

Polymatas
Val Muñoz de Bustillo
Mi nombre es Val Muñoz de Bustillo, soy un aprendiz de polímata que busca saber cómo funciona el mundo a través de leer a grandes polímatas como Ray Dalio, Charlie Munger, Robert Greene, Sun tzu, Maquiavelo, Steven Pinker, Daniel Khaneman y Rober Sapolsky. No tengo el talento ni las habilidades de Leonardo, pero sí una gran curiosidad y afición por la lectura y su aplicación práctica. Mi objetivo es sintetizar las grandes enseñanzas para que profundices en ellas y las pongas en práctica convirtiéndote cada día en alguien más sabio.
Episodes
Mentioned books

Sep 11, 2021 • 29min
#24 Genes vs Cultura (1): La evolución biológica
📧 Si te ha gustado este podcast, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
Una de las cuestiones más importantes a las que nos enfrentamos los humanos modernos es el conflicto entre biología y cultura. La cultura, tecnología y hábitos humanos han cambiado radicalmente desde la invención de la agricultura hace unos 10000 años y se ha acelerado desde la revolución industrial hace 200 años. Los seguidores del estilo de vida Paleo señalan desde hace décadas los efectos adversos que ha tenido ese cambio de vida al que nuestros cuerpos y mentes no están habituados. Por otro lado, los críticos del movimiento Paleo, sobre todo de la dieta Paleo, dicen que estas afirmaciones no están basadas en ciencia. Algunos incluso los tachan de ir contra el progreso y de idealizar la vida de las bandas de cazadores-recolectores.
¿Quién tiene razón? ¿La civilización nos está enfermando o es solo otra moda sin base científica?
Durante esta serie de artículos voy a tratar de arrojar luz sobre este conflicto entre biología y cultura en los ámbitos que considero más importantes: alimentación, ejercicio, relaciones sociales y vida en la naturaleza.
Para entender mejor esta serie de artículos, es fundamental que tengas claro cómo funciona la evolución biológica así que hoy voy a explicar los fundamentos básicos con toda la claridad que me sea posible.
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/genes-cultura-1-evolucion-biologica

16 snips
Sep 4, 2021 • 1h 18min
#9 (Entre polymatas) - Sergio Parra y la ciencia
📧 Si te ha gustado esta entrevista te invito a que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Dediqué mi última recomendación semanal de Píldoras de Sabiduría a Baker Café, el canal de Youtube de Sergio Parra, mi entrevistado de hoy. No es habitual encontrar pensadores diferentes, que profundicen en lo complejo y se salgan de las posturas más trilladas. Para bucear con éxito en las profundidades hacen falta amplios conocimientos, sutileza, sagacidad y cierto valor intelectual.
Sergio utiliza su erudición para cuestionar lo que no suele cuestionarse. Habla de feminismo, ecologismo, inteligencia, belleza y naturaleza humana. Siempre usando la ciencia como soporte y buscando la ecuanimidad, sin por ello ser tibio en sus posturas.
En su extensa carrera de divulgador ha escrito libros sobre ciencia, viajes y varias novelas, además de miles de artículos para Xataka ciencia, Jot Down, Muy Interesante o Diario de un viajero. Al investigar sobre su vida comprendí que estaba frente a un polímata. Sus ideas beben del nuevo pensamiento ilustrado que tiene entre sus filas a notables pensadores como Steven Pinker, Richard Dawkins o Daniel Dennet. Como ellos, Sergio deposita en la ciencia y la razón sus esperanzas para un futuro mejor. Hoy hablaré con Sergio Parra sobre ciencia y otras cosas.
***
Para ver las referencias a los 📚 libros y temas mencionados entra en https://www.polymatas.com/entrevista-sergio-parra-ciencia

Aug 28, 2021 • 17min
#23 ¿Por qué nos gustan las cosas que nos gustan?
Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
En la cultura popular, es común escuchar que lo que nos gusta depende de nuestro entorno. Si hemos crecido en una familia vegana la carne no nos gustará. Si mis padres me compraron muñecas en vez de trenes cuando era pequeño, esos serán mis juguetes favoritos. Si escucho Nirvana en vez de los Beach Boys es porque la gente con la que salía en el instituto eran grunges. A primera vista esta idea suena bien y explica muchas de las grandes diferencias en gustos que existen entre culturas y personas. Por ejemplo, explica muy bien el motivo por el que los camboyanos comen tarántulas fritas y los japoneses se deleitan con el ojo de atún mientras que a un español o a un argentino le darían arcadas con cualquier de estos manjares asiáticos.
Como seres culturales, tenemos una increíble capacidad para adaptarnos a todo tipo de estímulos y aprender a disfrutar de algo que, a priori, pueda ser aberrante para otros.
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/por-que-nos-gusta-lo-que-nos-gusta

Aug 21, 2021 • 1h 9min
#8 (Entre Polymatas) - Felipe Fernández-Armesto y la historia de las ideas
Para ver las referencias a los libros y temas mencionados entra en https://www.polymatas.com/entrevista-felipe-fernandez-armesto/.
Felipe Fernández-Armesto es una de esas personas que no te dejan indiferente. Mientras leía su último libro, Más allá de nuestras mentes, quedé completamente apabullado por la cantidad de frentes de investigación que se abrían ante mis ojos. Felipe ha escrito una historia de las ideas que se remonta a la prehistoria y termina en nuestros días. Solo eso ya merece dos y tres lecturas cuidadosas del libro. Sin embargo, lo que de verdad me dejó noqueado fue su estilo erudito, apasionado, crítico y lleno de personalidad. Cada página te deja pensando y cada capítulo te obliga a profundizar más sobre las ideas que han dado forma a nuestro mundo.
“Más allá de nuestras mentes” es el último libro de este condecorado historiador y polímata británico de raíces gallegas, que ha escrito más de 20 libros, varios de ellos muy ambiciosos ya que abarcaban gran parte de la historia de la humanidad.
La tesis principal de la obra de Fernández-Armesto es que las ideas, más que la biología , la geografía o las guerras han dado forma a nuestra historia y a nuestra cultura, así que hoy voy a hablar con él sobre las grandes ideas y su historia.
Si te ha gustado esta entrevista te invito a que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/

15 snips
Aug 14, 2021 • 19min
#22 “Patronitis”: ¿Por qué creemos en teorías conspirativas y vemos caras en Bélmez?
Para leer el artículo con todas las referencias a libros y estudios entrar aquí: https://www.polymatas.com/patrones-teorias-conspiracion-caras-belmez
Expediente X, Cuarto Milenio, La noche en Blanco… todos ellos han sido programas con muchísimo éxito durante las últimas décadas en España. Todos ellos explotan el interés que tenemos los humanos por el misterio y por las teorías de la conspiración. ¿Por qué tanto interés? ¿Por qué no tienen el mismo éxito los programas de ciencias como “Redes” o “La aventura del saber”?
Uno de los motivos es que nos encanta lo novedoso, lo desconocido, lo invisible y, ¿qué es más novedoso que algo sobrenatural? Pero nuestro gusto por lo desconocido no es el único motivo, hay otras razones que tienen que ver con cómo vemos el mundo, con la forma en la que nuestro cerebro procesa la realidad. ¡Vamos a verlo!
Si te ha gustado este episodio, suscríbete a mi newsletter Píldoras de sabiduría y recibirás, cada domingo, un e-mail que te ayudará a ser un poco más sabio cada día: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria

Aug 7, 2021 • 25min
#21 El estatus: Importa y mucho, y más si eres hombre
Ve a https://www.polymatas.com/el-estatus-importa para ver todas las referencias a estudios científicos y libros en los que se basa el vídeo. Como decía Aristóteles “somos un animal social”, el más social de todos; y toda sociedad necesita de una jerarquía.
Hay especies como las hormigas o las abejas que nacen con un lugar predeterminado en ella, pero los humanos, al igual que otros primates, disfrutamos de cierta libertad para subir o bajar en la escala social.
Encontrar nuestro lugar en la sociedad no es ningún juego, nuestras posibilidades para sobrevivir y ser felices han dependido históricamente en gran medida de nuestro estatus social. En particular, los hombres damos una importancia inmensa a nuestro estatus porque nuestras posibilidades de encontrar pareja aumentan con él.
Si te ha gustado el vídeo, suscríbete a mi newsletter Píldoras de sabiduría y recibirás, cada domingo, un e-mail que te ayudará a ser un poco más sabio cada día: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria

24 snips
Jul 31, 2021 • 22min
#20 El heurístico de disponibilidad, ¿soy esclavo de mis recuerdos más vívidos?
Ver el artículo con las todas las referencias a estudios y libros en https://www.polymatas.com/heuristico-disponibilidad
¿Cuál crees que es la principal causa de muerte de las tortugas marinas?
Responde lo primero que te venga a la cabeza. Seguramente hayas pensado en pesca ilegal, en la ingesta de micro plásticos o en las redes de arrastre. La respuesta correcta es que la mayor parte de las tortugas mueren al poco de nacer, presas de gaviotas, cangrejos o abrasadas por el sol. Ahora estarás asintiendo. Seguramente has visto o has oído en algún sitio que la mayor parte de las tortugas mueren nada más nacer, pero una imagen que viste en el Telediario de una gran tortuga atrapada en una red, intentando escapar desesperadamente no se te va de la cabeza.
En 1973, Amos Tversky y Daniel Kahneman estudiaron este fenómeno y lo llamaron la heurística de la disponibilidad. En este artículo te explicaré por qué ocurre, qué impacto tiene en el mundo (ya te anticipo que enorme) y cómo podemos mitigar sus efectos.
Si te ha gustado el video y quieres ser un poco más sabio cada día, suscríbete a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/

Jul 24, 2021 • 1h 9min
#7 (Entre polymatas) - Jaime Rodríguez de Santiago y la polimatía
Para ver las referencias a los libros y temas mencionados entra en https://www.polymatas.com/entrevista-jaime-rodriguez-santiago
Hay unas cuantas cosas que compartimos mi invitado de hoy y yo. Los dos aprendimos a programar de chavales y tuvimos una infancia ajetreada. Ya de adultos tuvimos que cerrar nuestra primera aventura empresarial. Ambos empezamos nuestra carrera enfocados en la parte más técnica y hemos terminado más interesados por las personas y los negocios.
Además, somos curiosos empedernidos y a los dos nos apasiona divulgar sobre aquellos principios que dirigen el mundo. Es posible que conozcas a Jaime Rodríguez de Santiago por su faceta profesional ya que ha sido General Manager en España de Blablacar y ahora en FREE NOW. Si no, posiblemente le conozcas porque escuchas Kaizen, su podcast, donde cada semana nos cuenta, con esa voz tan profunda, cosas importantes sobre cómo funciona el mundo. Tanto si le conoces como si no, quédate un ratito conmigo porque voy a hablar con Jaime sobre polimatía, mejora continua y mucho más.
Citas de la entrevista
“El pensamiento crítico es la búsqueda de los matices”
“Cada vez pienso más que lo que nos define son nuestras contradicciones”
“Yo no soy creyente pero cada vez tengo más claro que la pérdida de importancia de la religión nos genera retos que no sé cómo vamos a resolver”
“Procuro leer cosas que me incomoden”
“Las ideas que tienes con 18 años no las tienes 10 años después, creo que hay una tendencia natural hacia el conservadurismo según vas cumpliendo años”
“En general tenemos un dogma de fe con la ciencia”
“A todos nos cuesta ser críticos con nuestras propias ideas, por eso, poner sistemas que nos obliguen a serlo es mucho más eficiente que fiarnos de nuestra voluntad”
“Mi plan es intentar ser más abierto y exponerme a ideas de otros incluso sabiendo que muchas veces en el proceso voy a reforzar mis propias ideas”
“El trabajo y las habilidades innatas son condiciones necesarias pero no suficientes”
“Una vez que empiezas a tener éxito es más fácil que tengas más”
“Plantearnos cosas imposibles es parte de lo que nos hace humanos”
“A veces nos dejamos llevar mucho por el entretenimiento pasivo”
“Si tu objetivo es ser un poco más sabio cada día hay que poner un poco de voluntad en ello… diseñar la vida para que te vaya aportando”
“El mundo lo mueven nuestros instintos y nuestros ideales”
***
Si te ha gustado esta entrevista te invito a que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/

9 snips
Jul 17, 2021 • 17min
#19 La adaptación hedonista o por qué Elvis ya no disfrutaba del sexo
Ver el artículo con todas las referencias a estudios y libros aquí: https//www.polymatas.com/adaptacion-hedonista
Hace muchos años leí un libro sobre las estrellas del rock y sus excesos. Solo tengo un recuerdo de esa lectura, uno que me impactó mucho. El autor contaba que Elvis Presley, después de probar todo tipo de prácticas sexuales, voyerismo, relaciones con adolescentes y bacanales, ya no disfrutaba del sexo. Ninguna nueva experiencia podía superar a las anteriores y eso le frustraba. No sé si la historia es cierta porque he sido incapaz de encontrar el libro y verificar sus fuentes. Es probable que la historia se haya exagerado, ese tipo de libros vive de ello, pero me quedo con que uno de los sex symbols más famosos, una estrella del rock que podía tener a cualquier chica y cumplir cualquier sueño erótico, era incapaz de disfrutar del sexo.
Recuerdo que aquello me impactó, primero porque no tenía ni idea de que Elvis era un adicto al sexo, pero principalmente me perturbaba que hubiese llegado a tal punto de saturación que ya nada le motivaba. En ese momento yo no lo sabía, pero ese fenómeno había sido estudiado por psicólogos hace décadas e incluso tenía nombre científico: la adaptación hedónica.
Si te gusta el canal, te recomiendo que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría" (https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/), una forma de filtrar el ruido informativo al que te ves sometido desde redes sociales, TV, etc. Cada domingo compartiré contigo algunos principios perdurables que te harán una persona un poco más sabia.

16 snips
Jul 10, 2021 • 1h 16min
#6 (Entre Polymatas) Arturo Goicoechea y el dolor
Artículo con todas las referencias a los libros de Arturo, dónde encontrarle y libros mencionados en la entrevista: https://www.polymatas.com/entrevista-arturo-goicoechea-el-dolor
Conocí a Arturo Goicoechea hace ya varios años, lo hice a través de sus libros, cuando sufría un insidioso dolor en la pierna que me acompañaba día tras día. Durante mucho tiempo no estaba claro el origen, hasta que tras dos años de dolores me diagnosticaron un problema en la cadera y me operé. El dolor no terminó ahí, meses después de la operación, cuando ya se suponía que debía estar bien, sufría toda clase de dolores, entumecimiento y molestias, no solo en la pierna de la operación, también en la otra pierna y en la espalda. Arturo me acompañó en este difícil camino, el camino del dolor crónico. Releyendo sus libros una y otra vez, aprendí mucho sobre el dolor y poco a poco entendí lo que me estaba pasando.
Arturo Goicoechea es un neurólogo vasco pionero en la divulgación sobre el dolor en España que lleva años tratando a personas con dolor crónico: migrañas, dolores de espalda, fibromialgias, etc. Su especialidad es el tratamiento del dolor cuando no hay lesión. Su método de trabajo principal se basa en explicar a los pacientes cómo funciona el dolor, ya que la percepción y creencias que uno tiene sobre su propio cuerpo influyen en el dolor y otros síntomas.
En sus libros puede apreciarse con claridad que tiene una visión muy amplia de la medicina. Trata el cuerpo como un sistema complejo integrado a su vez en el sistema complejo de la sociedad moderna. Está convencido de que la información que consumimos de los medios y los expertos afectan a nuestra salud. Hoy hablaremos con Arturo sobre el dolor.
Citas de Arturo en la entrevista
“En los cursos de posgrado a fisioterapeutas veo que en la mayoría de las escuelas les explican el modelo del dolor del siglo XVII”
“Lo que el sistema cree es lo que determina los síntomas”
“Encuentras cambios artrósicos en personas que nunca han tenido dolor y dolor en personas en las que no tienen cambios artrósicas”
“Cada vez está más claro que lo fundamental en el dolor crónico es explicar a la gente cosas de neuronas, cerebro…”
“Los neurólogos tienen 5 veces probabilidades de tener migrañas que la población normal”
“La narrativa del interior es construida por los profesionales y no todas son correctas”
“El individuo es una víctima de un organismo que hace mal su trabajo”
“El juego es la esencia del aprendizaje”
“La vida no consiste en evitar situaciones de estrés, consiste en gestionarlas”


