Polymatas

Val Muñoz de Bustillo
undefined
8 snips
Jul 3, 2021 • 19min

#18 Grandes polímatas: Aristóteles (2ª parte)

Accede al artículo completo y sus referencias en https://www.polymatas.com/grandes-polimatas-aristoteles-2 Aristóteles profundizó en muchísimas disciplinas de la ciencia, la filosofía y las artes, probablemente fue uno de los polímatas más curiosos y polifacéticos de la historia. Podría enumerar sus principales ideas, pero ese no es el fin de este artículo. Polymatas tiene un objetivo principal: que seas un poco más sabio cada día. Aristóteles tuvo muchas buenas ideas que durante años y siglos fueron dogma pero que finalmente no aguantaron el paso del tiempo. Hoy vamos a centrarnos en las que sí sobrevivieron y todavía son vigentes e importantes para entender mejor el mundo. Nota: Aunque no es necesario, te recomiendo leer la primera parte donde hablé sobre la vida del filósofo y su influencia en occidente, te ayudará a ponerte en contexto. Si te ha gustado el vídeo te recomiendo que te suscribas a la newsletter Píldoras de sabiduría para ser un poco más sabio cada día: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
undefined
Jun 26, 2021 • 19min

#17 Grandes polímatas: Aristóteles (1ª parte)

Para leer el artículo donde están todas las referencias a los libros mencionados entra a https://www.polymatas.com/grandes-polimatas-aristoteles-1 Hoy comienza una nueva serie de artículos en Polymatas, algo que llevo tiempo queriendo hacer: hablar de los grandes polímatas de la historia que me inspiraron para llevar a cabo este proyecto: Leonardo da Vinci, Aristóteles, Charlie Munger, Isaac Newton, Benjamin Franklin, etc. Hay múltiples biografías de todos ellos y mi intención no es repetir lo que ya se ha escrito. La visión de esta serie es un poco diferente, hablaré de los personajes, por supuesto, pero centrándome principalmente en su insaciable interés por múltiples campos y su capacidad para conectar aquello que parece alejado entre sí. Finalmente hablaré sobre los principios, ideas y marcos mentales que nos han legado y que todavía son importantes y de actualidad. He decidido dedicar el primer artículo de la serie al que probablemente haya sido el polímata más grande de la historia, el padre de la razón: Aristóteles también llamado "El Estagirita", "El lector" y "El Primer Maestro". Para estar mi newsletter semanal Píldoras de sabiduría, deja tu e-mail en: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
undefined
19 snips
Jun 22, 2021 • 1h 28min

#5 (Entre polymatas) - Jacobo Aguirre, redes y complejidad

Para ver un listado de los libros, artículos y personas mencionadas en la entrevista entra en https://www.polymatas.com/entrevista-jacobo-aguirre. Jacobo Aguirre fue elegido con 31 años como el mejor Físico Teórico novel por la Real Sociedad de Física española. 14 años después es Investigador Distinguido del CSIC en el centro de astrobiología CSIC-INTA donde aplica las ciencias de la complejidad a la astrobiología, ciencia que estudia el origen, la evolución, la presencia y la influencia de la vida en el universo. Hasta la fecha Jacobo ha publicado 50 artículos científicos. Se ha especializado en el modelado de sistemas evolutivos, en especial aplicados a virus y secuencias de ARN, y al estudio del origen y evolución de la vida. En la entrevista veremos que también le gusta salirse de esos ámbitos para analizar comportamientos sociales y económicos. En 2013 fundó la empresa Complexity Killed the Cat que usa modelos de redes complejas para analizar líderes de opinión, redes de colaboración y redes sociales. También es divulgador. Desde hace 20 años es profesor de un curso de astronomía en la Universidad de Mayores de la Rey Juan Carlos y colabora con algunos medios de comunicación. Hoy hablaré con Jacobo Aguirre sobre redes y complejidad. Dónde seguirle Web personal: http://complexityweb.com/aguirre/ Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jacobo-aguirre-araujo-30228674 Web empresa: http://www.complexityweb.com/ Citas de la entrevista "El demonio en los modelos está en los parámetros" "El campo de la complejidad ha avanzado mucho gracias al incremento de potencia computacional" "El origen de la vida es uno de los grandes retos del siglo XXI y no estamos cerca de solucionarlo" "Estar en un equilibrio de Nash no te asegura que esa sea la mejor opción para los participantes" "La búsqueda del bien individual te lleva a un equilibrio, pero no al mejor equilibrio para todos. Sin embargo, si la gente coopera, puede llevar a un mejor equilibrio para todos" "La intervención exógena al sistema es inevitable para luchar contra la desigualdad" "Hay muy pocas personas que tienen muchos contactos y muchas personas que tienen pocos contactos. Eso ocurre en todas las sociedades" "Solo se puede transformar lo que se comprende" "Hemos construido la sociedad a partir de competir y cooperar" "El mundo es no-lineal... las perturbaciones a las que estamos sometiendo al sistema, aunque sean pequeñas, podrían dar lugar a cambios que no podamos parar"
undefined
15 snips
Jun 19, 2021 • 22min

#16 La escasez te vuelve más tonto y perezoso, ¿sabes por qué?

