

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

May 6, 2024 • 60min
Álvaro Cuervo
El economista Álvaro Cuervo es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1972 para realizar un estudio sobre “Política financiera de la empresa. Un nuevo planteamiento dinámico mediante modelos”. Ha sido catedrático y vicedecano de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las universidades de Oviedo y Complutense de Madrid y en la actualidad es catedrático emérito de Economía de la Empresa de esta última institución. Ha sido director y presidente del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) y es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y consejero de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Recibió el Premio Jaime I de Economía en 1992.Más información de este acto

Apr 30, 2024 • 1h 19min
Un siglo de expediciones científicas españolas (III): La Real Expedición de la Vacuna vista por un virólogo
En la tercera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el virólogo molecular y profesor de investigación del CSIC, Luis Enjuanes, analiza la primera campaña de vacunación a nivel global, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803), dirigida por el médico español Francisco Javier Balmis, con la ayuda de José Salvany y de la enfermera Isabel Zendal. La hazaña facilitó el tratamiento de la epidemia de la viruela, que en ese momento asolaba periódicamente a todos los territorios hispanos de Ultramar.Más información de este acto

Apr 25, 2024 • 52min
Un siglo de expediciones científicas españolas (II): José Celestino Mutis: el héroe de las mil caras y la flora imaginaria
En la segunda conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el historiador cultural de la ciencia e investigador científico del CSIC, Juan Pimentel, aborda la figura del científico naturalista José Celestino Mutis, médico del virrey de Nueva Granada y estudioso de la viruela que acabó dirigiendo una de las expediciones científicas más importantes de la Ilustración, La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. De ella se conserva una de las mayores colecciones iconográficas sobre la flora de Bogotá, formada por más de 3.000 acuarelas, temples y miniaturas iluminadas, conservada hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid.Más información de este acto

Apr 23, 2024 • 50min
Un siglo de expediciones científicas españolas (I): Jorge Juan y la expedición al Ecuador para esclarecer la forma de la Tierra
En la primera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional Rafael Bachiller trata la figura de Jorge Juan, uno de los máximos exponentes de la historia de la ciencia en la España ilustrada, y su participación en la expedición geodésica francesa al Virreinato del Perú (actuales Perú y Ecuador), junto a Louis Godin y Charles Marie de La Condamine, para zanjar el debate sobre la forma de la Tierra. Como consecuencia de esta expedición se crearían los primeros observatorios astronómicos modernos en España, en Cádiz y Madrid.
Más información de este acto

Apr 22, 2024 • 1h 20min
Ramón Recuero, artesano de la forja tradicional
La Escuela de Herreros Ramón Recuero, situada en San Antonio (Toledo), es un centro de referencia para el aprendizaje de las técnicas de forja tradicional. Su fundador, el maestro artesano Ramón Recuero, nos explicará en esta sesión de “Las Artes y los Oficios” cómo su pasión por el arte del hierro lo ha llevado a viajar por España, Francia y Australia para aprender y compartir conocimiento que luego aplica en sus encargos y clases.Más información de este acto

Apr 18, 2024 • 1h 48min
Cuatro obras maestras de la historia de la música (IV): La Novena de Beethoven: el abrazo que no cesa
En la cuarta conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, la pianista y musicóloga Irene de Juan explora el contenido y la forma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), estrenada en 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, una obra de madurez del compositor que va más allá de lo estético para penetrar en lo humano, culminando el camino hacia la integración del significado musical en el género sinfónico. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un coro y un piano.Más información de este acto

Apr 17, 2024 • 1h 26min
Ciudades portuarias (IV): Argel: de la regencia otomana al dominio francés
En esta conferencia Souad Hadj-Ali Mouhoub nos explicará los motivos que llevaron a la fundación de la regencia de Argel en 1516. Hasta 1830 los otomanos aprovecharon la posición estratégica de la ciudad para penetrar en el Mediterráneo occidental, fortificar su puerto y convertirlo en una base para su flota con la que practicaban la actividad corsaria y la piratería. También conoceremos más sobre la situación económica y social de la sociedad de Argel de esta época, así como la cuestión del cautiverio que duró hasta la conquista francesa de Argelia.Más información de este acto

Apr 16, 2024 • 1h 38min
Cuatro obras maestras de la historia de la música (III): Paradojas del Réquiem de Mozart: la ópera en el templo
En la tercera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el catedrático de Música y director del programa de Música de la Fundación Juan March Miguel Ángel Marín presenta el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estrenado en Viena a los pocos meses después de su muerte, preguntándose por las paradojas que esconde: desde su autoría, hasta su programación como obra profana –a pesar de tratarse de una misa de difuntos– y sus influencias de la ópera italiana. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo en arreglo para cuarteto de cuerda.Más información de este acto

Apr 15, 2024 • 1h 10min
El sueño: importancia y trastornos
Dormir bien es indispensable para mantener una buena salud. En nuestra sociedad actual cada vez son más frecuentes las enfermedades asociadas a la alteración del sueño. Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2017, el 10,7 % de los españoles consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir (13,9 % en mujeres y 7,4 % de los hombres).
¿Por qué es tan importante dormir?, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?, ¿cuál es la relación entre sueño y edad?, ¿está asociado el insomnio a otras enfermedades? La neurofisióloga Milagros Merino Andreu, coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos de Sueño en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y Juan Antonio Madrid, catedrático y director del Laboratorio de Cronobiología y Sueño de la Universidad de Murcia, abordan estas y otras cuestiones con la ayuda de Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Apr 11, 2024 • 2h 8min
Cuatro obras maestras de la historia de la música (II): La Misa en Si menor de Bach: final de trayecto
En la segunda conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago explica la última etapa de Johan Sebastian Bach (1685-1750) desde una de sus composiciones finales, La Misa en Si menor, no interpretada en su totalidad hasta 1835, una obra católica de un compositor luterano que suscita un sinfín de interrogantes. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un cuarteto de voces y un órgano.Más información de este acto