
Sapiens
Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.
Latest episodes

Jul 7, 2025 • 1h 2min
Sapiens - Por qué pensamos lo que pensamos - 07/07/25
Nuestro pensamiento no es del todo nuestro, está condicionado por factores biológicos, psicológicos y culturales. Nuestra mente recurre a atajos y a simplificaciones para afrontar la complejidad del mundo, en nuestra toma de decisiones caemos en automatismos, prejuicios y vulnerabilidades que pueden ser explotadas por la manipulación y la desinformación. Conocer estos mecanismos nos ayuda a comprender mejor nuestras propias limitaciones y a ejercer un pensamiento más crítico y libre. Adaptar nuestras estructuras sociales a lo que somos y no lo que somos al sistema. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar nuestra manera de pensar, por qué razón creemos lo que creemos y por qué tomamos las decisiones que tomamos, y lo hacemos con Vicent Botella i Soler y Javier López Alós autores del libro “Por qué pensamos lo que pensamos” Como razonamos los humanos por qué nos equivocamos tanto y qué podemos hacer al respecto publicado por Arpa. Con Jaime García Cantero nos preguntamos ¿Se puede filosofar con calor? ¿Cómo afectan las altas temperaturas al pensamiento? Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz de la física española Teresa Rodrigo Anoro.Escuchar audio

Jun 30, 2025 • 1h 16min
Sapiens - Vacuna contra la insensatez, con José Antonio Marina - 30/06/25
¿Por qué si somos tan inteligentes cometemos tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? La evolución nos ha dotado de una inteligencia poderosa pero vulnerable, en el camino del instinto a la razón hay puntos ciegos, mecanismos equivocados, trampas cognitivas y emocionales. Por eso el filósofo José Antonio Marina nos alerta, en su último libro "La vacuna contra la insensatez. Tratado de inmunología mental", de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, que distorsionan nuestra memoria, que sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política y económica. Frente a esos patógenos necesitamos una vacuna contra la insensatez, hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el diagnóstico de lo que somos y diseñar una vacuna que fortalezca el pensamiento crítico y la inteligencia ética. Con Jaime García Cantero, ya en periodo estival, reflexionamos sobre el concepto de tiempo libre, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la científica española Teresa Mendizábal.Escuchar audio

Jun 16, 2025 • 54min
Sapiens - Microbiota, con José Carlos Clemente - 16/06/25
La vida, decía Louis Pastor, no sería posible en ausencia de microorganismos. Habitan todo tipo de ecosistemas, océanos, desiertos, zonas polares, pero también nuestro cuerpo. Gracias a la invención del microscopio a finales del siglo XVI y al trabajo del comerciante de telas Antoine Van Leeuwenhoek, descubrimos un fascinante universo oculto. Hoy sabemos que una parte de ese universo oculto sintetiza sustancias esenciales, nos protege de patógenos, influye en nuestro sistema inmunitario, nos ayuda a digerir alimentos y hasta puede afectar a nuestro estado de ánimo. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el microbioma, para conocer a esos colaboradores necesarios en el complejo ecosistema que es el ser humano, y lo hacemos con la ayuda de José Carlos Clemente, investigador y profesor del Departamento de Genética y Ciencias Genómicas del Mount Sinai de Nueva York. Un referente en el estudio de la microbiota y su relación con ciertas enfermedades.Escuchar audio

Jun 9, 2025 • 1h 9min
Sapiens - 'Lo que el cuerpo nos cuenta', con Marga Sánchez Romero - 09/06/25
El cuerpo no es una cosa, es una situación, diría Simone de Beauvoir, es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto. El cuerpo nos define y nos estereotipa, pero lo hace especialmente en el caso de las mujeres, desde tiempos inmemoriales se ha tratado de controlar su cuerpo, controlar la reproducción, su aspecto, su movilidad. Todo ello disfrazado de estética, de moda, de identidad femenina…El cuerpo ha sido un instrumento político en el pasado y también en el presente, las lecturas que ha hecho en muchos casos la arqueología sobre el cuerpo de las mujeres en la prehistoria ha buscado fortalecer y justificar las desigualdades, una narrativa sesgada, no siempre avalada por el registro fósil, que ha calado profundamente en el imaginario popular. Hoy enciende el fuego de la cueva la catedrática de Prehistoria Marga Sánchez Romero, que tras su libro Prehistoria de mujeres hoy nos presenta Lo que el cuerpo nos cuenta. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la huella digital y el capitalismo de vigilancia, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.Escuchar audio

Jun 2, 2025 • 57min
Sapiens - Montaña, con Óscar Gogorza - 02/06/25
Cuando en 1923 le preguntaron a George Mallory por qué escalaba, por qué quería ser el primero en subir el Everest, él respondió: "Porque está ahí". Las montañas siempre han estado ahí fuera y nuestra curiosidad, nuestro deseo de conocer, de descubrir siempre ha estado dentro del ser humano. Pero ¿cuándo comenzamos a subir montañas? ¿Cuáles eran y siguen siendo las motivaciones? ¿Qué misterioso magnetismo ejercen las montañas sobre nosotros desde tiempos inmemoriales? ¿Cómo es posible que esa pasión nos impulse incluso a arriesgar la vida? Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la luz pero también la oscuridad de camino a la cumbre. Nos visita Óscar Gogorza, periodista, guía de alta montaña y autor del libro Montaña. Luz y oscuridad de camino a la cumbre, publicado por Debate.Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de riesgo e incertidumbre desde el punto de vista filosófico y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del alpinista Iñaki Ochoa de Olza, fallecido un mes de mayo de 2008 en el Anapurna.Escuchar audio

