

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Dec 18, 2020 • 1h 7min
Estreno de Cortázar: instrucciones de montaje (I)
En esta sesión, la periodista Lara Síscar presenta el estreno de Cortázar: instrucciones de montaje, segundo videoensayo de la serie “La Cara B” que se adentra, a lo largo de dos capítulos, en el universo de Julio Cortázar a través de un laberinto que es también un detallado mapa: su biblioteca, depositada en la Fundación Juan March, sobre la que hablará con Paz Fernández, directora de su Biblioteca. Tras la proyección del videoensayo, la periodista dialoga sobre el mismo con su director, Adriano Morán, y el dramaturgo José Sanchís Sinisterra.Más información de este acto

Dec 14, 2020 • 1h 4min
Financiar hoy el periodismo independiente
Nuestras democracias son mejores con un periodismo al margen del poder y capaz de explicar realidades cada vez más complejas. Pero su independencia se ha visto mermada en los últimos años por la reducción de los ingresos publicitarios de la prensa, debida, entre otros factores, a la competencia de las grandes plataformas digitales. Esa deriva está empezando a cambiar empujada por la voluntad de innovación de pequeños proyectos y fundaciones filantrópicas, y por la apuesta innovadora de algunos grandes medios. ¿Pueden tener éxito esos nuevos modelos en España?En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los expertos Eduardo Suárez, director de Comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, y Eva Belmonte, codirectora de la Fundación Civio, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto

Dec 11, 2020 • 55min
Acerca de la exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones
La exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones, disponible en esta página web el 11 de diciembre de 2020 compendia la historia del retrato con una selección de quince rostros por quince artistas de todo el mundo hechos a lo largo de más de veinte siglos. En esta sesión, el periodista y escritor Ramón González Férriz dialogará sobre este género artístico –de los más practicados del arte universal– con los especialistas Enrique Baquedano y José Manuel Matilla.Más información de este acto

Dec 3, 2020 • 58min
Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020) (III): Nacer de las cenizas
En esta conferencia del ciclo sobre la evolución de los museos en el último siglo, María Bolaños, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y directora del Museo Nacional de Escultura, repasa la historia de los museos desde los años 60 hasta la actualidad. Más información de este acto

Dec 1, 2020 • 1h 23min
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (III): Memoria y deseo. 1914-1933
En esta conferencia del ciclo dedicado a Pablo Picasso, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, explora las maneras en que el artista tuvo la capacidad de sobrevivir y adaptarse a los profundos cambios de su tiempo. Asimismo, analiza la conciliación y la convivencia de Picasso con la memoria y el deseo en los tiempos modernos. Más información de este acto

Nov 27, 2020 • 1h 26min
Lluís Homar
Actor y director teatral, Lluís Homar (Barcelona, 1957), distinguido en 2006 con el Premio Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya y con los dos premios Max al mejor actor de teatro, un Fotogramas de Plata al mejor actor de teatro y dos premios Butaca, conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto

Nov 26, 2020 • 1h 4min
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (II): Transformaciones. 1900-1916
En esta conferencia del ciclo dedicado a Pablo Picasso, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, analiza las formas en que la figura de Picasso y su obra cambiaron el sentido y el significado del arte. Partiendo de la realización de Las señoritas de Aviñón (1907), el conferenciante hace un repaso de la vida y trayectoria creativa del artista, y retrata su vitalidad y su actuar en el ambiente del arte renovador o de vanguardia. Más información de este acto

Nov 24, 2020 • 1h 35min
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (I): Laberinto e historia. 1933-1973
En esta conferencia del ciclo dedicado a Pablo Picasso, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, plantea cómo abordar a este artista desde el presente. El conferenciante desarrolla la actitud y la producción creativa de la última etapa del artista dentro de las corrientes de la prácticas sociales, artísticas y teóricas contemporáneas.Más información de este acto

Nov 23, 2020 • 1h 9min
Calidad democrática en España
Es un hecho contrastado que existe disparidad entre los analistas y los ciudadanos respecto de la evaluación de la salud de la democracia española, ya que la percepción de los españoles acerca de la corrupción, la calidad del Estado de Derecho o el comportamiento de los políticos suele ser más pesimista que la de los expertos. ¿Cuál es la percepción acerca de la democracia en España?, ¿qué factores son los más valorados por los ciudadanos?, ¿qué cambios deberían aplicarse a nuestro sistema democrático? o ¿cómo puede fomentarse la recuperación de la confianza democrática en la opinión pública?En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los expertos Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, y Juan Claudio de Ramón, diplomático y escritor, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto

Nov 19, 2020 • 1h 15min
La historia de la Gran Armada española (1588) y la Contra Armada inglesa (1589) (II): La Contra Armada inglesa (1589)
En esta conferencia del ciclo La historia de la Gran Armada española, el catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Martínez Ruiz, presenta la formación de una armada dirigida contra España por parte de Inglaterra (1589) como una réplica al anterior ataque español. Más información de este acto