Si te ha gustado el capítulo, suscríbete a nuestra newsletter y recibe Píldoras de Sabiduría cada domingo: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ A menudo me sorprendía por la estupidez humana. No la de los tontos de nacimiento, sino la de los listos. Personas inteligentes, formadas y que aún así se comportan de forma estúpida y en contra de sus intereses. El libro Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Khaneman popularizó la influencia de los sesgos cognitivos en nuestros comportamientos irracionales, pero los sesgos no lo explican todo. Las investigaciones y el libro de Sendhil Mullainathan añaden otra importante pieza al puzzle: la escasez. La escasez de dinero, de tiempo, de compañía, de comida, etc. provoca en todos nosotros una visión de túnel en la que solo vemos aquello que nos falta y necesitamos con urgencia. Vamos a explorar este fenómeno universal y relevante para entender el comportamiento humano. Leer el artículo con las referencias a libros y estudios en https://www.polymatas.com/la-escasez-te-vuelve-tonto-perezoso
undefined
101 snips
Jun 12, 2021 • 1h 15min

#4 (Entre polymatas) - Héctor Ruiz Martín, ¿cómo aprendemos?

Para ver un listado de los libros, artículos y personas mencionadas en la entrevista entra en https://www.polymatas.com/entrevista-hector-ruiz-martin. Héctor Ruiz Martín es una de esas personas que cambiaron mi forma de ver el mundo. Su primer libro ¿Cómo aprendemos? dio un vuelco a la forma en la que tenía de enfrentarme a los libros y al aprendizaje de cualquier cosa. Héctor me convenció con su claridad y su rigor científico, tanto como para que dedicase un artículo entero en Polymatas a la carga cognitiva, uno de los temas más relevantes tratados en el libro. Héctor Ruiz Martín comenzó como profesor e investigador de Biología en la Universidad de Barcelona, también ha sido profesor de ESO y Bachillerato, y durante su carrera ha fundado dos iniciativas relacionadas con la creación de contenidos digitales para la enseñanza y dos revistas científicas: Eureka y Omnis Cellula. Actualmente es investigador en psicología cognitiva del aprendizaje y director de la International Science Teaching Foundation, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a mejorar la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. A día de hoy su mayor pasión es establecer puentes entre el vasto conocimiento científico que existe sobre el aprendizaje y los profesores que están enseñando en las aulas. Como no podría ser de otra forma, hoy hablaremos largo y tendido sobre el aprendizaje, enfocando la entrevista en saciar la curiosidad de aquellos que somos autodidactas y buscamos saber un poco más cada día. Dónde seguirle https://twitter.com/hruizmartin https://www.linkedin.com/in/h%C3%A9ctor-ruiz-mart%C3%ADn-a61b7511 Citas Para aprender hay que pensar sobre lo que estás escuchando Enseñar es ayudar a aprender Leerse un libro sin tiempo para reflexionar sobre lo que estoy leyendo es solo un entretenimiento El aprendizaje por descubrimiento no es el método más efectivo para aprender cosas relacionadas con el conocimiento cultural La memoria de trabajo es el lugar donde estamos sosteniendo la información con la que estamos trabajando, ya venga de fuera o de dentro Cuanto más aprendemos sobre algo, más fácil nos resulta seguir aprendiendo La motivación es clave para aprender porque le dedicamos más tiempo a lo que nos motiva El esfuerzo es muy importante pero no es suficiente (para aprender) En el momento que has aprendido algo ya has empezado a olvidarlo La práctica espaciada es clave para el aprendizaje a largo plazo Releer no es la mejor estrategia, lo mejor es intentar evocar lo que hemos aprendido antes Las personas que más saben son las que continúan toda su vida aprendiendo sobre lo mismo Lo único que puedes transferir (en conocimiento) son estrategias El pensamiento crítico está muy ligado a tus conocimientos sobre una materia, aunque hay actitudes y estrategias que te pueden ayudar Cuando uno consigue hacerse experto en un área, eso le permite usar ese conocimiento haciendo analogías en otras disciplinas Nuestro cerebro recuerda las historias preferentemente y está motivado a recordarlas
undefined
23 snips
Jun 5, 2021 • 29min

#15 Doce palancas para influir en un sistema complejo (2ª parte)

