Conferencias de la March

Fundación Juan March
undefined
May 22, 2015 • 1h 31min

Rafael Yuste

El neurobiólogo, investigador y catedrático de la Universidad de Columbia, Rafael Yuste (Madrid, 1963), conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
undefined
May 21, 2015 • 1h 15min

Manuscritos del Mar Muerto (IV): En los orígenes del judaísmo y del cristianismo: identidades en construcción

En esta conferencia del ciclo Manuscritos del Mar Muerto, el catedrático del Departamento de Hebreo y Arameo de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Trebolle, aborda los manuscritos del Mar Muerto que llenan una laguna de información que afectaba a los siglos en torno al cambio de era, en los cuales el judaísmo tomó forma y nació el cristianismo.Más información de este acto
undefined
May 19, 2015 • 1h 1min

Manuscritos del Mar Muerto (III): El contenido de los manuscritos de Qumrán

En esta conferencia del ciclo Manuscritos del Mar Muerto, el catedrático emérito de la Universidad de Groningen (Holanda), Florentino García Martínez, presenta un panorama general del contenido de los manuscritos de Qumrán. Más información de este acto
undefined
May 14, 2015 • 53min

Manuscritos del Mar Muerto (II): Los esenios, la comunidad de Qumrán y las sectas en el judaísmo postbíblico

En esta conferencia del ciclo Manuscritos del Mar Muerto, el profesor Adolfo Roitman, curador de los rollos del Mar Muerto en el Museo de Israel, aborda el fenómeno sectario en el judaísmo antiguo desde la perspectiva social y religiosa, basándose en los manuscritos del Mar Muerto. Más información de este acto
undefined
May 12, 2015 • 1h 18min

Manuscritos del Mar Muerto (I): Hallazgos e incógnitas en la investigación de los manuscritos

En esta conferencia del ciclo Manuscritos del Mar Muerto, el catedrático del Departamento de Hebreo y Arameo de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Trebolle, se adentra en los doscientos manuscritos que transmiten textos de la Biblia hebrea y griega.Más información de este acto
undefined
May 8, 2015 • 1h 13min

Los dos ciegos, de Francisco Asenjo Barbieri y Une éducation manquée, de Emmanuel Chabrier

El desarrollo de los géneros cómicos de teatro musical culminó, en el último tercio del siglo XIX, con el triunfo del teatro por horas, un modelo de programación consistente en la representación de una serie de piezas de pequeño formato. Se considera que este sistema teatral se inauguró con Los dos ciegos, un entremés de Barbieri basado en una opereta de Offenbach de la que, incluso, reaprovecha uno de los números musicales. La opereta francesa fue motivo de inspiración para libretistas y compositores, que adaptaron numerosas obras al contexto español. Por ello, tiene particular sentido que el entremés de Barbieri se represente junto con la opereta de Chabrier. Basado en una opereta de Offenbach, el entremés Los dos ciegos (1855) de Barbieri narra la cómica vida de dos pícaros que, fingiendo ser ciegos, compiten por las limosnas de los viandantes. Por su parte, la opereta Une éducation manquée (1879) de Chabrier cuenta la historia de una pareja de recién casados y su estrafalario tutor, quien se afana por completar la educación truncada de los jóvenes esencial para su nueva vida. En esta producción la escena transcurre en una vieja estación abandonada del Metro de Madrid, en donde conviven una curiosa mezcla de personajes olvidados en el tiempo: viajeros desorientados, vendedores ambulantes, músicos y mendigos.
undefined
May 7, 2015 • 1h 17min

Juan Carlos Onetti (II): Lectura dramatizada de cuentos 

En la segunda sesión del ciclo dedicado a la figura de Juan Carlos Onetti, el actor Emilio Gutiérrez Caba lee una selección de cuentos del escritor uruguayo, que serán contextualizados por el periodista Juan Cruz. Como acompañamiento, el pianista Juan Esteban Cuacci interpreta varios tangos. Más información de este acto
undefined
May 6, 2015 • 1h 12min

Los dos ciegos, de Francisco Asenjo Barbieri y Une éducation manquée, de Emmanuel Chabrier

El desarrollo de los géneros cómicos de teatro musical culminó, en el último tercio del siglo XIX, con el triunfo del teatro por horas, un modelo de programación consistente en la representación de una serie de piezas de pequeño formato. Se considera que este sistema teatral se inauguró con Los dos ciegos, un entremés de Barbieri basado en una opereta de Offenbach de la que, incluso, reaprovecha uno de los números musicales. La opereta francesa fue motivo de inspiración para libretistas y compositores, que adaptaron numerosas obras al contexto español. Por ello, tiene particular sentido que el entremés de Barbieri se represente junto con la opereta de Chabrier. Basado en una opereta de Offenbach, el entremés Los dos ciegos (1855) de Barbieri narra la cómica vida de dos pícaros que, fingiendo ser ciegos, compiten por las limosnas de los viandantes. Por su parte, la opereta Une éducation manquée (1879) de Chabrier cuenta la historia de una pareja de recién casados y su estrafalario tutor, quien se afana por completar la educación truncada de los jóvenes esencial para su nueva vida. En esta producción la escena transcurre en una vieja estación abandonada del Metro de Madrid, en donde conviven una curiosa mezcla de personajes olvidados en el tiempo: viajeros desorientados, vendedores ambulantes, músicos y mendigos.Más información de este acto
undefined
May 5, 2015 • 1h 3min

Juan Carlos Onetti (I): En torno a Onetti: Mario Vargas Llosa en diálogo con Juan Cruz 

En la primera sesión del ciclo dedicado a la figura de Juan Carlos Onetti, el escritor y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, dialoga con el periodista Juan Cruz, sobre el escritor uruguayo, destacada figura del Boom de la literatura hispanoamericana.Más información de este acto
undefined
Apr 30, 2015 • 57min

Tocqueville: su vida, su obra, su tiempo (II): Alexis de Tocqueville: la democracia como solución

En esta conferencia del ciclo dedicado a Tocqueville, Eduardo Nolla, profesor de Teoría política y rector de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, aborda la biografía tardía del pensador francés y expone la influencia de este en el campo de la filosofía política.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app