
Ante el inconsciente
Descubrir la enorme importancia que tiene el contenido de tu inconsciente afecta directamente a tu día a día. Para ello, hay que conocer el lenguaje en que nos habla: los Símbolos. Y su forma de expresión más común: los Sueños.
Apoyándonos en el legado de Carl Gustav Jung y en las enseñanzas de la Psicología Transpersonal, queremos facilitar la comprensión de los mensajes insertados en tus sueños, ya que puedes usar este conocimiento en tu propio beneficio, tanto personal como espiritual.
Latest episodes

Apr 7, 2022 • 36min
51. Un viaje al origen
¡Parece mentira que nuestro podcast haya hecho ya sus primeras bodas de oro! Cincuenta episodios en estos casi dos años que nos han llevado por innumerables temas y contenidos simbólicos. Y sobre todo a vuestros sueños, los cuales os agradecemos que nos hayáis enviado. Para mantener el “fuego de la pasión”, hemos decidido hacer un reinicio y volver a nuestro origen, al momento en que la idea del podcast tomó forma. Como hemos contado muchas veces, esta idea nació de viaje, en concreto viajando desde el Juego de la Atención, que es la terapia grupal que Marly concibio hace muchos años. Y es por eso que hacemos ese episodio en el mismo coche y en el mismo camino donde brotó la idea. En esta vuelta al origen hacemos memoria, y también un alto en el camino para daros y darnos las gracias mutuamente. Explicamos en que consiste la terapia, y en particular el ecléctico sistema creado por Marly a base de intuiciones recibidas a lo largo de varias décadas. A pesar de su gran valor y eficacia probada, esta terapia es una entre un gran espectro de posibilidades, todas ellas encaminadas a producir un alivio a las cargas que nos toca recibir en la vida y que pueden liberarse, aligerarse y/o transformarse en semillas para una vida nueva. En el caso de Marly y de la visión junguiana, son los conflictos entre consciente e inconsciente los que nos llevan a ese punto iniciático en nuestra vida, donde tenemos que volver al origen para recomenzar un nuevo ciclo divino. Muchas gracias de corazón por acompañarnos en el ciclo anterior y esperemos que también en este ciclo naciente.

Mar 17, 2022 • 39min
50. El Señor de los Anillos (III): La Comunidad
Con este tercer episodio cerramos nuestra trilogía particular dedicada al Señor de los Anillos. En los episodios anteriores hemos hablado del Poder, muy ligado a las ideas propuestas por Adler; y también de la división y hasta guerra interna que se produce en nosotros cuando ese poder se malentiende. Finalmente, hemos querido dedicar este episodio a los protagonistas de la historia: la comunidad que -con su espectro de diversidad- resuelven esta gran aventura. Sus diferentes naturalezas los convierten en fuerzas complementarias que se suman para vencer al Mal, superando las divisiones previas que se van produciendo en la Tierra Media. Tenemos así a los magos, los reyes, los elfos, los hobbits, los orcos... toda una gama que confluye en el camino hacia la destrucción del anillo del engaño. En el sueño de hoy, una ordenanza divisa el avance fatal de dos figuras enfrentadas que se encaminan hacia un auténtico choque de trenes en pleno desierto.

Mar 3, 2022 • 37min
49. El Señor de los Anillos (II): La Guerra
En este segundo episodio, nos enfocamos sobre la gran división entre bien y mal que produce el poder, que nos lleva siempre, de uno u otro modo, a la Guerra. El anillo es un vínculo y esta historia hay muchos anillos, todos ellos forjados para estructurar el poder de manera armónica. El problema es cuando el mal forma parte de este proceso y quiere apropiarse del mundo para tener el control, el poder, al precio que sea: manipular, asusto, amenazo… En nuestra historia, el mal genera un anillo de más poder a través del engaño (algo típico del mal) pringando todo y empañando las buenas intenciones iniciales. Por ello, la historia tras el anillo es la historia humana típica y cíclica de creación del mal y destrucción del mal, contada a través de símbolos arquetípicos que fascinan y ayudan a transcender esta división que se genera cíclicamente en nosotros. De este modo, los protagonistas son hobbits, seres afables y naturales a los que les cae la tarea de portar un anillo. Primero, cae en manos de Gollum, que es echado a perder por el ansia de poder del anillo. Es decir, Gollum es nuestra guerra cotidiana y recurrente entre bien y mal, que nos tiene divididos internamente. Es esa parte insatisfecha nuestra que convierte toda energía en un hecho maléfico. Mas tarde, el anillo caerá en las manos de otro hobbit, dando comienzo a una mayor división. Como todo es energía, el mal tiene una frecuencia que produce mala materia y genera miedo, ya que el mal no quiere morir, es un apego a la materia y el cuerpo. Y sobrevive artificialmente, en formas inarmónicas y parduzcas: los orcos. Porque el mal siempre se expresa en la materia, mientras que el bien siempre une y se expresa en el espíritu. Hoy tenemos un sueño de una celadora, en el que se pide honrar la muerte y soltar el apego al cuerpo, a la materia, tras haber sido desbordada por la presencia de la muerte durante la pandemia, y aún siente la materia moribunda como una carga.