Si te ha gustado el capítulo, suscríbete a nuestra newsletter y recibe Píldoras de Sabiduría cada domingo: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ Hoy cierro esta serie sobre sistemas complejos. Seguramente lo retomaré en el futuro ya que el tema da para mucho. En la primera parte de este artículo, hablé sobre 6 palancas para influir en un sistema complejo que Donella H. Meadows proponía en un ensayo de 1997. Eran las 6 palancas que según Meadows tenían menos efectividad aunque eran las que más se solían utilizar. Algunas de sus propuestas eran cambiar la estructura física del sistema o modificar los bucles de retroalimentación. Hoy nos metemos de lleno con las 6 palancas más efectivas. Para ilustrarlas y que sea más práctico, seguiré usando el ejemplo de la empresa ACME y propondré formas de usar cada palanca para que vuelva a ser una empresa reconocida por su reserva de talento. Te recuerdo que ACME es una consultora que quiere atraer profesionales con talento porque en los últimos años ha perdido muchos consultores clave y eso está poniendo en peligro su supervivencia. Si eres nuevo en Polymatas y nunca has oído hablar de sistemas complejos, te será muy útil leer los primeros artículos de la serie: Una introducción a los sistemas complejos, El arduo camino hacia el pensamiento complejo y los Los 12 hábitos del pensador sistémico y, por supuesto, la primera parte de este artículo. A continuación vamos a repasar las 6 palancas más efectivas para influir en un sistema de la menos efectiva a la más efectiva. Leer el artículo con las referencias a libros y estudios en https://www.polymatas.com/12-palancas-influir-sistema-complejo-2
undefined
29 snips
Jun 2, 2021 • 1h 29min

#3 (Entre Polymatas) - Guillermo de Haro, economía e historias

Para ver un listado de los libros, artículos y personas mencionadas en la entrevista entra en https://www.polymatas.com/entrevista-guillermo-haro-economia-historias. Guillermo de Haro ante todo se siente un aprendiz. Como todo polímata ha realizado un largo y zigzagueante camino hasta convertirse en profesor y escritor. Ha escrito 4 libros y un cómic de divulgación. Su último libro se publicó en 2020 y se llama “El poder de las redes sociales para pymes y startups”. Disfruta escribiendo y lo hace habitualmente en medios como JotDown (del que también es socio), El Economista o Xataka. Lleva 18 años de profesor en el IE y da clases en la universidad Europea Miguel de Cervantes. Sus lectores y alumnos saben que Guillermo tiene una particular forma de enseñar, usando analogías como la mafia, los macarrones o el ligue para mostrar conceptos económicos complejos. Su amor por la enseñanza no le ha impedido dedicar buena parte de su carrera al mundo de la empresa. Además de varios puestos de alta dirección también ha sido emprendedor. Gracias a ello puede hablar desde la experiencia sobre todo aquello que enseña en sus libros y en sus clases. 20 años de intensa carrera académica y empresarial le han hecho dominar ámbitos muy diversos como la economía, modelos de negocio, estrategia, emprendimiento, marketing y cine. En la entrevista de hoy hablaremos sobre economía, empresa, historias y aprendizaje. Dónde seguirle https://twitter.com/GuillermoDeHaro https://www.linkedin.com/in/guillermodeharo/ https://www.jotdown.es/author/guillermo-de-haro/ Citas destacadas de la entrevista "Si los jóvenes supieran, si los viejos pudieran..." "Tenemos unas cartas y tenemos un tiempo limitado y cuanto antes nos demos cuenta, mejor" "Tenemos envidia, a veces somos envidiosos" "Pocos casos tenemos de ascetas que cuando han tenido la oportunidad de acumular riqueza no lo han hecho" "La mayoría de la gente piensa a corto plazo, lo que tienes que hacer es entender cuáles son sus objetivos y sus incentivos" "Los mercados no deciden, son los agentes los que lo hacen" "Nuestro cerebro recuerda mejor las historias" "La repetición y los estribillos de las canciones de los juglares facilitaban que se recordasen las historias que loaban al rey" "Cuando nosotros generamos un hábito creamos 'una carretera' en nuestro cerebro" "El cerebro busca la eficiencia" "El libro más influyente de nuestra época es el Pollo Pepe" "Si quieres ser un poco más sabio cada día, lo que recomiendo es hablar con gente mayor"
undefined
13 snips
May 28, 2021 • 20min

#14 Doce palancas para influir en un sistema complejo (1ª parte)

