

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Feb 1, 2022 • 1h 23min
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (III): El año de los cuatro emperadores (69 d. C.). Las dos batallas de Cremona, punto de inflexión de la guerra civil
En la tercera conferencia del ciclo Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio, Francisco Gracia Alonso, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, analiza las dos batallas de Bedriacum (en las proximidades de la actual Cremona), ambas sucedidas en el año 69 d. C., que enfrentaron a las tropas de Otón y las de Vitelio y a las de Viltelio con las de Vespasiano, respectivamente, concluyendo con la consolidación en el poder de Vespasiano.Más información de este acto

Jan 31, 2022 • 1h 1min
Guillermo Pérez Villalta
El pintor, grabador y diseñador, integrante de la nueva figuración madrileña, Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Guillermo Pérez Villalta fue merecedor de una beca de creación artística en 1979 y ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas (1985), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006) y el Premio Nacional de Arte Gráfico (2020).Más información de este acto

Jan 28, 2022 • 33min
Los orígenes del cine musical (V): Soledad (1928) de Paul Fejos
Con un argumento absolutamente sencillo, el director húngaro Paul Fejos compuso Soledad (Lonesome, 1928, EE. UU.), una película donde, de pronto, estallan las voces, la música y hasta el color para mostrar el encuentro de dos almas solitarias. El director empleó sobreimpresiones y coloreados manuales para crear imágenes donde la realidad se mezcla con la materialización visual de la felicidad. El director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán, presenta esta película que forma parte del ciclo Los orígenes del cine musical, dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico. Soledad (Lonesome, 1928, Estados Unidos) de Paul Fejos. con Glenn Tryon y Barbara Kent. Más información de este acto

Jan 27, 2022 • 1h 13min
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (II): Los bosques de Teutoburgo: masacre en Germania
En la segunda conferencia del ciclo Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio, el coordinador del ciclo y catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, analiza la batalla sucedida en Teutoburgo, en el año 9 d. C.: la denominada como "matanza variana" –debido al general y gobernador romano Quintilio Varo–, donde en una trampa fueron aniquiladas tres legiones completas, perdiendo el Imperio romano la recién fundada provincia de Germania.Más información de este acto

Jan 25, 2022 • 1h 11min
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (I): Alesia: el gran triunfo de Julio César
En la primera conferencia del ciclo Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio, Ángel Morillo Cerdán, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, analiza la última batalla de la Guerra de las Galias: la victoria de Julio César –en el año 52 a. C.– frente al jefe galo Vercingétorix en Alesia (en la actual región francesa de Borgoña).Más información de este acto

Jan 24, 2022 • 1h 6min
Las grandes tecnológicas, entre la innovación y la regulación
Con sede en Estados Unidos y China, son una docena las grandes empresas tecnológicas que absorben la mayor parte del comercio en internet. Esta gran concentración de mercado y poder ha derivado en que estas tecnológicas hayan podido incurrir en prácticas contrarias a la libre competencia o en infracciones a la privacidad de sus usuarios. Desde la Comisión Europea y el Gobierno de EE. UU., y más recientemente también por parte del Gobierno de China, los organismos reguladores están incrementando la presión legal y fiscal sobre estas empresas.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School, analiza estos temas y responde a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Jan 20, 2022 • 1h 15min
José Luis Garci
El director, ganador del Óscar a la mejor película extranjera por Volver a empezar (1982), guionista y productor de cine, José Luis Garci (Madrid, 1944), hace un recorrido por su trayectoria vital y creativa en diálogo con el jurista y crítico de cine, Eduardo Torres-Dulce, en una nueva sesión del formato Autobiografía Intelectual.Más información de este acto

Jan 18, 2022 • 49min
Molière, en su centenario (III): Molière en sus textos
La tercera sesión y última del ciclo Molière, en su centenario consiste en la lectura dramatizada de fragmentos de comedias de Molière (El casamiento a la fuerza, Tartufo, Don Juan y El enfermo imaginario), a cargo de los actores Marta Poveda y Emilio Gutiérrez Caba. Las obras teatrales son contextualizadas y comentadas por Mauro Armiño.Más información de este acto

Jan 13, 2022 • 58min
Molière, en su centenario (II): Molière: un comediante en la corte de Luis XIV
En la segunda conferencia del ciclo Molière, en su centenario, el escritor, crítico teatral y traductor Mauro Armiño analiza el papel de Molière como dramaturgo de la corte de Luis XIV, para relacionar las nuevas costumbres y valores del reinado del llamado Rey Sol y la burla y crítica social vertida en varias de las comedias del dramaturgo y también actor, como en Tartufo, Don Juan o La escuela de las mujeres.Más información de este acto

Jan 11, 2022 • 1h 7min
Molière, en su centenario (I): Molière, su teatro y España
En la primera conferencia del ciclo Molière, en su centenario, a modo de introducción general, el catedrático de Filología Francesa José Manuel Losada aborda el contexto y la variada escritura teatral de Molière (París, 1622-1673), para prestar especial atención a las fuentes españolas y a su influencia en la literatura española.Más información de este acto