Feb 17, 2022 • 36min
48. El Señor de los Anillos (I): El Poder
El Señor de los Anillos es sin duda la gran historia fantástica de los últimos tiempos junto con Harry Potter. En este primer episodio de la trilogía que vamos a dedicar al Señor de los Anillos, introducimos el contexto: Todo gira alrededor del anillo único, que simboliza el poder, pero mal usado. Esta lucha por el poder o por destruirlo es algo siempre presente en la nuestra sociedad humana: la eterna pelea del Bien y al Mal. Y el anillo no es mas que la forma que capitaliza esa tensión entre bien y mal y su historia es la purificación del conflicto, el tercer elemento que una ambos en una síntesis renovada. Por ello, os presentamos a la figura psicológica más importante en torno al complejo de poder: el psicólogo Alfred Adler. Contemporáneo de Freud y Jung, y metido en sus disputas, fue el creador del concepto de los complejos de superioridad e inferioridad. En su propia historia, Tanto Freud como Adler y Jung querían “tener la razón”, y por tanto, el anillo. Freud se centro en el instinto sexual, que es el impulso de reproducción, pues la vida quiere perpetuarse. Adler se centró en el instinto de poder, que es lo que compensa la importancia con la que nacemos, y genera la competitividad que muchas veces trae el progreso. Y Jung se centro en la parte espiritual, tanto elevada como material, que durante toda la historia es el telón de fondo Los tres tuvieron razón, y cada uno representó una de las grandes fuerzas del ser humano. Su ruptura entre cada uno de ellos, impactó toda su carrera posterior. La historia del Señor de los Anillos representa todas estas partes, pero sin duda se centra en la psicología propuesta por Adler, donde en vez de valorar la diversidad de las distintas capacidades de poder, se busca adquirir todo el poder y unificarlo en una única forma, que además quiere eternizarse. En el sueño de hoy, tenemos como protagonista a Hitler, que vive en la casa de la soñante y la obliga -por miedo- a hacer falsamente de niña buena para no enfadarse. Uno de nuestros sueños favoritos hasta la fecha. Es decir, que por miedo no es ella misma.

Feb 3, 2022 • 37min
47. Agua (II)
Volvemos con la segunda parte dedicada al agua, esta vez en un formato más concreto que en el primer episodio. Visitamos el agua en sus formas más puras y simbólicas: El océano, con su grandeza, profundidad, calma y tsunamis, frente al que estamos siempre a su merced, como frente a la vida misma. Es decir, el gran inconsciente. El río, que viene de las alturas y va hacia el mar, mediante un recorrido con desviaciones, pero con una corriente dada. De nuevo nosotros frente a la vida, esta vez en una dimensión más personal. La cascada, que es una corriente de agua que nos hace renacer con su pureza, aplicada incluso en el bautismo de forma “manual”. El lago, como repertorio de energía natural un valle contenido, calmo. Las construcciones humanas relacionadas con el agua, que son muy interesantes, como presas o piscinas, que pueden sacar un provecho de forma controlada, pero que mantienen temporalmente un control y contacto humano sobre algo mayor En el sueño de hoy, que está dividido en tres partes, encontramos a una arquitecta que (1) encuentra cambios a hacer en el suelo de su baño, (2) para darse cuenta que hay humedades de su vecino que acaban siendo muy profundas, y (3) al conseguir salir de estas profundidades se da cuenta de que su vida cotidiana tiene un lado sagrado

