

Ante el inconsciente
Marly Kuenerz y Laureano Perez
Descubrir la enorme importancia que tiene el contenido de tu inconsciente afecta directamente a tu día a día. Para ello, hay que conocer el lenguaje en que nos habla: los Símbolos. Y su forma de expresión más común: los Sueños.
Apoyándonos en el legado de Carl Gustav Jung y en las enseñanzas de la Psicología Transpersonal, queremos facilitar la comprensión de los mensajes insertados en tus sueños, ya que puedes usar este conocimiento en tu propio beneficio, tanto personal como espiritual.
Apoyándonos en el legado de Carl Gustav Jung y en las enseñanzas de la Psicología Transpersonal, queremos facilitar la comprensión de los mensajes insertados en tus sueños, ya que puedes usar este conocimiento en tu propio beneficio, tanto personal como espiritual.
Episodes
Mentioned books

Feb 4, 2021 • 34min
21. Leyendas y Cuentos de Hadas
El amplio espectro de narraciones llamadas Fairy Tales en inglés (leyendas, cuentos de hadas y/o fábulas en español) son una valiosísima vía de acceso a lo inconsciente colectivo. Sus minimalistas historias revelan patrones puros que nos permiten “ver” las estructuras mentales más básicas de nuestra psique. Estos cuentos se valen de la impresión que generan en nuestro inconsciente personal para comunicarnos un mensaje educador, ayudador y, a veces, una advertencia. Por pertenecer al gran almacén de lo inconsciente colectivo, nos pertenecen a todos y a ninguno a la vez, y las sentimos como familiarmente extrañas e irresistiblemente cautivadoras, debido a su energético contenido, diseñado para encandilar nuestras almas. Sin darnos cuenta, muchas veces nos identificamos con ellas o con algunos de sus personajes, quedando pillados en ellos y sin darnos cuenta que la solución al problema nos la está dando el propio cuento, pues sus tramas despliegan experiencias ya vividas por otros seres humanos desde tiempos inmemoriales. Como ejemplo, analizamos el simbolismo de varios personajes típicos en ellas. Con algo más de detalle, nos adentramos en la maravillosa historia de Hansel y Gretel, que nos enseña cómo los niños, al crecer, han de enfrentar el mal desde una picaresca saludable si quieren desarrollarse adecuadamente.

Jan 21, 2021 • 35min
20. El cuento de Fátima la Hilandera
El momento actual, con las olas recurrentes de la pandemia del COVID-19 y sus efectos económico-sociales, ha visto sumarse en estos días la tormenta Filomena, que ha asediado gran parte de España. Un ejemplo del acontecer que se observa en distintos países, donde parecen concatenarse eventos difíciles en aparentes carambolas del destino. El cuento de Fátima la Hilandera nos pone de frente a la capacidad de resistir las embestidas de la vida, que tomadas como un aprendizaje acaban por dar sus frutos. Fátima, una privilegiada joven ve su acomodada vida truncada por un naufragio, que precede a otras cuantas desgracias, de las que va recuperándose con tesón y trabajo, para finalmente obtener un resultado. En los sueños que interpretamos hoy, tenemos como protagonistas dos objetos fantásticos con un lado maravilloso y uno monstruoso: En el primer sueño, un ave preciosa seduce a la soñante, que armada de valor ofrece su brazo como apoyo para el pájaro. Sin embargo, poco después, el pájaro no duda en mostrar su cara menos amable y picotearla sin piedad. En el segundo sueño, un autobús volador conducido por la soñante surca los cielos de la ciudad con maestría. Pero su padre, un viajero del bus, no encuentra su mejor momento hasta espiritualizarse.

Jan 7, 2021 • 32min
19. Las intenciones para 2021
Tras un 2020 que por sorpresa nos obligó mundialmente a una neutralización emocional, 2021 ya supone materializar objetivos desde esta nueva posición. Para que esta materialización se dé, hace falta definir objetivos concretos, aplicados a nivel cotidiano. Es precisamente la intención la que da dirección al potencial energético que tienes. Sin ella, la energía queda a la deriva. Por eso, desciframos los mensajes que el inconsciente les trae a 3 soñantes sobre sus intenciones: 1. Vemos la añoranza de una soñante que, sin embargo, NO tiene clara la intención. Todo queda bajo un misterioso halo de posibilidades en una isla idílica. 2. Aquí la intención SÍ está definida y hay total determinación, conseguida tras la caída de ideales anticuados… La energía toma la forma de un niño interior perdido, que es encontrado y defendido. 3. La intención SÍ está clara, pero la soñante NO se decide. La falta de determinación se muestra mediante el símbolo de la casa. El típico caserón familiar de pueblo, con una puerta abierta a otra dimensión vital.

Dec 24, 2020 • 31min
18. Símbolos de Navidad
En la antigüedad la concepción del mundo era más cíclica que en nuestro moderno tiempo lineal, y lo que llamamos Navidad es una tradición antiquísima que celebra el nacimiento, cada año, de un nuevo ciclo, de una nueva oportunidad. Hoy hablamos de los símbolos actuales de este renacer, que seguro que conoces. El árbol, que une cielo y tierra, material y sutil. Como el hombre, entre dos mundos. Los 3 reyes magos: 3 lugares, 3 colores, 3 regalos. La diversidad unida al servicio de la nueva oportunidad naciente. De nuevo, símbolos del hombre: mente, cuerpo y espíritu en la concepción humana de hace 2000 años. El niño divino en el pesebre, la pureza de un nuevo ciclo que nace de la humildad. La misión sagrada de desarrollar la naturaleza verdadera dentro de un plan mayor Papá Noël, el padre mágico de la Navidad, que cuida que se cumpla el plan previsto para ti, el regalo que te ha sido dado. Como ves, toda una mezcla pagana y religiosa, de incalculable valor para la vida humana desde milenios. En nuestra visión científica, parecemos haber olvidado la parte sagrada de la vida, que puede tener que ver o no con lo religioso… y que, además de darnos ilusión, nos enseña que el crecimiento es en espiral. Hoy no interpretamos un sueño, sino que leemos el emocionante mensaje de uno de nuestros oyentes, a quien este 2020 le ha hecho preguntarse por el alto rendimiento, el sentido de la vida y la esencia. ¡Feliz Navidad!

Dec 10, 2020 • 29min
17. Personajes (III). Los rasgos heredados
Se exploran los rasgos de personalidad que heredamos de nuestras familias, como la timidez y la extroversión, y cómo estas características influyen en nuestra vida. La dificultad de romper con normas familiares no escritas se convierte en un tema central. Se reflexiona sobre la importancia de la pertenencia a grupos y el impacto emocional de la dependencia desde el nacimiento. Además, se analizan las lealtades familiares que limitan el crecimiento personal, enfatizando la necesidad de desvincularse para alcanzar una verdadera autorreferencia.

Nov 26, 2020 • 35min
16. Personajes (II). El Eneagrama
En esta segunda parte dedicada a nuestros personajes profundizamos en el Eneagrama de la Personalidad, una herramienta de desarrollo personal muy conocida en la actualidad debido a su difusión en español por Claudio Naranjo, y que fue originariamente impulsada por Óscar Ichazo. El Eneagrama es un modelo que contempla 9 tipos diferentes de personalidades -llamados eneatipos- basados en las prioridades personales de cada individuo, que se forman según los valores y circunstancias particulares de su entorno familiar. Sin embargo, estos valores pueden ser acordes con tu naturaleza verdadera o no. Cuando no lo son, la personalidad podría estar ocultando este verdadero don para el que estás naturalmente dotado. Cada eneatipo presenta un particular deseo o fijación, y una particular dificultad o pasión, obviamente relacionadas. Por ejemplo, el Eneatipo1 busca reformar las cosas para alcanzar la perfección, pero su pasión es la ira, cuando no lo consigue. El Eneatipo2 desea ser querido, para lo que ayuda a todos, pero su pasión es su orgullo, herido cuando los ayudados no le hacen caso... Cada eneatipo se relaciona con los demas en una manera especial, plasmado en un esquema circular con líneas que los vinculan. Lo importante, de nuevo, es contemplar este modelo como una oportunidad para conocernos mejor y ser conscientes de nuestras dificultades y potenciales, pero nunca para etiquetar a otros o a nosotros mismos. En el sueño de hoy, tenemos una soñante con ambiciosas aspiraciones en su carrera profesional y una gran flexibilidad para superar las dificultades. Libros mencionados: El eneagrama de la sociedad (Claudio Naranjo) / La sabiduría del eneagrama (Russ Hudson y Richard Riso)

Nov 12, 2020 • 33min
15. Personajes (I). Los Tipos Psicológicos de Jung
Vamos a dedicar dos episodios a los personajes: esos comportamientos típicos y la manera en que nos orientamos en el mundo. Estas diferencias han sido estudiadas por muchos autores, que han sugerido posibles categorías ideales, que no personalidades. ¡La personalidad es algo mayor, vinculado a un camino y una experiencia! En este primer episodio nos enfocamos en la elegante y amena propuesta de clasificación presentada por C.G. Jung en el Volumen 6 de sus Obras Completas, llamada “Tipos Psicológicos”. Según él, una persona puede estar orientada hacia el mundo exterior (extravertido) o hacia su interior (introvertido). A esto se suman las 4 funciones psicológicas principales: percepción, intuición, pensamiento y sentimiento. Estas 4 funciones son opuestas por pares (sentimiento es opuesto a pensamiento y sensación es opuesta a intuición), formando 2 ejes perpendiculares al estilo de la rosa de los vientos. Cada persona tiene una función más desarrollada de entre las cuatro y, con ello, la menos desarrollada es justo su opuesta. La opuesta es la llamada función inferior, que por estar menos desarrollada es para esa persona la puerta de entrada al inconsciente colectivo. El variado abanico que surge al mezclar las dos posibles orientaciones y el orden de las 4 funciones es muy rico y valioso, pero no debemos caer en la tentación de usarlos como meros estereotipos para etiquetar, quedándonos atrapados en ellos, pues sólo son tipologías ideales, no reales. Sin embargo, entenderlos, integrarlos y empatizar con los demás nos enriquece y brinda el sentido verdadero a la vida. Lógicamente, estos personajes aparecen mucho en sueños, por ejemplo: (a) una soñante autocondenada al sufrimiento en pareja, y (b) un músico cuyo inconsciente está realmente preocupado por encontrar su hogar interno.

