Conferencias

Fundación Juan March
undefined
May 4, 2021 • 1h 3min

En torno a Azorín (I): La triple resurrección de Azorín

En esta primera conferencia de las dos dedicadas a José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967), el crítico literario y catedrático de Literatura Española Domingo Ródenas de Moya abordará el recorrido vital e intelectual de quien fue uno de los escritores puntales de la denominada "generación del 98", en especial en lo que respecta a la "invención de una tradición" y la creación de un estilo propio.Más información de este acto
undefined
Apr 29, 2021 • 1h 7min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (VI): Las miradas cartográficas del siglo XXI

La sexta y última conferencia de este ciclo, a cargo del profesor de Teoría y método de la Geografía y de Técnicas geoespaciales en la UAM José Antonio Rodríguez Esteban, repasará las últimas innovaciones técnicas –como la creación de las tierras virtuales o digitales– en relación con las nuevas posibilidades de los mapas en el siglo XXI.Más información de este acto
undefined
Apr 27, 2021 • 50min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (V): Mapas de todos los colores, siglos XVIII y XIX

La quinta y penúltima conferencia de este ciclo, impartida por el investigador científico del CSIC Juan Pimentel, recorrerá los mapas de los siglos XVIII y XIX, producto de la Ilustración y de la época de los imperios y los estados nacionales.Más información de este acto
undefined
Apr 22, 2021 • 1h 2min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (IV): La cartografía del Renacimiento. Atlas y titanes

La cuarta conferencia de este ciclo, a cargo del ingeniero técnico en Topografía y doctor en Geografía Antonio Crespo Sanz, estará dedicada a la cartografía del Renacimiento, periodo en el que surgen las colecciones de mapas reunidos en los atlas.Más información de este acto
undefined
Apr 20, 2021 • 1h 13min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (III): Mapas para caballeros andantes

La tercera conferencia de este ciclo, impartida por el geógrafo, escritor y montañero Eduardo Martínez de Pisón, dibujará un retrato de los viajes literarios y sus mapas, como los de Herman Melville y Rudyard Kipling y los de Tintín, entre otros.Más información de este acto
undefined
Apr 19, 2021 • 58min

José María Yturralde

El artista, pintor y escultor, José María Yturralde (Cuenca, 1942), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Yturralde ha efectuado estancias e investigación en el extranjero, como la que hizo en el Center for Advanced Visual Studies en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1975, becado por la Fundación Juan March.Más información de este acto
undefined
Apr 15, 2021 • 1h 1min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (II): Pinturas medievales del mundo

La segunda conferencia de este ciclo, a cargo de Sandra Sáenz-López Pérez, profesora del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, responderá a la cuestión acerca de qué significa leer un mapa medieval hoy y descubrirá la complejidad de su creación artística.Más información de este acto
undefined
Apr 13, 2021 • 1h 7min

De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (I): Los mapas en la Antigüedad

En la primera conferencia de este ciclo dedicado a la historia de los mapas, Javier Gómez Espelosín, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, abarcará el periodo de la Antigüedad, desde Eratóstenes y Ptolomeo a la Tabula Peutingeriana.Más información de este acto
undefined
Apr 12, 2021 • 1h 3min

Federalismo en Europa

Por federalismo moderno se entiende la organización política en la que los estados asociados están en iguales competencias respecto de un poder central o estado federal. Previos a las configuraciones de repúblicas federales de nuestro entorno más próximo, como Alemania, Brasil o Argentina, este modelo fue adoptado por los Estados de Unidos de América, tras la Guerra de Secesión, y por la Confederación Helvética. En referencia a Europa, desde el siglo XIX se plantea la configuración de un federalismo europeo.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los expertos Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, y Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
undefined
Apr 8, 2021 • 1h 19min

En torno a Luis Vives (II): Luis Vives, español eminente

Diálogo de José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, con el filósofo y escritor Javier Gomán Lanzón con motivo de la biografía Luis Vives de José Luis Villacañas (Taurus, 2021), dentro de la colección Españoles eminentes, ideada por la Fundación Juan March.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app