Conferencias

Fundación Juan March
undefined
Dec 10, 2021 • 26min

Cine social (VIII): Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin

Con Tiempos modernos (Modern Times, 1936, EE. UU.), Charles Chaplin lanzó un afilado dardo contra el capitalismo, satirizando los postulados del fordismo y el taylorismo sobre el trabajo y los métodos de producción, pero manteniendo bajo la fachada del humor el profundo humanismo que caracterizó siempre sus filmes. El escritor y profesor, Pablo Echart, presenta esta película que forma parte del ciclo Cine Social, dedicado al cine interesado en retratar la vida de las clases humildes y las injusticias sociales. Tiempos Modernos (Modern Times, 1936, EE. UU.) de Charles Chaplin, con Paulette Goddard y Henry Bergman.Más información de este acto
undefined
Dec 9, 2021 • 30min

Cine social (VII): La aldea maldita (1930) de Florián Rey

La aldea maldita (1930, España), de Florián Rey, es una de las películas clave de la etapa silente del cine español. Doce años después, él mismo realizaría una nueva versión, sonora, y que sufriría modificaciones a manos de la censura, pero es la cinta original la que ha quedado no solo como pieza mayor en la filmografía del director sino también como obra capital en la historia de nuestro cine. El escritor y profesor, Agustín Sánchez Vidal, presenta esta película que forma parte del ciclo Cine Social, dedicado al cine interesado en retratar la vida de las clases humildes y las injusticias sociales.La aldea maldita (1930, España) de Florián Rey, con Carmen Viance y Pedro Larrañaga. Más información de este acto
undefined
Dec 7, 2021 • 36min

Cine social (VI): Los hombres del domingo (1930) de Robert Siodmak

Los hombres del domingo (Menschen am Sonntag, 1930, Alemania) de Robert Siodmak tiene vocación de retrato documental, el film utilizó actores no profesionales en una historia que, no obstante, se mueve en todo momento entre la mirada puramente observacional (e improvisada) y la dramatización meticulosamente escrita. El escritor y profesor, José Luis Sánchez Noriega, presenta esta película que forma parte del ciclo Cine Social, dedicado al cine interesado en retratar la vida de las clases humildes y las injusticias sociales.Los hombres del domingo (Menschen am Sonntag, 1930, Alemania) de Robert Siodmak, con Brigitte Borchert, Christl Ehlers, Wolfganf von Waltershausen, Annie Schreyer y Erwin Splettstösser.Más información de este acto
undefined
Dec 3, 2021 • 37min

Los orígenes del cine musical (IV): "El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz" (1927) de Benito Perojo

El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz (1927, coproducción hispanofrancesa) de Benito Perojo, con Conchita Piquer, Raymond de Sarka, José Agüeras y Joaquín Carrasco (88') Presentación: Miguel Marías Emma quiere ser bailarina. Su padre espera, además, que eso les saque de su pobreza. Pero cuando se le presenta la oportunidad, de la mano del exitoso bailarín Peter Wald, Emma la rechaza. Porque hay una cosa que ella es incapaz de aceptar: Wald es negro. Con un mensaje moral sobre los prejuicios raciales (que, no obstante, hoy resulta caduco, y que es necesario entender en su contexto histórico), Benito Perojo construyó esta adaptación de la novela homónima de Alberto Insúa, otorgándole especial relevancia a la dimensión coreográfica de las imágenes. En una operación similar a la de Florián Rey con La aldea maldita, Perojo volvería a filmar la misma historia años más tarde, ya como film sonoro y (esta vez sí) con un actor de raza negra en el papel del bailarín. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
undefined
Dec 2, 2021 • 1h 12min

Bernardo de Gálvez (II): Bernardo de Gálvez, mucho más que un héroe español de la guerra de Independencia de los Estados Unidos