Si te ha gustado el capítulo, suscríbete a nuestra newsletter y recibe Píldoras de Sabiduría cada domingo: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ En los últimos meses he hecho una introducción a los sistemas complejos, hemos hablado sobre las dificultades que nos encontramos en el camino hacia el pensamiento complejo y también de los hábitos de los pensadores sistémicos. En los próximos dos capítulos vamos a cerrar la serie sobre la complejidad entrando de lleno en la aplicación práctica. Y lo vamos a hacer de la mano de Donella H. Meadows, una de las pioneras de la Dinámica de Sistemas y la escritora de mi libro de cabecera: Thinking in Systems. Meadows escribió un ensayo en 1997 sobre las palancas principales que tenemos para influir en un sistema complejo. De todo lo que he leído sobre las ciencias de la complejidad, este breve ensayo es el que tiene una aplicación más práctica. Donella propone 12 palancas que podemos empujar para modificar el comportamiento de un sistema. A continuación, analizaré las 6 primeras a través de un ejemplo real. ¡Empecemos! Leer el artículo con las referencias a libros y estudios en https://www.polymatas.com/12-palancas-influir-sistema-complejo-1
undefined
4 snips
May 22, 2021 • 25min

#13 ¿Por qué nos fascinan las historias y nos dirigen los mejores cuentacuentos?

Si te ha gustado el capítulo, suscríbete a nuestra newsletter y recibe Píldoras de Sabiduría cada domingo: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ Inventamos las historias y ahora estas nos moldean. Cada día nos emocionamos y aprendemos con ellas leyendo novelas, viendo películas y escuchando a los grandes contadores de historias. Durante miles de años han sido utilizadas para llevarnos a la guerra y para unirnos en la paz. Su éxito reside en que capturan nuestra atención hasta el punto de sumergirnos en ellas como si nosotros fuésemos sus protagonistas. Cuando vemos una buena historia sentimos lo mismo que sus personajes y nos enfrentamos a sus mismos retos. Sumidos en el relato suspendemos nuestro pensamiento crítico y por eso somos más moldeables. ¿Son los mejores contadores de historias los que dirigen nuestro mundo? Leer el artículo con las referencias a libros y estudios en https://www.polymatas.com/por-que-gustan-las-historias
undefined
38 snips
May 19, 2021 • 1h 34min

#2 (Entre polymatas) - David Alayón, innovación y aprendizaje

Para ver un resumen de todos los libros, herramientas y recursos, entra en https://www.polymatas.com/entrevista-david-alayon-innovacion-aprendizaje David Alayon es, como todo aprendiz de polímata, curioso y adicto del aprendizaje contínuo. Este tinerfeño solo tiene 36 años, pero es fundador de una buena cantidad de emprendimientos, la mayoría centrados en la innovación. En Innuba dedica buena parte de su tiempo a imaginar posibles escenarios futuros y ver cómo ir hacia aquellos que son más deseables. Ayuda a grandes empresas y startups a innovar desde un punto de vista social, es decir, a crear productos rentables pero que además, tengan un impacto social positivo. Por eso hablaremos con él sobre la Innovación en mayúsculas, un fenómeno exclusivo del animal humano y que en unos cuantos miles de años ha transformado la vida en la Tierra.   La otra gran faceta que define a David es la de profesor. Como él mismo dice, aprende enseñando, y lleva muchos años haciéndolo en multitud de universidades y escuelas. Personalmente me interesan mucho sus clases sobre aprender a aprender, una habilidad fundamental para cualquier profesional o amateur del conocimiento. Aprovecharemos la presencia de David para profundizar sobre esta habilidad. Según el World Economic Forum, la capacidad de innovación y el aprendizaje activo van a ser 2 de las 3 habilidades más importantes para las empresas para 2025. Hoy tenemos la suerte de contar con David Alayon, experto en ambas materias. Dónde seguirle Twitter - https://twitter.com/DavidAlayon Linkedin - https://www.linkedin.com/in/davidalayon/ Blog personal - https://davidalayon.com/ Blog Future Today - https://medium.com/future-today Podcast Heavy Mental - https://heavymental.es/ Citas destacadas de la entrevista “Hay mecanismos en el cerebro, que premian la actitud hacia la innovación”  “¿Qué pasa si entramos en una posnormalidad constante porque los tiempos de cambio son más largos que los de normalidad…?”  “La innovación debe fluir, no puede ser dirigida”  “Tenemos la inercia de crear cosas para perdurar”  “En España se machaca mucho el fallo”  “Hay una tasa no pagada por nadie que es la tasa del planeta, si se hubiese tenido que pagar muchas empresas nunca habrían existido”  “Nuestro cerebro intenta siempre construir sobre lo existente”  “Si queremos asociar conceptos primero los tenemos que retener en la cabeza”  “Para generar un proceso de innovación tienes que tener redes de conocimiento”  “Meter a los humanos en cajitas es un error”

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app