Oct 29, 2020 • 36min
14. La noche de Halloween
Halloween es una noche ya casi imperdible en el calendario de nuestra cultura contemporánea, a pesar de que sus detractores la sienten como una invasión comercial norteamericana. Pero su origen, que procede del inglés All-Hallows-Eve (trad: Víspera de Todos los Santos) es un ritual antiquísimo de procedencia celta, cuyo fin era materializar cíclicamente el final del verano y de la cosecha, y abrir la puerta a la parte más oscura del año. En otras palabras: el encuentro de la vida y la muerte, un umbral que desdibuja por unas horas los límites entre dos mundos tan distintos. Esta aparente división y el paso de este umbral no es algo que solo veamos en Halloween, sino que aparece también en hitazos modernos como Harry Potter o Stranger Things, lo que hace pensar si no es precisamente su simbolismo arquetípico lo que les coloca en el camino del éxito y la fascinación que nos producen... Así que analizamos la evolución de Halloween, su amalgama religiosa y pagana, su divertida adaptación a lo largo de siglos y culturas, sin olvidar la importancia energética clave de sus símbolos, con el mayor exponente en la famosa calabaza iluminada por una vela. Pero, sin duda, el mensaje aplicado realmente importante de esta fecha es tener la muerte en cuenta: ser más conscientes de ella en nuestras propias vidas y preparar nuestra marcha con dignidad... Al mismo tiempo, dejar morir ciertas situaciones de nuestras vidas para que puedan renacer. El sueño que interpretamos hoy es totalmente rollo Halloween: Un animal parturiento y ensangrentado, que es salvado de estructuras autoritarias decadentes . Un "Bambi gore", que paradójicamente anuncia una nueva vida.

Oct 15, 2020 • 37min
13. Conflicto & Crecimiento
La mayoría de nosotros tendemos a huir del conflicto, posponiendo lo que más tarde va a ser un problema mayor. A veces evitamos ser el perdedor o no queremos ser el que cometió el error, y no tomamos la responsabilidad que la situación pide. Pero, en realidad, cada dificultad es una ocasión de oro para ampliarte como persona. El conflicto, ya sea personal o social, aparece para que haya una evolución. Su objetivo no es sólo un fastidio, sino entrenar una habilidad nueva. Además, siempre va a aparecer justo en ese punto difícil de tu vida, en lo que se te resiste y donde se hace necesario un cambio de visión. Y aunque todos tenemos conflictos, que a veces parecen solo externos: pareja, jefe, familia, amigos… el más importante es el conflicto interno. Por ejemplo, los “debo” contra “quiero”... Este conflicto personal es el que no queremos escuchar bajo ningún concepto, por la incertidumbre que nos genera. En definitiva, progreso y conflicto van de la mano, son los ingredientes de la adaptación a la vida, junto con una buena dosis de disfrute vital. Por su importancia, es usual que se nos aparezcan los conflictos en sueños, como es el caso de los tres que comentamos hoy: (a) una terapeuta con un sueño recurrente de infidelidad que revela un enganche a ser traicionada en cada gran cambio de su vida, (b) una soñante que sigue atascada en ser la cuidadora en sus relaciones, perdiendo su propio territorio, y (c) un sueño típico: no poder despertarte de tu propio sueño, que puede ser sólo algo fisiológico o quizás un mensaje más profundo del inconsciente.

Oct 1, 2020 • 35min
12. Las reacciones automáticas
Se exploran los automatismos y cómo operan sin control consciente, impactando nuestras emociones. Los recuerdos de la infancia juegan un papel crucial en estas reacciones automáticas. Se aborda la teoría de Jung sobre los complejos y su efecto en la autoestima. La metáfora del río simboliza el proceso de transformación y el enfrentamiento de obstáculos como clave del crecimiento personal. Sueños significativos revelan las complejidades de las relaciones familiares y cómo afectan nuestra vida actual.