En la segunda sesión del ciclo de dos conferencias dedicado a Bernardo de Gálvez, el diplomático y doctor en Historia de América Gonzalo M. Quintero Saravia abordará la figura del militar Bernardo de Gálvez en relación con su participación como comandante supremo de las tropas españolas en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, y también poniendo de relevancia otros aspectos de su trayectoria como hombre de la Ilustración y como virrey de la Nueva España.Más información de este acto
undefined
Nov 30, 2021 • 1h 5min

Bernardo de Gálvez (I): La guerra de Independencia de los Estados Unidos. Más que una guerra de independencia y más allá de los Estados Unidos: el papel de España

En esta primera sesión del ciclo de dos conferencias dedicado a Bernardo de Gálvez, el diplomático y doctor en Historia de América Gonzalo M. Quintero Saravia explicará –desde una visión global– la guerra de Independencia de los Estados Unidos, para prestar especial atención a la participación de España en esta contienda.Más información de este acto
undefined
Nov 26, 2021 • 29min

Los orígenes del cine musical (II): El cantor de jazz (1927) de Alan Crosland

El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, EE. UU.) de Alan Cosland es una película silente durante la mayor parte de su metraje. Sin embargo, sus doce minutos con sonido sincronizado bastaron para convertirse en un claro hito en el paso del mudo al sonoro, y ha quedado para la posteridad la fuerza simbólica de uno de esos diálogos: el "¡Aún no han oído nada!" que Al Jolson parece dirigir más a los espectadores que a los personajes del film. El periodista y escritor, Manuel Hidalgo, presenta esta película que forma parte del ciclo Los orígenes del cine musical, dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico.El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, EE. UU.) de Alan Crosland, con Al Jolson, May McAvoy y Warner Oland. Más información de este acto
undefined
Nov 25, 2021 • 1h 9min

Gustave Flaubert: el hilo y las perlas del collar (II): Flaubert: de la desilusión a la estupidez humana (1858-1880)

En la segunda sesión del ciclo dedicado a Gustave Flaubert (1821-1880), el traductor y catedrático de Filología Francesa Antonio Álvarez de la Rosa analiza la segunda etapa del novelista francés, la que se sitúa entre su novela La educación sentimental (1869) y la inacabada y póstuma Bouvard y Pécuchet (1881) y donde sobresale la correspondencia mantenida con dos mujeres: George Sand y Leroyer de Chantepie. El actor Miguel Rellán ofrece la lectura dramatizada de una selección de la correspondencia de Flaubert.Más información de este acto
undefined
Nov 23, 2021 • 1h 7min

Gustave Flaubert: el hilo y las perlas del collar (I): Flaubert: el hombre-pluma (1821-1857)

En la primera conferencia del ciclo dedicado a Gustave Flaubert (1821-1880), el traductor y catedrático de Filología Francesa Antonio Álvarez de la Rosa expone la primera etapa del novelista francés, la que culmina con el éxito y el escándalo de Madame Bovary (1857). Para ilustrar los apartados biográficos y personales, el conferenciante analiza las cartas de Flaubert.Más información de este acto
undefined
Nov 22, 2021 • 1h 3min

El futuro de la juventud

Con tasas de universitarios similares a los países de la Unión Europa, España tiene indicadores de desempleo más altos que la media de los países de su entorno. Tras la crisis económica de 2008, los índices de paro juvenil nacional se multiplicaron, llegando a ser en torno al 80%. El último Informe Juventud en España 2020 (INJUVE) muestra el retroceso en la edad media de emancipación de los jóvenes españoles respecto de otros países del sur de Europa. Pese al deseo de los jóvenes de independizarse, y debido a la incertidumbre y la precariedad, nuestro país se sitúa el sexto con emancipación más tardía de la Unión Europea.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los expertos Pablo Simón, profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid y coordinador del Informe Juventud en España 2020, y Carles Feixa, catedrático de antropología social en la Universitat Pompeu Fabra y coordinador de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a lacuestionpalpitante@march.es.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app