Jan 20, 2022 • 34min
46. Agua (I)
El agua es nuestro origen: forma nuestro cuerpo y cubre nuestro planeta. Es un elemento universal y la base de nuestra vida. Flexible y moldeable el agua, su adaptabilidad es el vínculo entre las distintas formas de ser del ser humano. El agua es energía pura, a veces mostrada tranquila y ayudadora (ríos, lagos y playas) y otras con una potencia peligrosa (tempestades, olas, tsunamis…) Por este carácter dual y energético, agua e inconsciente son completamente similares. Y es muy habitual que el mar simbolice a lo inconsciente. Igualmente, es el símbolo de lo materno, puesto que en él océano nació la vida. Y en él que confluyen distintas vertientes, que son como los distintos instintos: el sexual, la reflexión, la espiritualidad o la salud. Además, el agua es siempre mediadora en procesos de transformación en la naturaleza, como lo es el inconsciente en los nuestros. Por eso hay que respetar su energía y sus dinámicas sagradas, al igual que a lo inconsciente. Todo ello de acuerdo a ritmos definidos, como las propias olas del mar. Estas ondas no son más que oscilaciones vibrantes de su superficie, y es por ello que vibración y agua están muy ligados. De ahí que la vibración afecte poderosamente a nuestro cuerpo, en gran parte agua. En 2022 parecemos estar en una plena división y la única salida es volver a la unidad. Para ello, tenemos que volver a una dinámica acuática, mas flexible y difusa, menos estanca. Entender diferentes aspectos de la realidad, para unificarlos como si fueran tintas de diferentes colores que se mezclan en el agua con sus flujos. ¡Ánimo para este 2022!

Jan 6, 2022 • 36min
45. Los regalos... de la vida
Hoy hablamos de los regalos… pero de los de la vida, que no sigue siempre nuestros gustos, sino que lleva su propio ritmo e intenciones. Para estos regalos, el envoltorio puede ser bonito o feo, e incluso lo mismo puede pasar con su aparente contenido… pero es importante ver por qué o para que la vida me ha traído esto. Porque la vida no sigue nuestros gustos, sino que es energía en movimiento, una alternancia entre lecciones y disfrute. En el fondo, es cuando estamos parados que sentimos que sufrimos de verdad. Y en muchas ocasiones, con que no nos gusta, se activa la maquinaria interna de comprensión y sabiduría. Lo a priori negativo a veces es un gran despertador. Lo que no te gusta te está dando la lección que te estas resistiendo a aprender. Comprendiendo este caracter que va mas allá de lo dual, se entra en mayor calma, que es la base de la verdadera felicidad. Y no las olas emocionales, que sirven como expresiones energéticas de los polos, pero no son un fin en si mismas. Por otro lado, un regalo es literalmente un presente. Estar presente es estar consciente, ver desde una barrera, no ser lo que pasa, sino presenciar tu culebrón. La aceptación de este modelo es la llave de la felicidad En los sueños de hoy, vemos cómo: (a) El inconsciente de una soñante manda el mensaje real y cercano desde el alma de un familiar enfermo que no puede expresarse en la vida vigil (b) Una maestra a punto de jubilarse se ve obligada a elevar su visión para salvarse de una grandísima tortuga depredadora. ¡Feliz 2022! Lleno de 2: dualidad y opuestos que debemos aceptar y usar como combustible del cambio.

