

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Apr 11, 2024 • 2h 8min
Cuatro obras maestras de la historia de la música (II): La Misa en Si menor de Bach: final de trayecto
En la segunda conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago explica la última etapa de Johan Sebastian Bach (1685-1750) desde una de sus composiciones finales, La Misa en Si menor, no interpretada en su totalidad hasta 1835, una obra católica de un compositor luterano que suscita un sinfín de interrogantes. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un cuarteto de voces y un órgano.Más información de este acto

Apr 9, 2024 • 1h 31min
Cuatro obras maestras de la historia de la música (I): El Mesías de Handel
En la primera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el profesor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid José María Domínguez aborda una de las obras paradigmáticas del oratorio barroco, El Mesías (1741) de Georg Friedrich Handel (1685-1759), estrenada en 1742 en el Great Music Hall de Dublín. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un cuarteto de voces, un órgano y un clave.Más información de este acto

Apr 8, 2024 • 1h 2min
Emilio Casares
El musicólogo Emilio Casares es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March en 1977 para realizar un trabajo de investigación sobre “Los maestros de capilla de la catedral de Oviedo: estudio biográfico, estilístico y transcripción de sus obras”. Es doctor en Historia del Arte, en 1982 ocupó la primera plaza de catedrático de Musicología e Historia de la música creada en España, en la Universidad de Oviedo. Fue fundador y primer director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y actualmente es catedrático emérito de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2016.Más información de este acto

Apr 4, 2024 • 1h 6min
Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo (II): El feminismo que nació con Simone de Beauvoir
En la segunda conferencia del ciclo “Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Máriam Martínez-Bascuñán analiza la obra El segundo sexo de Simone de Beauvoir, considerada como una reflexión filosófica que abrió las puertas a todo el feminismo contemporáneo. La conferenciante indaga sobre el pensamiento feminista actual desde la obra de la autora parisina, la cual afirmó que “no se nace mujer, se llega a serlo”.Más información de este acto

Apr 2, 2024 • 1h 1min
Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo (I): Simone de Beauvoir: su vida, su tiempo
En la primera conferencia del ciclo “Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Máriam Martínez-Bascuñán trata la biografía de la filósofa de origen francés, Simone de Beauvoir (1908-1986), concebida como una de las grandes pensadoras existencialistas del siglo XX y conocida por ser una de las pioneras del pensamiento feminista.Más información de este acto

Mar 25, 2024 • 49min
Monge, un creador contemporáneo de zapato mallorquín
El calzado hecho a mano ha ocupado un lugar especial entre los oficios tradicionales de las islas Baleares por su importancia económica. Aunque quedan pocos talleres en activo, esta industria artesanal sigue viva en Mallorca. La empresa creada por Pedro Monge en 2012 da continuidad a la producción de calzado tradicional, manteniendo los estándares que siempre han caracterizado al zapato mallorquín.Más información de este acto

Mar 22, 2024 • 29min
Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (VII): Scarface, el terror del hampa (1932) de Howard Hawks
Scarface, el terror del hampa (Scarface, 1932, EE. UU.), de Howard Hawks, con Paul Muni, Ann Dvorak y Osgood Perkins.
Presentación: Eduardo Torres-Dulce
Inspirada en la vida real de Al Capone, la película describe varios episodios de su trayectoria, a la vez que cuenta el proceso de conquista del poder y la caída posterior de Tony Camonte (Paul Muni). Obra cumbre del género, despliega una enorme inventiva visual y una poderosa energía narrativa. Producida por Howard Hughes, chocó frontalmente con la censura.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

Mar 21, 2024 • 1h 1min
Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo (II): Los idus de mayo: el París de Deleuze
En la segunda conferencia del ciclo “Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Pardo reconstruye el ambiente intelectual del París de Deleuze y del significado filosófico de la crisis del 68.
Más información de este acto

Mar 19, 2024 • 1h 5min
Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo (I): Deleuze como pensador: planos de fuga
En la primera conferencia del ciclo “Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Pardo realiza un esbozo de la trayectoria de Deleuze como pensador, desde el discurso del método a las derivas estéticas, pasando por la filosofía política y la formación del "sistema".Más información de este acto

Mar 18, 2024 • 1h 4min
El español, su presente y futuro como lengua internacional
El español ocupa un lugar destacado entre las lenguas internacionales: es el segundo idioma nativo del mundo y cuarto en usuarios potenciales. Diversos factores, sin embargo, desafían la sostenibilidad de esta posición aventajada. Desafíos demográficos y tecnológicos cuestionan su posición: la expansión de las comunidades de hablantes nativos es menor que otros idiomas, en internet su posición se deteriora en la producción de contenidos y parte en desventaja en las áreas científicas y tecnológicas, incluyendo la inteligencia artificial.
¿Es necesario poner en marcha políticas concretas orientadas a fortalecer la presencia del español como lengua internacional? En esta sección de La cuestión palpitante moderada por Lara Siscar y Antonio San José, los especialistas Pedro Calvo-Sotelo, cónsul para asuntos culturales en el Consulado General de España en Nueva York, y José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, responden a estos y otros interrogantes en torno a la presencia internacional de la lengua española.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto