Polymatas

Val Muñoz de Bustillo
undefined
16 snips
May 15, 2021 • 27min

#12 ¿Es posible hacer que alguien cambie sus creencias?

Es embarazoso decir esto, pero reconozcámoslo, nuestros intentos de hacer cambiar de opinión a los demás son un desastre, al menos, esa es mi experiencia personal. En el mejor de los casos nuestro amigo sigue con la misma idea de siempre, en el peor, refuerza más su posición inicial. Es frustrante, sobre todo cuando estamos seguros de tener la razón en algo importante. ¿Qué hacemos mal? Eso es lo que voy a intentar responder en este artículo. La capacidad de influencia es una gran fuerza transformadora, sin embargo, salvo raras excepciones, somos muy malos usándola. ¡Empecemos! Artículo del blog con libros y referencias: https://www.polymatas.com/es-posible-cambiar-creencias Suscríbete a la newsletter: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
undefined
10 snips
May 8, 2021 • 23min

#11 Tribalismo, nosotros los buenos y ellos los malos

El tribalismo está en todas partes donde mires. Izquierda y Derecha, Madrid vs Barca, conflictos interminables entre departamentos, taurinos frente a animalistas, guerras de bandas, Cataluña vs España, conflictos raciales, terrorismo, etc. Las consecuencias de los conflictos tribales pueden ir desde el sabotaje pasivo entre departamentos hasta la guerra civil entre dos etnias o ideologías políticas. En este capítulo analizamos el comportamiento tribal desde la perspectiva de la psicología social y evolutiva y vemos qué podemos hacer para convivir con él sin matarnos unos a otros. Artículo del blog: https://www.polymatas.com/tribalismo-nosotros-buenos-ellos-malos Si te ha gustado el capítulo, suscríbete a nuestra newsletter y recibe Píldoras de Sabiduría cada domingo: https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/
undefined
47 snips
May 6, 2021 • 1h 7min

#1 (Entre polymatas) - Javier G. Recuenco y la Complejidad

Entra en https://www.polymatas.com/entrevista-javier-recuenco-complejidad/ para ver el post completo y los enlaces a todos los libros mencionados en la entrevista. Javier González Recuenco se autodefine como solucionador de problemas complejos y ese es su trabajo en Singular Solving, una empresa que ayuda a otras empresas a navegar en la incertidumbre y a ver la complejidad no como algo que hay que solucionar, sino como una fuente de valor.  Para llegar hasta aquí, Javier ha recorrido un largo camino que inició estudiando informática. Ya era CTO en sus veintes pero su pasión por la personotecnia le hizo dar un giro en su carrera y empezó a enfocarse más en las personas y en cómo las empresas podían llegar hasta ellas en un mundo de cambios constantes donde la publicidad era irrelevante y molesta para la gente.  Curioso e inquieto por naturaleza. Esto le ha llevado a involucrarse en Mensa (Asociación de Personas con Alto Cociente Intelectual), de la que ahora es Presidente, a montar varias empresas, a escribir para infinidad de medios, a dar clases en escuelas de negocios y universidades. Todo ello gravitando siempre alrededor de conceptos como la personotecnia, la complejidad y el futurismo de frontera.  Después de eso todavía le queda tiempo para leer entre 50 y 100 libros al año, jugar a videojuegos, leer cómics, participar en el podcast Heavy Mental y tocar la guitarra en un grupo.  Me siento muy ilusionado por tenerle como invitado para la primera entrevista de Polymatas porque le considero uno de esos raros polímatas del mundo moderno que nos retan a expandir nuestras mentes.  Entra en Polymatas para ver todos los enlaces a los libros mencionados en el capítulo: Dónde seguirle Twitter: https://twitter.com/Recuenco Podcast: https://heavymental.es/ Temas tratados en la entrevista Como experto en solución de problemas complejos, Javier nos habla sobre el trabajo que realiza en su día a día, diferencias entre lo complicado y lo complejo, el tipo de mentalidad que debe tener alguien que quiera enfrentarse a la complejidad con éxito y las habilidades que debe desarrollar.  En la segunda parte de la entrevista hablamos sobre las dificultades de predecir el futuro y qué alternativas hay para enfrentarlo cuando no sabemos lo que pasará en unos meses.  Entre medias hablamos sobre generalistas y especialistas, pensamiento profundo y algunos de los grandes principios que dirigen el mundo. Citas destacadas de la entrevista “Un problema complejo es un problema que no se ha resuelto previamente y que no sabemos por dónde meterle mano” “Las cosas se abordan cuando la gente está preparada para asumirlas, no cuando la tecnología está disponible” “El COVID19 no es un problema complejo sino complicado” “La mayor parte de los proyectos complejos fracasan por la incapacidad para orquestar a múltiples y diversos equipos y personas” “El cerebro es una máquina de cerrar cosas en falso para eliminar la incertidumbre” “Un solucionador de problemas lo primero que hace es acostumbrarse a vivir con la incertidumbre” “La idea de homo rationalis es un chiste. Entender cómo funcionamos nos ayuda a entender por qué la gente hace las cosas aparentemente absurdas” “El solucionador de problemas se especializa en leer señales” “Drucker y Porter han tenido su tiempo, pero no son la gente que yo utilizaría a la hora de definir una estrategia para una startup” “Las charlas TED funcionan tan bien porque te permiten sentirte listo con una cantidad de esfuerzo mínima” “Siéntete bien siendo el más tonto de la habitación” “Yo pienso, yo leo libros, yo me cultivo… y sin sentirme superior pero sin esconderme”
undefined
7 snips
May 1, 2021 • 23min

#10 La técnica de Feynman para aprender (de verdad) cualquier cosa

La técnica de Feynman para aprender cualquier cosa está basada en fundamentos pedagógicos sobradamente demostrados por lo que es muy recomendable para cualquier persona que quiera atacar por su cuenta un tema complejo. En este capítulo te explicaré en qué consiste, te enseñaré cómo aplicarla con un ejemplo real y te explicaré los fundamentos científicos en los que se basa. ¡Empecemos! Libros mencionados en el capítulo: 6 piezas fáciles de Richard Feynman: https://amzn.to/3xmETwW Genius: The Life and Science of Richard Feynman: https://amzn.to/3etVS7A Artículo en el blog de Polymatas con ejemplo completo: https://www.polymatas.com/tecnica-feynman-aprender-cualquier-cosa
undefined
16 snips
Apr 24, 2021 • 31min

#9 12 hábitos del pensador sistémico

Ser un pensador sistémico no es algo que puedas conseguir de la noche a la mañana. Supone un cambio de mentalidad, de forma de enfrentarte a las situaciones complejas que te encuentras constantemente. Los pensadores sistémicos comparten hábitos que los diferencian del resto. En este capítulo te explico los 12 que, bajo mi punto de vista, marcan la diferencia. También te cuento cómo puedes adquirirlos. ¡Empecemos! Leer artículo en el blog de Polymatas
undefined
18 snips
Apr 15, 2021 • 27min

#8 Verdades y mentiras sobre el poder de la mente

Mente y cuerpo están completamente entrelazados, separarlos es un error. Como veremos en este capítulo, la mente puede eliminar dolor y también generarlo, tanto si hay un daño físico como si no lo hay. Hemos visto que incluso podría llegar a matarnos. Sabemos que imaginarnos jugando al tenis puede mejorar nuestro revés y que podemos aumentar nuestra fuerza entrenando en nuestra mente. Personalmente veo estos descubrimientos como una oportunidad para entender nuestra relación mente-cuerpo de otra manera. Libro muy recomendable sobre el dolor y el efecto placebo: Cure de Jo Marchant Listado de libros de Arturo Goicoechea sobre el dolor Artículo del blog de Polymatas.com
undefined
22 snips
Apr 8, 2021 • 22min

#7 El arduo camino del pensador sistémico

En el capítulo 5 "Una introducción a los sistemas complejos" explicaba qué eran los sistemas complejos y sus características principales: emergencia, no linealidad, autoorganización, etc. También hablaba sobre la necesidad de empezar a pensar en sistemas complejos. Si no leíste el artículo, te recomiendo que lo hagas, pero no es imprescindible para sacar partido a este. Hoy voy a centrarme en cómo podemos identificar la complejidad y qué impedimentos nos encontramos a la hora de convertirnos en pensadores sistémicos. Estoy seguro de que vas a obtener ideas prácticas si haces una lectura reflexiva, ¡empecemos!. Puedes leer el artículo en https://www.polymatas.com/camino-pensamiento-complejo/ Si te gusta el contenido del podcast, te recomiendo que te suscribas a mi newsletter en https://www.polymatas.com/newsletter-pildoras-de-sabiduria/ donde comparto píldoras de sabiduría que no comparto en ningún otro sitio.
undefined
8 snips
Apr 3, 2021 • 22min

#6 ¿La religión es innata en el ser humano?

Nacemos con una predisposición natural a creer en dioses. Esto explica por qué en pleno siglo XXI 6 de cada 7 personas sigue alguna religión. La pregunta que me hago es: ¿por qué creemos en seres sobrenaturales?, ¿nos sirve de algo? Con estas preguntas en mente comencé una difícil investigación. La ciencia sobre el origen de la religión es joven y existen muchas teorías diferentes. Finalmente he llegado a algunas conclusiones que te ayudarán a conocer cómo la religión ha emergido de forma espontánea y se ha convertido en uno de los fenómenos que ha moldeado nuestras sociedades. Libros mencionados God's Brain Ármas, gérmenes y acero Sapiens, de animales a dioses
undefined
24 snips
Mar 25, 2021 • 30min

#5 Una introducción a los sistemas complejos

Este es el primer capítulo de una serie sobre la complejidad, un tema que me lleva fascinando años y que es inabarcable y profundo. Mi interés viene de que tras unos conceptos que pueden parecer abstractos, veo unos de los conocimientos más prácticos y valiosos para conocer el mundo que nos rodea. Espero que tú lo disfrutes como yo y que tengas algo de paciencia, el artículo de hoy contiene mucha información teórica. Pero es necesaria para entender y aprovechar a fondo los siguientes de la serie que serán mucho más prácticos. He utilizado muchos ejemplos para que se haga más ameno y sencillo, ¡a por ello! Libro El punto clave de Malcom Gladwell
undefined
13 snips
Mar 19, 2021 • 27min

#4 El tabú de la envidia y su influencia en la sociedad

Los seres humanos nacemos con el instinto de compararnos con nuestros semejantes. Medimos nuestra valía mirando de reojo a nuestros amigos, hermanos y compañeros de trabajo. La envidia es un sentimiento que todos vivimos en algún momento, y que puede corroernos por dentro si se apodera de nosotros. Poco se habla de la envidia, es un tema tabú, jamás oirás a alguien decir que hizo esto o aquello por envidia. La disfrazamos de enfado, de crítica constructiva o de indignación porque todas estas son emociones más aceptadas socialmente que la envidia. Pese a todo, la envidia en pequeñas dosis es un sentimiento necesario, que ayuda a los grupos a cohesionarse y a a las personas a superarse. La envidia es sin duda uno de esos grandes principios que dirigen el mundo y que debes conocer en profundidad. Empecemos. Libros de referencia Las leyes de la naturaleza humana - Robert Greene La envidia y la sociedad - Helmut Schoeck Puedes leer el artículo en https://www.polymatas.com/envidia-y-sociedad/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app