Dec 23, 2021 • 34min
44. Renacimiento
Cada Navidad celebra el renacer de un niño divino, que simboliza las veces que cada uno de nosotros renace en la vida, pasando de una fase a otra. Nuestro recorrido es un renacer permanente e incluso el cuerpo renace cíclicamente cada cierto tiempo. Pero si en ese proceso de cambio no renace la idea, nos mantenemos en una aburrida rutina “prevista” pero desilusionante. Aunque queramos que todo se pare para sentirnos seguros y tener el control, corremos el riesgo de volvernos estáticos y morir simbólicamente. En este sentido, las odiadas crisis te obligan a cambiar de idea, pues para renacer nos hace falta la experiencia que desencadena el cambio, aunque no nos guste. Es como el rebrotar de una planta: necesita semilla y estiercol. Y es este cambio de ideas el que restaura la voluntad de vivir lo cotidiano, como en la peli Soul. De esta forma, la vida es vida de verdad cuando el ritmo del continuo renacer no te asusta: una rutina renovada a diario. En definitiva, renacer es estar abierto a la renovación de la idea. Los sueños que interpretamos hoy tienen como protagonistas a (1) una soñante desilusionada que aun estando predispuesta a percibir algo más sutil no acaba de creérselo y (2) otra soñante que tiene ante sí un campo por sembrar en el que se aparece una tetera maravillosa que sus seres más queridos pretenden apropiarse.

Dec 9, 2021 • 35min
43. Viajes
Un viaje puede cambiarte la vida porque ves otras dimensiones del mundo que vuelven a ti como experiencias de interioridad. Hasta hace muy poco los viajes eran algo muy habitual en gran parte de nuestra sociedad, y muchos ahorraban por meses para trasladarse hasta algún lugar remoto y conectar con otras realidades o romper con sus rutinas. Desde 2020, sin embargo, la pandemia ha coartado esta tendencia y nos ha obligado a mantenernos cerca de nuestro entorno más habitual, que para muchos era un gran desconocido. Estos viajes por el mundo no son más que proyecciones de inquietudes internas. Y paradójicamente, permanecer en casa o en el entorno cercano durante estos dos años nos ha forzado a realizar un tipo de viaje más necesario: el interno. Pero ‘viaje’, en distintos idiomas, es una palabra relacionada con el ‘precio’ o el ‘trabajo’ que supone ir de un lugar a otro. Y seamos sinceros, en el caso del interno esto se hace más evidente. Es más fácil huir de nuestra vida en un viaje externo que enfrentarnos a la incertidumbre y el miedo de nuestros propios fantasmas. No obstante, a pesar del ‘precio’ que nos supone, el viaje interior vale la pena, por el resultado que encuentra uno en sí mismo y por cómo se impregna a los que están alrededor. Al final, muchos de los conceptos que tratamos en nuestro podcast son viajes en cierto sentido, pues suponen un desplazamiento de energía interna de un lugar a otro: una terapia, una reflexión profunda, la superación de un problema, un cambio de paradigma o un sueño que apunta en una dirección. En el sueño que interpretamos hoy, la soñante mantiene un conflicto entre encontrar su libertad y mantener su estabilidad, una eterna batalla que solo puede ganarse con un cambio de perspectiva.

Nov 25, 2021 • 34min
42. Pinocho
En el episodio anterior hablamos del Gemelo Solitario, y Pinocho es la historia de este gemelo solitario ocurriendo al revés: un ser primitivo, puramente instintivo y sin moral. Es decir, la espontaneidad de la naturaleza, a la que le cuesta mucho adaptarse a las normas. Porque Pinocho es al inicio del cuento una madera que llora porque no quiere ser mesa y acaba convertida en una marioneta rebelde y traviesa, que rechaza por completo la moral, la cultura, las reglas y la voz de la conciencia simbolizada por Pepito Grillo, cri cri cri. No seguir las normas le lleva a mentir, lo cual va agrandando su nariz para disgusto de todos, ya que la nariz es el sentido mas íntimo, primario y arcaico, eliminado de la sociedad con perfumes y desodorantes. Finalmente, sus incumplimientos hacen que se acabe transformando en un burro de circo. Pero su resistencia le lleva al gran enemigo: la ballena, el dragón del mar, que se traga a los heroes de la historia. Y solo el fuego purificador los salva de este villano. Todo ello lleva a Pinocho a tomar una responsabilidad por primera vez al salvar a su padre, lo que le convierte en un niño humano. Toda una historia de alquimia personal que, no obstante, en su versión original es bastante mas salvaje que en la versión dulcificada de Disney, pues pasar de madera a carne no es un proceso de transformación trivial. El sueño de hoy repite al dedillo la historia de Pinocho, con animales que simbolizan la propia parte visceral de la soñante y que van transformándose, atravesando miedos imaginarios hasta llegar a la paz de unas normas personales propias.