

Conferencias de la March
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

May 23, 2019 • 1h 3min
Erasmo de Rotterdam: su vida, su obra, su tiempo (II): Erasmo de Rotterdam: su obra
En esta conferencia del ciclo dedicado a Erasmo de Rotterdam, el catedrático de Literatura Española, Emilio Blanco, presenta un análisis de la obra erasmiana, que es prácticamente inabarcable. Más información de este acto

May 21, 2019 • 57min
Erasmo de Rotterdam: su vida, su obra, su tiempo (I): Erasmo de Rotterdam: su vida y su tiempo
En esta conferencia del ciclo dedicado a Erasmo de Rotterdam, el catedrático de Literatura Española, Emilio Blanco, analiza el contexto histórico y la biografía de este consejero político, pedagogo y profesor, retórico y teólogo.Más información de este acto

May 20, 2019 • 1h 4min
El futuro de las ciudades
El 55 % de la población mundial vive actualmente en ciudades y se espera que esta proporción llegue en torno al 65 % en 2050. El hecho de que cada vez más gente elija vivir en ciudades tiene una serie de consecuencias. Por un lado la concentración urbana favorece la actividad, la reducción de costes, la provisión de servicios, las posibilidades de empleo, etc. Sin embargo la congestión tiene costes que repercuten en el consumo de recursos, en la generación de residuos o en el aumento de la desigualdad.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Inés Sánchez de Madariaga, arquitecta y profesora titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, y José María Ezquiaga, arquitecto y profesor titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto

May 16, 2019 • 1h 11min
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (IV): El gran teatro de Segismundo
En esta conferencia del ciclo Arquetipos teatrales del Siglo de Oro, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y codirector del Festival de Teatro Clásico de Olmedo, Germán Vega García-Luengos, analiza La vida es sueño de Calderón de la Barca y expone las razones del éxito atemporal de la obra. La sesión ofrece la lectura dramatizada de los más famosos versos de esta comedia, a cargo de los actores Francesco Carril (Segismundo) y Karina Garantivá (Rosaura).Más información de este acto

May 14, 2019 • 59min
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (III): Don Juan
En esta conferencia del ciclo Arquetipos teatrales del Siglo de Oro, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer, plantea un diálogo entre los dos personajes de don Juan, el barroco de Tirso de Molina y el más popular del Tenorio de José Zorrilla. La sesión ofrece la lectura dramatizada de fragmentos de las obras a cargo de los actores Fran Perea y Lucía Quintana.Más información de este acto

May 13, 2019 • 1h 2min
La cuestión judía
Los recientes actos antisemitas sufridos en Europa alertan de preocupantes repuntes en países como Francia, Bélgica o Alemania, relacionados con la memoria del Holocausto o con las políticas actuales del Estado de Israel, y coinciden con brotes xenófobos contra pequeñas comunidades de varios países del este y sur de Europa.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Joseph Weiler, catedrático de Derecho en la Universidad de Nueva York y director de European Journal of International Law, y Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad-Israel, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto

May 9, 2019 • 1h 13min
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (II): Fuente Ovejuna: el héroe colectivo
En esta conferencia del ciclo Arquetipos teatrales del Siglo de Oro, Javier Huerta Calvo, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, presenta a Fuente Ovejuna como uno de los escasos ejemplos de héroes colectivos de la literatura española. La sesión ofrece la lectura dramatizada de fragmentos de la obra a cargo de los actores Eva Rufo (Laurencia) y David Boceta (Frondoso). Más información de este acto

May 7, 2019 • 1h 11min
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (I): Celestina, la secundaria que robó plano
En esta conferencia del ciclo Arquetipos teatrales del Siglo de Oro, Emilio de Miguel Martínez, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca, explora la modernidad literaria y la teatralidad de Celestina. La sesión ofrece la lectura dramatizada de varios fragmentos destacados de La Celestina a cargo de la actriz Julia Gutiérrez Caba.Más información de este acto

Apr 30, 2019 • 1h 6min
Ricardo García Cárcel
El catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y Premio Nacional de Historia de España en 2012, Ricardo García Cárcel (Valencia, 1948), hace un recorrido por su trayectoria vital e intelectual en diálogo con el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, Manuel Peña Díaz, en una nueva sesión del formato Autobiografía Intelectual.Más información de este acto

Apr 29, 2019 • 1h 5min
Fernando Aramburu
Galardonado recientemente con los premios Nacional de Narrativa 2017, de la Crítica 2017, Strega Europeo y XV Premio Lampedusa por su novela Patria (2016), el escritor, poeta y ensayista Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), es considerado como uno de los narradores más destacados en lengua española. En una nueva sesión de Poética y Narrativa, Aramburu dialoga sobre su obra literaria con Antonio Lucas, poeta, ensayista y periodista de El Mundo.Más información de este acto