

Ante el inconsciente
Marly Kuenerz y Laureano Perez
Descubrir la enorme importancia que tiene el contenido de tu inconsciente afecta directamente a tu día a día. Para ello, hay que conocer el lenguaje en que nos habla: los Símbolos. Y su forma de expresión más común: los Sueños.
Apoyándonos en el legado de Carl Gustav Jung y en las enseñanzas de la Psicología Transpersonal, queremos facilitar la comprensión de los mensajes insertados en tus sueños, ya que puedes usar este conocimiento en tu propio beneficio, tanto personal como espiritual.
Apoyándonos en el legado de Carl Gustav Jung y en las enseñanzas de la Psicología Transpersonal, queremos facilitar la comprensión de los mensajes insertados en tus sueños, ya que puedes usar este conocimiento en tu propio beneficio, tanto personal como espiritual.
Episodes
Mentioned books

Sep 17, 2020 • 39min
11. Preguntas & respuestas
En esta ocasión respondemos a las numerosas preguntas que nos habéis remitido en la web. Lamentablemente, no podemos contestarlas una a una, pero las hemos analizado y tratado de dar respuesta a los temas más recurrentes y de mayor espectro. Como es natural, muchas cuestiones son relativas a los sueños: ¿Cómo puedo recordarlos? ¿Cómo capturarlos de la mejor manera posible? ¿Existen sueños "mejores" que otros? ¿Qué ocurre si no sueño, pero tengo visiones durante el día? ¿Tiene el bruxismo nocturno relación con la ira? Otras preguntas han sido más filosóficas/existenciales: ¿Por qué Dios pareciera hacer sufrir más a ciertas personas? ¿Existe el libro albedrío dentro del contexto transpersonal? E incluso relacionadas con “casualidades” numéricas que aparecen una y otra vez... Un tema crucial muy solicitado son libros y recursos para entender los sueños y el simbolismo. A continuación, dejamos el detalle de todos los que mencionamos, según el orden en que lo hacemos: Libros: Oneirokritiká o La Interpretación de los sueños, de Artemidoro. El misterioso mundo de los sueños, de André Sonnet. El hombre y sus símbolos, de Carl Gustav Jung et al. La dinámica de los símbolos, de Verena Kast. Taking the fear out of the night: Coping with nightmares, de Renate Daniel. Dreams for Dummies, de Penney Peirce. Dos escritos sobre Psicología Analítica, que es el Volumen 7 de las Obras Completas de C.G. Jung. Number and Time, de Marie-Louise Von Franz. Otros Autores mencionados: Stanislav Grof, uno de los fundadores de la Psicología Transpersonal. Marion Woodman, analista junguiana, poeta y figura representativa del movimiento de la mujer (trabajos interesantes en psicología femenina y adicciones). Recursos audiovisuales: Plataforma Gaia (Netflix "espiritual"). Documental "The Way of the Dream: Marie-Louise von Franz in conversation with Fraser Boa" (feat. Marion Woodman). En caso de dudas particulares o personales, por favor, no dudéis en escribirnos para poder contactar por otros medios. ¡Muchas gracias por vuestro interés y vuestros sueños!

7 snips
Sep 3, 2020 • 40min
10. La sombra
Se explora la sombra personal, tanto en aspectos negativos como positivos, y su impacto en nuestra vida cotidiana. Se enfatiza la importancia de aceptar estas partes negadas para desbloquear nuestro potencial y lograr un crecimiento auténtico. Se analizan metáforas literarias y ejemplos de sueños que ilustran la conexión con el inconsciente. Además, se discute el simbolismo del pavo real en la búsqueda espiritual y la necesidad de equilibrar lo material y lo trascendental para una vida plena.

Aug 20, 2020 • 29min
09. Cuerpo y mente (cont.)
En el episodio anterior hablamos de mente y cuerpo, pero nos quedaron asuntos en el tintero, que completamos en este episodio de continuación. Comenzamos contando la historia de un mito clásico de Grecia totalmente aplicable a nuestros días, en el que el codicioso protagonista no respeta los valores sagrados provocándose él mismo su propia autodestrucción. Por tanto, la moraleja es que el propio cuerpo debe ser concebido y vivido como un espacio sagrado, que forma un todo con nuestra mente en una alianza armónica de por vida. Y al mismo tiempo, el respeto a los propios recursos materiales a nuestra disposición en la vida visible. Mencionamos también los paralelismos entre el entrenamiento deportivo y el mental, puesto que en definitiva responden a los mismos valores. De hecho, se observan similitudes entre el tipo de personalidad y el tipo de actividad física que las personas deciden realizar. En cuanto a los sueños, en el primero tenemos a una soñante que ha superado dos cánceres, y cuyo inconsciente certifica que ya pasó ese difícil momento para ella, si bien el COVID-19 ha hecho saltar las alertas de muerte. Enfatizamos aquí en el valor de ser conscientes de la muerte, recordando la preciosa cita de la Dra. Kübler-Ross: “La muerte es la llave de la puerta de la vida”. En un segundo sueño, una soñante se ve atrapada en una fuga de gas en su propia cocina, que amenaza con matarla. Sugerimos a la soñante que tome consciencia de sus dudas y miedos frente al cambio que busca en su vida, y que aún siente como una amenaza a su trayectoria y actual personalidad.

Aug 6, 2020 • 31min
08. Cuerpo y mente
Venimos hablando de diversas parejas de opuestos, y hemos pensado hoy hablar de una dicotomía más, muy presente en nuestro paradigma actual: la aparente separación entre cuerpo y mente. Esta separación proviene en realidad de que, hasta cierto punto por comodidad, separamos sin pensarlo lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos de lo que no. Y es en torno a esta distinción que generamos la visión dual de nuestro ser: la materia a un lado -el cuerpo- y lo invisible al otro -la mente-. Pero la realidad es que, como todos los opuestos, uno no puede vivir sin el otro. A pesar de ello, en nuestra sociedad tendemos a identificarnos más con el cuerpo, por lo que también hablamos de las dificultades que vivimos en nuestras vidas cuando aparece la enfermedad corporal, de su posible relación con nuestras vivencias y con las de nuestros ancestros, y de las lecciones que pueden extraerse de ella. En este contexto corporal, desciframos dos sueños. En el primero, tenemos a una persona que tiene dificultades para ir al baño durante todo el sueño, lo cual nos abre la puerta a hablar de las denominadas "necesidades", ligadas a nuestra parte instintiva y visceral. En un segundo sueño, tenemos como protagonista a un valioso ataúd, es decir, al cuerpo sin vida. E indagamos en qué simboliza la muerte para el inconsciente.

Jul 23, 2020 • 42min
07. Freud & Jung (II), ¿qué nos legaron?
El anterior episodio 05 fue la primera parte dedicada a Freud y Jung, desde una visión más biográfica. Hoy exploramos el legado de sus teorías y modelos ideológicos. Para ello, recorremos primero muy someramente la historia de la psicología, que nos lleva hasta Freud y sus principales ideas: el Ello, el Yo y el Superyo (o las relaciones del individuo con el placer y la ética colectiva), así como las fases de desarrollo que propuso y la importancia de la palabra y de la transferencia en su práctica psicoanalítica. Por tanto, una postura individual y racionalista, con el inconsciente como dificultad a vencer. Desde ahí, pasamos al modelo de Jung, alineado inicialmente con Freud y bifurcado posteriormente hacia una visión colectiva, donde cada vida individual es solo un fragmento de una realidad mayor. Esta realidad se materializa en el concepto de inconsciente colectivo, que está formado por múltiples elementos llamados arquetipos. Entre ellos destacan 3, que definen los pasos consecutivos del camino de desarrollo de cada persona: la Sombra, el Ánima/Ánimus y el Sí-mismo. Pasando por ellos tiene lugar el proceso que Jung llamó "individuación", que proporciona el sentido y propósito de cada vida dentro del marco grupal de la especie. Una visión colectiva y potencialmente ayudadora del inconsciente. Finalmente, nosotros planteamos la solución como una amalgama entre estas visiones personalista y colectiva, sin entrar en -ismos. En el sueño que interpretamos, todo ocurre a lo grande: una avalancha de barro, una anaconda enorme y, sin embargo, un pequeño hombre, dedicado a resolver la situación.

12 snips
Jul 9, 2020 • 34min
06. Los símbolos: Un lenguaje energético
El episodio se sumerge en el fascinante mundo de los símbolos, destacando su papel como puente entre lo consciente y lo inconsciente. Se discute cómo cargamos estos símbolos de energía personal y su capacidad para revelar nuestro estado interno a través de los sueños. Además, se interpretan sueños intrigantes, como el de una serpiente gigante y una escena cotidiana bañada en amarillo, explorando la conexión emocional detrás de ellos. También se analiza la lucha entre la mente y la emoción, mostrando cómo los símbolos pueden ayudar en nuestro crecimiento personal.

Jun 25, 2020 • 36min
05. Freud & Jung (I), ¿quiénes fueron?
En los primeros episodios hemos mencionado recurrentemente a Sigmund Freud y Carl Gustav Jung, que por ser figuras más o menos desconocidas para muchos de nuestros oyentes, nos habéis pedido conocer más. Es de esta inquietud vuestra que nace esta temática. Sin embargo, al adentrarnos en estos dos ilustres personajes, nos hemos dado cuenta de que un capítulo no sería suficiente, así que hemos decidido dividir en dos nuestro acercamiento: en esta primera mitad (I), nos enfocamos en una perspectiva más biográfica. Más adelante, en la parte (II), profundizaremos en su legado científico, literario, filosófico y humano. De esta forma, en este episodio conversamos sobre: sus vidas (dentro de su contexto histórico), su desarrollo como médicos punteros y vanguardistas, el "encuentro de almas" que ocurrió entre ellos, su trabajo conjunto, las causas de su posterior ruptura y las consecuencias de esta ruptura en ambos. Confiamos en que esta conversación sirva para comprender el gran impacto de ambos en la ciencia, la psicología, así como en el pensamiento y en la propia cultura popular de los siglos XX y XXI. Finalmente, interpretamos un sueño que muestra como un "encuentro de almas" no consumado acaba convirtiendo a una de las partes en una momia, un ser congelado en el tiempo a distintos niveles.

Jun 11, 2020 • 35min
04. Los sueños en tiempos de crisis
La pandemia ha desencadenado una crisis que intensifica nuestros sueños y emociones. Se discute cómo enfrentar la incertidumbre puede ser una oportunidad para el crecimiento personal. La responsabilidad individual juega un papel fundamental en momentos colectivos de crisis, resaltando nuestra conexión con acciones pasadas. Además, se explora el simbolismo de las plagas de Egipto, reflejando temas de poder y libertad. Finalmente, se analiza cómo los sueños pueden guiarnos en el desierto de la vida, buscando propósito y resiliencia ante el miedo a la muerte.

May 28, 2020 • 33min
03. Los sueños ¿qué son y qué nos aportan?
La manera más común en la que el inconsciente se expresa es el sueño, un conjunto de símbolos relacionados con la situación que está viviendo el soñante en el momento en el que sueña. Los objetos, lugares y personajes que aparecen en él son símbolos. Y las tramas que suceden en cada sueño son metáforas de las relaciones entre dichos símbolos, vinculadas unívocamente al soñante. Así, cada sueño muestra al soñante una parte no considerada (inconsciente) de la situación que está viviendo y, a la vez, el sueño hace de "termostato" compensador, especialmente si nuestra actitud frente a dicho asunto se vuelve unilateral. Además, como soñar es un fenómeno humano universal, repasamos su importancia histórica y los descubrimientos recientes de la ciencia en torno a ellos, confirmando que todas las visiones confluyen en la dimensión saludable y trascendente de los sueños, algo en lo que ya insistieron Freud y Jung desde inicios del siglo XX. Finalmente, ponemos en práctica lo anterior interpretando dos sueños. El primero ocurre en un cementerio anexo a un aeropuerto, y revela la atadura a un patrón de pensamiento. El segundo sueño advierte de una persona "perdida" en algún aspecto de su vida, mostrando posibles pasos a dar para encontrarse.

19 snips
May 14, 2020 • 34min
02. Pero, ¿qué son el consciente y el inconsciente?
Se explora la confusión entre consciente e inconsciente y cómo influyen en nuestras decisiones. La mente se presenta como un organismo dinámico donde el símbolo actúa como puente. Se analiza el impacto de los sueños y arquetipos en el inconsciente, junto con sus lecciones en la crisis de la pandemia. Se discute la importancia de equilibrar ambas partes de la mente para el crecimiento personal y se diferencian arquetipos y estereotipos. Además, se invita a los oyentes a compartir sus sueños para futuras reflexiones.