

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Nov 16, 2022 • 57min
Comida y bebida en el mundo antiguo (III): El vino: una historia sobre su producción y comercio
En esta tercera charla en torno a la mesa mediterránea antigua, el investigador Guillem Pérez nos invita a explorar la historia de una de las bebidas más antiguas conocidas por el ser humano, el vino. La llegada de este producto al mediterráneo occidental, los procesos de producción y las relaciones comerciales entre los distintos puntos del mundo antiguo son algunas de las cuestiones que abordaremos. Algunas excavaciones recientes en yacimientos ibéricos han jugado un papel decisivo en nuestro actual conocimiento de la cultura del vino.Más información de este acto

Nov 15, 2022 • 59min
Etruscos (IV): Religiosidad y adivinación etruscas
En la cuarta conferencia del ciclo Etruscos, el catedrático de Historia Antigua Jorge Martínez-Pinna explica la gran importancia que tenía la adivinación para los etruscos, con técnicas adivinatorias como la extispicina, la teorías de los rayos o la brontoscopia, y a cuyo asesoramiento recurrieron habitualmente los romanos.Más información de este acto

Nov 14, 2022 • 1h 7min
Capital mineral de la tierra y geopolítica
Para fabricar un vehículo eléctrico, un teléfono móvil o un panel solar son esenciales varios elementos que, en algunos casos, son muy escasos en la naturaleza, como las denominadas tierras raras, a los que hay que añadir otros como el litio, el cobalto, el níquel, el manganeso o el grafito.
Cada vez extraemos más estos "minerales críticos" porque su demanda va en aumento. Además, algunos de ellos tienen tasas actuales de reciclado inferiores al 1 %. Asimismo, los yacimientos están repartidos de forma desigual en el planeta: China es el principal productor de tierras raras; el litio se obtiene principalmente en Chile y Australia; y el cobalto se extrae en su mayoría en la República Democrática del Congo.
Todas estas razones hacen que la disponibilidad de estos elementos tenga un gran valor estratégico y su control sea fuente de conflictos y luchas de poder y objeto de intensas políticas de expansión diplomática y comercial.
En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, el catedrático de energética y director y fundador del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), Antonio Valero y Gonzalo Escribano, director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y catedrático de Economía Aplicada, analizan esta problemática y responden a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Nov 11, 2022 • 1h 39min
Orlando Figes
El historiador y escritor Orlando Figes (Londres, 1959), en diálogo con el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago, inaugura esta nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura. El primer invitado de este formato, Orlando Figes, profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres, es reconocido como uno de los historiadores con más prestigio internacional por sus ensayos –traducidos a más de treinta lenguas– sobre historia social, política y cultural rusa, con títulos como La revolución rusa: La tragedia de un pueblo (1891-1924) (2001), El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia (2006), Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin (2009) y Crimea: La primera gran guerra (2013) y, más recientemente, por su retrato del nacimiento de la cultura europea cosmopolita en Los europeos: Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita (2020). Su último libro es La historia de Rusia (2022).Más información de este acto

Nov 10, 2022 • 1h 27min
Etruscos (III): Las mujeres etruscas
En la tercera conferencia del ciclo Etruscos, la catedrática de Arte Antiguo Carmen Sánchez Fernández aborda –partiendo de espejos, sarcófagos, estatuas, terracotas, pinturas– la cotidianeidad y la diferente condición social de las mujeres etruscas respecto de las esposas y madres griegas y romanas.Más información de este acto

Nov 9, 2022 • 1h 23min
Pablo d'Ors
El escritor y sacerdote Pablo d’Ors conversará con Sergio Vila-Sanjuán sobre su trayectoria, referentes literarios, ideas estéticas e interés por el misticismo oriental. Juntos desgranarán conceptos importantes en los textos de Pablo d’Ors como el autoconocimiento, la meditación, o el silencio, entre otros. Además, comentarán las claves para que alguno de sus libros se haya convertido en éxito de ventas entre el público.Más información de este acto

Nov 8, 2022 • 1h 32min
Etruscos (II): El más allá de los etruscos
En la segunda conferencia del ciclo Etruscos, el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero examina los hallazgos arqueológicos de las tumbas etruscas, para –a partir de las representaciones de sus pinturas y sarcófagos– analizar las ideas que los etruscos desarrollaron acerca del mundo del más allá.Más información de este acto

Nov 3, 2022 • 1h 13min
Etruscos (I): Los etruscos y su arte
En la primera conferencia del ciclo Etruscos, el catedrático de Historia del Arte Miguel Ángel Elvira Barba analiza el arte etrusco, en el que destacan sus joyas de oro, sarcófagos y urnas cinerarias, en relación con los modelos fenicios y griegos y especialmente como punto de partida del arte romano.Más información de este acto

Oct 31, 2022 • 60min
Pablo Erroz: el diseñador como marca
La marca y proyecto multidisciplinar Pablo Erroz – el nombre de su director – celebró el pasado mes de marzo su décimo aniversario. Erroz, diseñador mallorquín de gran proyección nacional, nos explicará cómo trabaja para que su marca tenga un impacto medioambiental positivo. Además, compartirá con nosotros algunos de los temas que le preocupan actualmente como son los nuevos modelos de consumo o la economía circular, sin dejar de lado la innovación a la vez que la colaboración con artesanos.Más información de este acto

Oct 28, 2022 • 27min
Protagonistas del Hollywood Pre-Code (I): Sangre rebelde (1932) de John Francis Dillon
Sangre rebelde (Call Her Savage, 1932, EE. UU.), de John Francis Dillon, con Clara Bow, Gilbert Rolland y Thelma Todd.
Presentación: Carlos F. Heredero
Melodrama en el que una atractiva pero inconformista y rebelde chica tejana de buena familia, Nasa Springer (Clara Bow), se abre camino duramente en la vida hasta que se le acaba la suerte, pero sin dejar nunca de luchar por sobrevivir y por sacar adelante a su hijo. Fue una de las primeras películas de Hollywood que mostró una pareja de camareros con vestimenta femenina que canta lúdicamente entre las mesas de la clientela.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto