
Polymatas
Mi nombre es Val Muñoz de Bustillo, soy un aprendiz de polímata que busca saber cómo funciona el mundo a través de leer a grandes polímatas como Ray Dalio, Charlie Munger, Robert Greene, Sun tzu, Maquiavelo, Steven Pinker, Daniel Khaneman y Rober Sapolsky. No tengo el talento ni las habilidades de Leonardo, pero sí una gran curiosidad y afición por la lectura y su aplicación práctica. Mi objetivo es sintetizar las grandes enseñanzas para que profundices en ellas y las pongas en práctica convirtiéndote cada día en alguien más sabio.
Latest episodes

Oct 23, 2021 • 1h 21min
#12 (Entre Polymatas) – Carlos Blanco, conciencia, filosofía y misticismo
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Conocí a Carlos Blanco a través de la tele a finales de los 90s. Carlos se hizo famoso en Crónicas Marcianas como un niño prodigio que sabía de todo (principalmente de Egipto) y que hablaba como un adulto, bueno, como un adulto muy culto :). Con el tiempo dejó de estar bajo los focos pero su sed de conocimientos no se apagó. Con solo 15 años fue a la universidad y cursó filosofía, teología y química en paralelo doctorándose en las dos primeras.
Yo le perdí la pista y no volví a saber de él hasta hace poco tiempo, cuando le vi en una entrevista que le hizo el filósofo Ernesto Castro. En ese momento pensé que era un privilegio ver charlar a dos mentes tan brillantes. Carlos no había perdido el tiempo, en los últimos 15 años había escrito más de 20 libros de divulgación, filosofía y poesía.
Decidí entrevistarle por su sabiduría, por su amor por el conocimiento y por su visión única del mundo que busca integrar filosofía, ciencia y arte. Hoy hablaré con Carlos Blanco sobre conciencia, filosofía, misticismo y otras cosas.
***
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/entrevista-carlos-blanco-conciencia-filosofia-y-misticismo/

Oct 16, 2021 • 31min
#27 Cómo leer un gran libro y no olvidarlo nunca
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ ***
Durante mi vida habré leído cientos de libros de no ficción. Siempre con el objetivo de disfrutar, pero también de aprender. La verdad es que por lo general tenía la sensación de que con el tiempo olvidaba casi todo lo que leía y eso me frustraba mucho. Hablando con mis amigos lectores, vi que no era el único al que le pasaba. Y es que uno de los mayores miedos del amante de la lectura es olvidarlo todo con el tiempo.
Gracias a un curso que hice en la comunidad privada de Farnam Street pude confirmar mi peor pesadilla: estaba leyendo mal. El curso se llamaba El arte de leer y hacerlo fue iluminador. Poco después leí ¿Cómo aprendemos? de Hector Ruíz Martín, al que entrevisté en (Entre Polymatas). En ese momento comprendí que si quería seguir el camino del polímata tenía que hacer cambios importantes. Desde entonces he cambiado radicalmente mi manera de leer.
Si tú también eres un lector empedernido y leer es para ti más que un mero entretenimiento, este artículo puede cambiar tu vida. ¡Vamos a ello!
*** Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/como-leer-un-libro-no-olvidarlo-nunca

Oct 9, 2021 • 1h 38min
#11 Especial (Entre polymatas) - ¿Sociedad pacífica?, organizar el futuro, lo políticamente correcto
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Invitados
En este primer especial de (Entre Polymatas) he conversado con tres invitados a los que ya entrevisté en los últimos meses. Ellos son:
JAVIER G. RECUENCO
Es el actual Presidente de Mensa España (Asociación de superdotados). Resuelve problemas complejos en Singular Solving, co-presenta el podcast Heavy Mental donde tratan temas sesudos y pop de una manera divertida.
JAIME RODRÍGUEZ DE SANTIAGO General Manager de Free Now en España. Creador del podcast Kaizen dedicado al aprendizaje contínuo y, sin duda, un gran sumidero de aprendices de polímata.
SERGIO PARRA Divulgador científico, novelista y youtuber con su imprescindible canal Baker Café donde cada semana nos provoca cortocircuitos mentales con sus vídeos llenos de sabiduría.
Temas y preguntas
Durante hora y media charlamos sobre tres temas propuestos por los seguidores de Polymatas:
* ¿Por qué el ser humano, aún siendo el “summun” de la evolución de la inteligencia, se muestra incapaz de sostener sociedades pacíficas? (Juan Aís) * El futuro de las sociedades, ¿qué sistema político está mejor preparado para el futuro? (Juan)
* Superioridad moral y lo políticamente correcto, ¿cómo podemos pararlo? (Eva)
Además, entre temas los invitados respondieron a algunas preguntas “más ligeras” realizadas por los seguidores:
* ¿Cómo tomamos decisiones? (Sergio San Juan de El Rincón de Aquiles)
* ¿Por qué creáis contenido para los demás? (Martín Pérez)
* ¿Cuál es vuestra forma de desconectar de la actividad intelectual? (Joan Sabater)
***
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/especial-entre-polymatas-sociedades-pacificas-organizar-el-futuro-lo-politicamente-correcto

Oct 2, 2021 • 23min
#26 Genes vs cultura (3): ¿Cómo sucede la evolución cultural?
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Este es el segundo capítulo de la serie sobre el conflicto entre genes y cultura. En el primero vimos cómo funciona la evolución biológica (https://www.polymatas.com/genes-vs-cultura-2-evolucion-cultural/). Hoy vamos a adentrarnos en algo menos conocido: la evolución cultural. Estos serán los dos pilares que necesitamos para enfrentarnos con rigor y espíritu crítico a los siguientes capítulos en los que ahondaré en algunos supuestos conflictos entre cultura y genes.
Antes de empezar te adelanto que cultura y biología no van cada una por su lado como mucha gente piensa. Al contrario, la cultura ha sido una de las presiones evolutivas más fuertes durante los últimos 2 millones de años. ¡Vamos a verlo!
***
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/genes-vs-cultura-3-como-sucede-evolucion-cultural

Sep 25, 2021 • 18min
#25 Genes vs cultura (2): La evolución cultural
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Este es el segundo capítulo de la serie sobre el conflicto entre genes y cultura. En el primero vimos cómo funciona la evolución biológica. Hoy vamos a adentrarnos en algo menos conocido: la evolución cultural. Estos serán los dos pilares que necesitamos para enfrentarnos con rigor y espíritu crítico a los siguientes capítulos en los que ahondaré en algunos supuestos conflictos entre cultura y genes. Antes de empezar te adelanto que cultura y biología no van cada una por su lado como mucha gente piensa. Al contrario, la cultura ha sido una de las presiones evolutivas más fuertes durante los últimos 2 millones de años. ¡Vamos a verlo!
***
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/genes-vs-cultura-2-evolucion-cultural

Sep 18, 2021 • 1h 11min
#10 (Entre polymatas) - Francisco Capella y la libertad
📧 Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
¿Un astrofísico hablando de filosofía política y teoría monetaria? ¿Un liberal hablando de cibernética y psicología evolucionista? Pues sí, se llama Francisco Capella y presentarle es difícil porque durante su vida ha hecho grandes esfuerzos por no ser encasillado. Mi invitado de hoy es un pensador independiente. A pesar de ser uno de los fundadores del Instituto Juan de Mariana, uno de los baluartes del pensamiento liberal en España, no se casa con nadie y no es raro verle en conferencias criticando ideas de pensadores liberales.
Durante las últimas dos décadas Francisco ha ido creando su propia navaja suiza para enfrentarse al difícil reto de comprender el comportamiento humano y buscar la vía para la prosperidad y la convivencia pacífica. A día de hoy, puede hablar con gran solvencia sobre economía, inteligencia artificial, cibernética, filosofía política, ética, biología, epistemología… Lo dicho, una rara avis a la que hay que escuchar atentamente. Quédate conmigo porque hoy voy a hablar de libertad y otras cosas con Francisco Capella.
***
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/entrevista-francisco-capella

Sep 11, 2021 • 29min
#24 Genes vs Cultura (1): La evolución biológica
📧 Si te ha gustado este podcast, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
Una de las cuestiones más importantes a las que nos enfrentamos los humanos modernos es el conflicto entre biología y cultura. La cultura, tecnología y hábitos humanos han cambiado radicalmente desde la invención de la agricultura hace unos 10000 años y se ha acelerado desde la revolución industrial hace 200 años. Los seguidores del estilo de vida Paleo señalan desde hace décadas los efectos adversos que ha tenido ese cambio de vida al que nuestros cuerpos y mentes no están habituados. Por otro lado, los críticos del movimiento Paleo, sobre todo de la dieta Paleo, dicen que estas afirmaciones no están basadas en ciencia. Algunos incluso los tachan de ir contra el progreso y de idealizar la vida de las bandas de cazadores-recolectores.
¿Quién tiene razón? ¿La civilización nos está enfermando o es solo otra moda sin base científica?
Durante esta serie de artículos voy a tratar de arrojar luz sobre este conflicto entre biología y cultura en los ámbitos que considero más importantes: alimentación, ejercicio, relaciones sociales y vida en la naturaleza.
Para entender mejor esta serie de artículos, es fundamental que tengas claro cómo funciona la evolución biológica así que hoy voy a explicar los fundamentos básicos con toda la claridad que me sea posible.
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/genes-cultura-1-evolucion-biologica

