

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Oct 27, 2022 • 1h 11min
Acerca de Detente, instante. Una historia de la fotografía
Conversación entre el coleccionista Enrique Ordóñez, el escritor y académico Antonio Muñoz Molina y Manuel Fontán del Junco –director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– acerca de la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía (2022-2023, Fundación Juan March). Moderada por la periodista Lara Siscar.Más información de este acto

Oct 26, 2022 • 1h 12min
Comida y bebida en el mundo antiguo (II): La "esencia" del Mediterráneo: alimentación, ritualidad y cuidado corporal en torno al aceite de oliva en el mundo grecorromano
De la mano de Yolanda Peña, analizaremos la capital importancia del aceite de oliva en las civilizaciones clásicas mediterráneas, atendiendo no solo a su fundamental papel alimenticio sino también a su uso como ungüento, base de perfume y combustible para la iluminación. Exploraremos, de igual modo, el valor simbólico y religioso de este producto emblema de la civilización grecolatina y del Mediterráneo.Más información de este acto

Oct 25, 2022 • 1h 10min
Inteligencia artificial (II): Retos de la inteligencia artificial
En la segunda conferencia de este ciclo dedicado a inteligencia artificial, el profesor de investigación y fundador y exdirector del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC Ramón López de Mántaras Badia analiza los retos de alcanzar inteligencia articial de tipo general, en particular la adquisición de conocimientos de sentido común, así como los retos éticos de las aplicaciones en proceso.Más información de este acto

Oct 24, 2022 • 55min
Antoni Muntadas
El artista plástico y pionero del media art y del arte conceptual en España y Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2009, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1977 Muntadas recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de creación artística que llevó a cabo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Estados Unidos. Destaca su participación en las ediciones VI y X de la Documenta de Kassel, en 1977 y 1997, en la Whitney Biennial of American Art, en 1991, y en la 51a Bienal de Arte de Venecia de 1976. En 2005 representó a España en la Bienal de Arte de Venecia y recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.Más información de este acto

Oct 20, 2022 • 1h 6min
Inteligencia artificial (I): Hacia una inteligencia artificial socialmente sostenible
En la primera conferencia de este ciclo dedicado a inteligencia artificial, la ingeniera de Telecomunicación, doctorada en Inteligencia Artificial por el MIT, investigadora y académica Nuria Oliver analiza los retos y limitaciones de la inteligencial artificial, con especial atención a las implicaciones éticas y las dificultades actuales en ámbitos como la privacidad, la competencia o la sostenibilidad.Más información de este acto

Oct 18, 2022 • 1h 22min
Más que reinas. Hatshepsut (III): Hatshepsut, reina en un mundo de hombres
En la tercera y última sesión del ciclo Más que reinas. Hatshepsut, el egiptólogo y arqueólogo José Manuel Galán, director de la misión arqueológica española Proyecto Djehuty y profesor de investigación del CSIC, aborda cómo Hatshepsut tuvo que reinventarse y adaptarse para reinar en una sociedad varonil, pero a la vez manteniendo su identidad y personalidad.Más información de este acto

Oct 17, 2022 • 1h 3min
El papel de la imagen en la sociedad actual
¿Creemos en las imágenes? ¿Qué buscamos en las fotografías? Vivimos en una realidad hecha de imágenes, en la que cada cinco minutos se hacen más fotografías que durante todo el siglo XX. Si antes las imágenes servían para documentar y atestiguar la realidad, ahora parecen ser un vehículo de expresión de emociones y estados de ánimo. No obstante, la red social de imágenes y fotografías (Instagram) es la tercera más usada a nivel global, con mil millones de usuarios activos y una media de cien millones de nuevas fotografías compartidas al día, la mayoría selfis o autofotos tomadas con las cámaras de teléfonos móviles.
La sobreexposición diaria a una multitud de fotografías manipuladas y la posibilidad de acceder a un número casi infinito de imágenes digitales dificultan nuestra posibilidad de distinguir entre ficción y verdad y falso y original. Paralelo a este nuevo fenómeno tecnológico y social denominado como "democratización de las imágenes", el interés artístico y periodístico por la fotografía aumenta exponencialmente, con cada vez mayor presencia en museos y exposiciones y consolidándose como el lenguaje informativo con más impacto y viralidad en los medios de comunicación y periódicos digitales. En la era de Internet, la disputa por el control de las imágenes lo es también por el control del poder.
Para debatir sobre estas cuestiones, los especialistas invitados son el fotógrafo, historiador y crítico Joan Fontcuberta y el fotoperiodista Samuel Aranda, quienes analizan estos temas y responden a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Oct 13, 2022 • 1h 16min
Pasado, presente y futuro de nuestras ciudades (III): Diseñar el desorden
Hace medio siglo, Richard Sennett publicó The Uses of Disorder: Personal Identity & City Life [Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden] (1970), un manifiesto en el que propone que algunos tipos de “desorden” facilitan el contacto social y pueden ayudar a las personas a aceptar lo diferente e inesperado. Sin embargo, hoy en día la tendencia global es que nuestras ciudades sean cada vez más rígidas. En Diseñar el desorden (2021), Sennett y Pablo Sendra proponen formas de acabar con esta rigidez en el futuro para dar lugar a espacios públicos flexibles que faciliten el contacto social.Más información de este acto

Oct 13, 2022 • 1h 15min
Más que reinas. Hatshepsut (II): Hatshepsut, mujer de Estado en el año 1492 a. C.
En la segunda conferencia del ciclo Más que reinas. Hatshepsut, el egiptólogo y arqueólogo José Manuel Galán, director de la misión arqueológica española Proyecto Djehuty y profesor de investigación del CSIC, analiza la relevancia del reinado de Hatshepsut –y en particular su exitosa política comercial en el Cuerno de África y su política constructiva monumental– para el desarrollo de la política, la economía y la cultura del antiguo Egipto.Más información de este acto

Oct 11, 2022 • 1h 21min
Pasado, presente y futuro de nuestras ciudades (II): Las dos caras de España, en 20 imágenes
A partir de imágenes que nos muestran lo mejor y lo peor en cuanto a prácticas edificatorias en España, Andrés Rubio nos expondrá dos premisas y sus consecuencias. Por una parte, hablará de cómo la falta de un plan estratégico de estado afecta a la calidad del entorno construido; por otra, explicará la posibilidad de mejora que existe con iniciativas a favor de la sostenibilidad, tomando ejemplos como el Camí de Cavalls de Menorca. Todo ello teniendo como base la idea de la Baukultur (cultura del habitar), que busca revertir el proceso de banalización del entorno construido en toda la Unión Europea.
Fotrografía de Pedro Armestre, El Algarrobico (Cabo de Gata).Más información de este acto