35 snips
May 26, 2025 • 57min
Sapiens - Lo que no funciona, evoluciona - 26/05/25
Laura Flores, bioquímica en el Instituto de Biomedicina de Valencia, y Guillermo Rodríguez, biotecnólogo y divulgador, abordan el fascinante experimento de Richard Lenski sobre la evolución de E. coli a lo largo de 75,000 generaciones. Discuten cómo la variabilidad genética y los errores pueden forjar la adaptación. Jaime García Cantero, experto en filosofía, reflexiona sobre el concepto de viaje como búsqueda de significado, destacando la diferencia entre turismo y crecimiento personal. ¡Una conversación que une ciencia y filosofía con un toque de humor!

May 19, 2025 • 1h 3min
Sapiens - Arte y neurociencia, con Fernando Giráldez - 19/05/25
El ojo del que mira es el cerebro de quien mira, toda percepción es predicción y anticipación. La misma maquinaria cerebral que permitía a nuestros ancestros percibir su entorno para sobrevivir construye hoy nuestra realidad en un entorno más sofisticado, y con ella, miramos la pintura. Como neurocientíficos que ansían conocer el alma humana los pintores han tratado a lo largo de la historia de descifrar los secretos del cerebro y de la percepción para engañar nuestra visión, para crear profundidad donde no la hay, movimiento en un lienzo estático o volúmenes sobre una tabla plana ¿Cómo lo hacen? ¿Dónde está el secreto que cautiva nuestros sentidos? Hoy, en el Día de los Museos, enciende el fuego de la cueva el catedrático Emérito de la Universidad Pompeu Fabra Fernando Giráldez, autor del libro Un neurocientífico en el Museo del Prado, publicado por Paidós, junto a él descubriremos los complejos mecanismos de la percepción visual.Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de memoria desde un punto de vista filosófico, y en el túnel del tiempo recuperamos la voz de la pintora Amalia Avia.Escuchar audio

May 5, 2025 • 50min
Sapiens - Explorando el Polo Sur, con Javier Cacho - 05/05/25
Escribía Eduardo Galeano: "Ella está en el horizonte, me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos más, camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la voy a alcanzar ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar…".Utopía, pero también la curiosidad. El afán por descubrir ha alimentado la creatividad humana en todos los campos. El ser humano siempre ha querido ir más allá, alcanzar la línea del horizonte, explorar nuevos territorios desconocidos. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar a los grandes exploradores polares, para extraer de sus hazañas grandes enseñanzas, y lo hacemos con la ayuda de un pionero de la exploración polar Javier Cacho, uno de los autores del libro colectivo Mis exploradores favoritos, publicado por Serendipia. Con Jaime García Cantero recordamos el apagón histórico que hemos vivido recientemente para reflexionar sobre el concepto de la luz y de la oscuridad en el pensamiento filosófico. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del pintor Pablo Palazuelo.Escuchar audio

Apr 28, 2025 • 48min
Sapiens - Robots que crean. Con Pablo Lanillos - 28/04/25
La filosofía es su tiempo atrapada en pensamientos decía Hegel y nuestro tiempo está marcado por los grandes avances tecnológicos, por cómo pueden llegar a transformar lo que somos. Por eso es tan importante pensar la tecnología ¿Cómo empezó el ser humano a crear tecnología? ¿Qué cambio cognitivo se produjo en nuestro cerebro para pasar del uso de herramientas a la creación e invención de herramientas? ¿Cómo empezamos a aprovechar el entorno para amplificar nuestras capacidades biológicas? Encontrar respuesta a estas preguntas nos permitiría llegar a crear tecnología que crea, otorgar a las máquinas nuestra capacidad de inventar, de buscar soluciones nuevas, de adaptarse a la incertidumbre…Hoy enciende el fuego de la cueva Pablo Lanillos, coordinador del grupo de Neuro Inteligencia Artificial y Robótica del Centro Internacional Cajal de Neurociencias del CSIC…Coordinador del proyecto Metatool, financiado por la UE, que persigue dotar a los robots de la capacidad de inventar herramientas… Hoy iluminamos la relación entre tecnología y neurociencia.Robots que crean ¿Pero también robots que piensan, que reflexionan, que filosofan? Con Jaime García Cantero nos preguntamos hoy si las máquinas podrán ser filósofas. Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta Carlos Bousoño.Escuchar audio

28 snips
Apr 7, 2025 • 54min
Sapiens - 'El arte de ser humanos', con David Bueno - 07/04/25
David Bueno, doctor en Biología y experto en neuroeducación, nos lleva a explorar cómo el arte refleja y potencia la experiencia humana. Habla sobre la interconexión entre ciencia, filosofía y artes, abogando por integrar el arte en la educación para enriquecer el aprendizaje. Jaime García Cantero se une para profundizar en la creatividad desde una perspectiva filosófica, reflexionando sobre la conexión entre escritura, poesía y tecnología. Juntos iluminan el significado de ser humanos y el poder transformador del arte en todos nosotros.