16 snips
Sep 4, 2021 • 1h 18min
#9 (Entre polymatas) - Sergio Parra y la ciencia
📧 Si te ha gustado esta entrevista te invito a que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
***
Dediqué mi última recomendación semanal de Píldoras de Sabiduría a Baker Café, el canal de Youtube de Sergio Parra, mi entrevistado de hoy. No es habitual encontrar pensadores diferentes, que profundicen en lo complejo y se salgan de las posturas más trilladas. Para bucear con éxito en las profundidades hacen falta amplios conocimientos, sutileza, sagacidad y cierto valor intelectual.
Sergio utiliza su erudición para cuestionar lo que no suele cuestionarse. Habla de feminismo, ecologismo, inteligencia, belleza y naturaleza humana. Siempre usando la ciencia como soporte y buscando la ecuanimidad, sin por ello ser tibio en sus posturas.
En su extensa carrera de divulgador ha escrito libros sobre ciencia, viajes y varias novelas, además de miles de artículos para Xataka ciencia, Jot Down, Muy Interesante o Diario de un viajero. Al investigar sobre su vida comprendí que estaba frente a un polímata. Sus ideas beben del nuevo pensamiento ilustrado que tiene entre sus filas a notables pensadores como Steven Pinker, Richard Dawkins o Daniel Dennet. Como ellos, Sergio deposita en la ciencia y la razón sus esperanzas para un futuro mejor. Hoy hablaré con Sergio Parra sobre ciencia y otras cosas.
***
Para ver las referencias a los 📚 libros y temas mencionados entra en https://www.polymatas.com/entrevista-sergio-parra-ciencia

Aug 28, 2021 • 17min
#23 ¿Por qué nos gustan las cosas que nos gustan?
Si te ha gustado este vídeo, suscríbete a la newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
En la cultura popular, es común escuchar que lo que nos gusta depende de nuestro entorno. Si hemos crecido en una familia vegana la carne no nos gustará. Si mis padres me compraron muñecas en vez de trenes cuando era pequeño, esos serán mis juguetes favoritos. Si escucho Nirvana en vez de los Beach Boys es porque la gente con la que salía en el instituto eran grunges. A primera vista esta idea suena bien y explica muchas de las grandes diferencias en gustos que existen entre culturas y personas. Por ejemplo, explica muy bien el motivo por el que los camboyanos comen tarántulas fritas y los japoneses se deleitan con el ojo de atún mientras que a un español o a un argentino le darían arcadas con cualquier de estos manjares asiáticos.
Como seres culturales, tenemos una increíble capacidad para adaptarnos a todo tipo de estímulos y aprender a disfrutar de algo que, a priori, pueda ser aberrante para otros.
Puedes leer el artículo en que se basa este vídeo y acceder a todas las referencias y libros en https://www.polymatas.com/por-que-nos-gusta-lo-que-nos-gusta

Aug 21, 2021 • 1h 9min
#8 (Entre Polymatas) - Felipe Fernández-Armesto y la historia de las ideas
Para ver las referencias a los libros y temas mencionados entra en https://www.polymatas.com/entrevista-felipe-fernandez-armesto/.
Felipe Fernández-Armesto es una de esas personas que no te dejan indiferente. Mientras leía su último libro, Más allá de nuestras mentes, quedé completamente apabullado por la cantidad de frentes de investigación que se abrían ante mis ojos. Felipe ha escrito una historia de las ideas que se remonta a la prehistoria y termina en nuestros días. Solo eso ya merece dos y tres lecturas cuidadosas del libro. Sin embargo, lo que de verdad me dejó noqueado fue su estilo erudito, apasionado, crítico y lleno de personalidad. Cada página te deja pensando y cada capítulo te obliga a profundizar más sobre las ideas que han dado forma a nuestro mundo.
“Más allá de nuestras mentes” es el último libro de este condecorado historiador y polímata británico de raíces gallegas, que ha escrito más de 20 libros, varios de ellos muy ambiciosos ya que abarcaban gran parte de la historia de la humanidad.
La tesis principal de la obra de Fernández-Armesto es que las ideas, más que la biología , la geografía o las guerras han dado forma a nuestra historia y a nuestra cultura, así que hoy voy a hablar con él sobre las grandes ideas y su historia.
Si te ha gustado esta entrevista te invito a que te suscribas a mi newsletter "Píldoras de sabiduría": https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/