
Polymatas
Mi nombre es Val Muñoz de Bustillo, soy un aprendiz de polímata que busca saber cómo funciona el mundo a través de leer a grandes polímatas como Ray Dalio, Charlie Munger, Robert Greene, Sun tzu, Maquiavelo, Steven Pinker, Daniel Khaneman y Rober Sapolsky. No tengo el talento ni las habilidades de Leonardo, pero sí una gran curiosidad y afición por la lectura y su aplicación práctica. Mi objetivo es sintetizar las grandes enseñanzas para que profundices en ellas y las pongas en práctica convirtiéndote cada día en alguien más sabio.
Latest episodes

16 snips
Apr 24, 2021 • 31min
#9 12 hábitos del pensador sistémico
Ser un pensador sistémico no es algo que puedas conseguir de la noche a la mañana. Supone un cambio de mentalidad, de forma de enfrentarte a las situaciones complejas que te encuentras constantemente. Los pensadores sistémicos comparten hábitos que los diferencian del resto. En este capítulo te explico los 12 que, bajo mi punto de vista, marcan la diferencia. También te cuento cómo puedes adquirirlos. ¡Empecemos!
Leer artículo en el blog de Polymatas

18 snips
Apr 15, 2021 • 27min
#8 Verdades y mentiras sobre el poder de la mente
Mente y cuerpo están completamente entrelazados, separarlos es un error. Como veremos en este capítulo, la mente puede eliminar dolor y también generarlo, tanto si hay un daño físico como si no lo hay. Hemos visto que incluso podría llegar a matarnos.
Sabemos que imaginarnos jugando al tenis puede mejorar nuestro revés y que podemos aumentar nuestra fuerza entrenando en nuestra mente. Personalmente veo estos descubrimientos como una oportunidad para entender nuestra relación mente-cuerpo de otra manera.
Libro muy recomendable sobre el dolor y el efecto placebo: Cure de Jo Marchant
Listado de libros de Arturo Goicoechea sobre el dolor
Artículo del blog de Polymatas.com

22 snips
Apr 8, 2021 • 22min
#7 El arduo camino del pensador sistémico
En el capítulo 5 "Una introducción a los sistemas complejos" explicaba qué eran los sistemas complejos y sus características principales: emergencia, no linealidad, autoorganización, etc. También hablaba sobre la necesidad de empezar a pensar en sistemas complejos. Si no leíste el artículo, te recomiendo que lo hagas, pero no es imprescindible para sacar partido a este. Hoy voy a centrarme en cómo podemos identificar la complejidad y qué impedimentos nos encontramos a la hora de convertirnos en pensadores sistémicos. Estoy seguro de que vas a obtener ideas prácticas si haces una lectura reflexiva, ¡empecemos!.
Puedes leer el artículo en https://www.polymatas.com/camino-pensamiento-complejo/
Si te gusta el contenido del podcast, te recomiendo que te suscribas a mi newsletter en https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ donde comparto píldoras de sabiduría que no comparto en ningún otro sitio.

8 snips
Apr 3, 2021 • 22min
#6 ¿La religión es innata en el ser humano?
Nacemos con una predisposición natural a creer en dioses. Esto explica por qué en pleno siglo XXI 6 de cada 7 personas sigue alguna religión. La pregunta que me hago es: ¿por qué creemos en seres sobrenaturales?, ¿nos sirve de algo? Con estas preguntas en mente comencé una difícil investigación. La ciencia sobre el origen de la religión es joven y existen muchas teorías diferentes. Finalmente he llegado a algunas conclusiones que te ayudarán a conocer cómo la religión ha emergido de forma espontánea y se ha convertido en uno de los fenómenos que ha moldeado nuestras sociedades.
Libros mencionados
God's Brain
Ármas, gérmenes y acero
Sapiens, de animales a dioses

24 snips
Mar 25, 2021 • 30min
#5 Una introducción a los sistemas complejos
Este es el primer capítulo de una serie sobre la complejidad, un tema que me lleva fascinando años y que es inabarcable y profundo. Mi interés viene de que tras unos conceptos que pueden parecer abstractos, veo unos de los conocimientos más prácticos y valiosos para conocer el mundo que nos rodea. Espero que tú lo disfrutes como yo y que tengas algo de paciencia, el artículo de hoy contiene mucha información teórica. Pero es necesaria para entender y aprovechar a fondo los siguientes de la serie que serán mucho más prácticos. He utilizado muchos ejemplos para que se haga más ameno y sencillo, ¡a por ello!
Libro El punto clave de Malcom Gladwell

13 snips
Mar 19, 2021 • 27min
#4 El tabú de la envidia y su influencia en la sociedad
Los seres humanos nacemos con el instinto de compararnos con nuestros semejantes. Medimos nuestra valía mirando de reojo a nuestros amigos, hermanos y compañeros de trabajo. La envidia es un sentimiento que todos vivimos en algún momento, y que puede corroernos por dentro si se apodera de nosotros. Poco se habla de la envidia, es un tema tabú, jamás oirás a alguien decir que hizo esto o aquello por envidia. La disfrazamos de enfado, de crítica constructiva o de indignación porque todas estas son emociones más aceptadas socialmente que la envidia. Pese a todo, la envidia en pequeñas dosis es un sentimiento necesario, que ayuda a los grupos a cohesionarse y a a las personas a superarse. La envidia es sin duda uno de esos grandes principios que dirigen el mundo y que debes conocer en profundidad. Empecemos.
Libros de referencia
Las leyes de la naturaleza humana - Robert Greene
La envidia y la sociedad - Helmut Schoeck
Puedes leer el artículo en https://www.polymatas.com/envidia-y-sociedad/

17 snips
Mar 11, 2021 • 16min
#3 El pensamiento de segundo orden es tan escaso como necesario
El pensamiento de segundo orden es tan escaso como necesario. Ir más allá del resultado inmediato de nuestras decisiones y pensar en las consecuencias de las consecuencias es el primer paso para el pensamiento profundo.

12 snips
Mar 5, 2021 • 13min
#2 Por qué la sobrecarga cognitiva arruina tu aprendizaje
La carga cognitiva es la cantidad de información que tenemos en un momento dado en la memoria de trabajo. Entender cómo funciona la carga cognitiva es importante para cualquier persona interesada en aprender de forma efectiva y evitar la fatiga mental.

11 snips
Feb 28, 2021 • 11min
#1 La gente inteligente toma decisiones basadas en los costes de oportunidad
Todas las decisiones que tomamos en la vida conllevan un coste de oportunidad, si no elegimos sabiamente acabaremos dedicando tiempo y dinero a cosas que no son importantes.