algo de polémica en el ecosistema emprendedor español y a mí me hizo reflexionar mucho porque se conectó en mi cabeza con ideas que había escuchado antes. Su creador fue Eduardo Manchón, comenzaba con una serie de preguntas:¿Cuál es el significado real de la suerte aplicado a nuestra experiencia personal?¿Éxito y capacidad van juntos?¿Es la meritocracia real o un espejismo?Venía a decir que la correlación entre capacidad y éxito es baja. Que el éxito es muchas veces el resultado de una concatenación de sucesos positivos que se acaban realimentando entre sí. Que la capacidad tiene menos importancia de la que solemos atribuirle. Cómo trabajando igual de bien o de mal en lo que hicieron, siendo las mismas personas y con la misma capacidad, igual que acabó vendiendo su empresa a Google, podría haber pasado sin pena ni gloria. Pero que se fueron dando pequeños eventos de baja probabilidad y alto impacto. Y con cada uno de ellos, aumentaba la probabilidad de que pasaran nuevas cosas fortuitas y positivas, además de situarles cada vez en una situación más privilegiada, con acceso a mejor información y contactos. Vamos, un círculo virtuoso en toda regla. Y que la suerte no está distribuida uniformemente en la sociedad. No todo el mundo parte del mismo punto y eso genera muchas veces diferencias insalvables y la necesidad de que la sociedad se auto-corrija con mecanismos para asegurar las mismas oportunidades. La verdad es que leyendo aquel hilo me sentí identificado en muchas cosas. En resumen, en notar un viento a favor y que, a medida que se concatenan cosas buenas, que el siguiente paso sea más sencillo que el anterior. Claro, que pensar así es profundamente incómodo porque cuestiona el significado de lo que hacemos y el impacto que tenemos en nuestra vida. Seguramente el hilo de Eduardo generó polémica porque atacaba a un concepto que está cada vez más arraigado en nuestra sociedad: la cultura del esfuerzo. Esa idea, tan americana, de que si te esfuerzas lo suficiente y tienes talento, conseguirás lo que quieras. Que la mejor forma de abrirse camino es con trabajo duro y perseverancia. Yo sí creo que hay mucho de cierto en ello pero, a la vez, también creo que lo malinterpretamos.Nos creemos responsables de los resultados: si tenemos éxito, sobrevaloramos nuestro impacto y negamos la suerte. Y si a alguien le van mal las cosas, enseguida pensamos que es su propia culpa. Incluso aunque haya tenido mala suerte. Seguramente es que no fue capaz de gestionarla. Y la realidad es que el éxito y el fracaso, en un mundo tan interconectado como el que vivimos, dependen de tantísimos factores fuera de nuestro control, entre ellos el azar, que creernos responsables de los resultados es muchísimas veces tan útil como creernos responsables de que llueva. No podemos controlar los resultados, pero sí lo que hacemos y cómo lo hacemos. No podemos controlar los resultados, pero sí el proceso. Así que hoy toca hablar de eso: de la suerte y de cómo maximizarla.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Feb 25, 2020 • 25min
#48 Persuasión (III): Negociando, que es gerundio
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/48-persuasion-iii-negociando-que-es-gerundio)Cuando hablamos de negociar, todos tendemos a pensar situaciones donde es evidente que ambas partes tienen intereses diferentes y es necesario llegar a un punto de compromiso. Es la negociación típica que vemos en un entorno profesional. Puede ser un acuerdo comercial o la negociación de una oferta de trabajo. Esas negociaciones son explícitas y las dos partes tienen claro que están negociando. Una dinámica muy similar aunque de forma más sutil sucede infinitas veces en nuestra vida, cuando interactuamos con nuestra pareja, nuestros amigos o nuestra familia. ¿De vacaciones a la playa o a la montaña? ¿Cómo nos repartimos las tareas domésticas? ¿O cómo convenzo a mi pareja de que me deje dedicar las mañanas de los findes a grabar un podcast de frikadas? En todas estas conversaciones hay mucha negociación. Pero no me malinterpretes, no me refiero a que tengamos que ponernos en plan Lobo de Wall Street con nuestra pareja para evitarnos bajar la basura. A lo que voy es a que todas esas situaciones tienen en común que hay dos o más partes involucradas, que no necesariamente quieren lo mismo y que necesitan encontrar un punto de encaje que satisfaga a todos. Y eso es, en el fondo, una negociación. Incluso podemos ir más allá respecto a la utilidad que la negociación tiene. Hace poco escuché a Tim Ferriss diciendo algo que me gustó: “muchas veces tomar decisiones es negociar con nosotros mismos”. Me pareció super acertado. Porque decidir es muchas veces conciliar diferentes necesidades que tenemos. Encontrar un punto de equilibrio, por ejemplo, entre la necesidad de hacer algo nuevo, con la necesidad de sentirnos seguros. Dejar un trabajo que no nos hace felices o poder seguir pagando el alquiler. Vamos, que las dinámicas de negociación son una parte inseparable de nuestra vida. Y tener herramientas para entenderlas mejor es esencial. Hay obviamente infinidad de libros sobre negociación. Muchos se centran en técnicas concretas para, en cierta medida, tener una ventaja sobre la otra parte. Como si hubiera un ganador y un perdedor. Y a veces es así, pero eso también tiene mucho que ver con cómo cada uno se enfrente a la situación. Nunca me ha gustado ver las negociaciones como una batalla. Por eso quiero hablarte hoy de un libro que a mí me marcó hace muchos años, porque definió un modelo para negociar de forma muy racional, pero también muy humana. El libro se llama Getting to Yes, “Obtenga el sí” y fue publicado en 1981 por cuatro profesores en lo que fue el germen del programa de negociación de Harvard, que es el más prestigioso del mundo. Hoy te quiero contar en qué consiste y por qué me parece tan útil.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Feb 18, 2020 • 23min
#47 ¿Un mundo estancado? Guerras mundiales, cohetes espaciales y un bote de ketchup
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/47-un-mundo-estancado-guerras-mundiales-cohetes-espaciales-y-un-bote-de-ketchup/)Quizás decir que todo es mentira es exagerado. Pero… ¿y si nos estamos engañando a nosotros mismos?Hará unos 6 meses escuché el primer capítulo de un podcast realmente peculiar. Se llama The Portal y su autor es Eric Weinstein, que es el director del fondo de inversión de Peter Thiel. A su vez, Thiel fue uno de los fundadores de PayPal y a día de hoy es uno de los inversores más exitosos y también polémicos de Silicon Valley.Me recordó que, hace unos cuantos años ya, la revista del MIT, el MIT Technology Review, hizo una entrevista y una portada sensacional con Buzz Aldrin, el primer hombre - junto a Neil Armstrong - en pisar la luna. En la portada había una frase que nunca se me olvidará:“Me prometistéis que colonizaríamos Marte. En su lugar, tengo Facebook”Y es que llevamos ya muchos años repitiéndonos un mantra sin cuestionarlo. Nos asombramos, una y otra vez, de la increíble velocidad a la que avanza la tecnología. Es algo que yo mismo te he dicho muchas, muchas veces en este podcast.Pero también hay quien piensa, y es lo que denunciaba esa portada, que parece que hemos renunciado a resolver grandes problemas. Que en un momento dado, pasamos de enviar nuestras mejores mentes a campos como la mecánica cuántica o la investigación médica a dedicarlas a inventarse algoritmos para vender anuncios o a hacer trading de alta frecuencia en bolsa para especular aún más rápido.Incluso en el mundo de los bits estamos empezando a ver una cierta desaceleración. El iPhone es, esencialmente, el mismo cacharro que hace 6 o 7 años. Sí, te permite hacer fotos más cuquis, se puede mojar y cargar sin cables… pero digamos que estos no son avances tecnológicamente revolucionarios.Y es que es difícil ir más allá de acceder a todo desde cualquier lugar y en cualquier momento.En este capítulo de kaizen quiero intentar explorar estas ideas y mis propias dudas. Y en cierto modo, también, desafiar mis convicciones.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

17 snips
Feb 11, 2020 • 19min
#46 Modelos Mentales (VII): Oasis, los menús de los aviones y un niño a lomos de un rayo de luz
Este capítulo conecta la música de Oasis con la historia del conocimiento. Reflexionan sobre cómo figuras como Arquímedes y Newton han influido en nuestra forma de pensar. Se habla del apalancamiento y cómo maximizar resultados con menos esfuerzo, usando ejemplos históricos y modernos. Además, analizan la relatividad en la vida cotidiana y su impacto en la toma de decisiones. Todo esto con un toque de humor y preguntas provocativas que invitan a la reflexión.

Feb 4, 2020 • 21min
#45 Persuasión (II): Los donettes, un mal imitador de Yoda y el arte de la influencia
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/45-persuasion-ii-los-donettes-un-mal-imitador-de-yoda-y-el-arte-de-la-influencia/)Los humanos nos hemos pasado siglos igual. Unos buscando formas de que otros hagan cosas que inicialmente no se les habían ocurrido, de las que no estaban convencidos o que, directamente, no querían hacer. Y con el paso de los siglos y los milenios, hemos descubierto muchas maneras de conseguirlo.Algunas han sido realmente poco sutiles. Como cuando los faraones convencían a los obreros para construir pirámides mediante una sencilla técnica llamada esclavitud. Y es que infundir miedo a través de amenazas y castigos, era y es indudablemente efectivo. Pero afortunadamente construimos sistemas morales que nos han llevado a prácticamente erradicar estas… técnicas de motivación.Pero es que además, en el mundo moderno, han dejado de ser efectivas para la mayor parte de nuestros objetivos. No es lo mismo necesitar cientos de hombres y mujeres para mover piedras, que para que trabajen en tareas intelectuales o creativas. O para que te voten en un sistema democrático o para que compren tu producto antes que el de al lado.Es decir, hemos pasado de obligar a otros a hacer lo que no quieren hacer a necesitar transformar su no en un sí. A que quieran hacer lo que no querían hacer. Y eso es, obviamente más complicado.Aún así, sigue habiendo infinitas formas de transformar un sí en un no, pero en este y en algún capítulo más nos vamos a enfocar en una que habitualmente puede parecer más benigna: la influencia.. Y más adelante hablaremos también de algo que parece más sacado del lado oscuro: la manipulación. Pero al final, como veremos, en realidad, las dos para el bien o para el mal usarse pueden, pequeño padawan.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/