Sapiens

Radio Nacional
undefined
Sep 29, 2025 • 1h 2min

Sapiens - Sapiensantes. Con Xaviera Torres - 29/09/25

Cuando era un niño el divulgador Bill Bryson se quedó cautivado por la ilustración de la portada de su libro de ciencias del colegio. Era, cuenta, un libro maltratado, detestado, un mamotreto deprimente, pero aquella imagen, una representación de la Tierra con un corte transversal que permitía diferenciar las distintas capas del planeta le dejó impactado. En el centro podía verse una esfera de hierro y níquel que, según explicaba el pie de foto, estaba tan caliente como la superficie del sol. La pregunta que se hizo entonces Bill Bryson fue ¿Y cómo saben eso? ¿Cómo había podido llegar a saber la mente humana qué aspecto tenía y como estaba hecho lo que hay a lo largo de miles de kilómetros por debajo de nosotros? Algo que ningún ojo había visto nunca y que los rayos x no podían atravesar. Su mente infantil quiso saber cómo se hacía para obtener esa información tan alucinante, abrió el libro impaciente en busca de respuestas pero aquellas páginas solo le mostraban el resultado, le contaban el final de la historia, le llevaban al destino sin permitirle disfrutar del viaje. No tenía nada de emocionante, en realidad, escribe, era completamente incomprensible, y sobre todo no contestaba ninguno de los interrogantes que despertaba el dibujo. ¿Cómo acabamos con un Sol en medio de nuestro planeta? ¿Cómo saben a qué temperatura está? ¿Y si está ardiendo ahí abajo, por qué no sentimos el calor de la tierra bajo nuestros pies? ¿Por qué no está fundiéndose el resto del interior? ¿O sí lo está? El autor de aquel libro no explicaba nada de eso. Es, pensaba Bill Bryson como si quisieran mantener en secreto lo bueno. En Sapiens queremos descubrir esos secretos con los más pequeños de la tribu por eso nació el podcast Sapiensantes, para acompañar su curiosidad, para despertar su espíritu crítico y capacidad de acción. Hoy enciende el fuego la divulgadora y guionista Xaviera Torres, con ella iluminamos las pequeñas grandes mentes de la tribu. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la llamada Generación Tiktok, y en nuestro túnel del tiempo, nos reencontramos, una vez más, con la poeta Gloria Fuertes, referente creativo de Xaviera Torres. Escuchar audio
undefined
Sep 22, 2025 • 1h 8min

Sapiens - 'Alicia en el país de las ideas', con Roger Pol-Droit - 22/09/25

¿Cómo vivir? Es la pregunta que trata de responder el filósofo Roger Pol-Droit en su último libro Alicia en el país de las ideas.¿Por qué los seres humanos nos matamos unos a otros? ¿Por qué nos declaramos la guerra? ¿Por qué destruimos nuestro planeta y su biodiversidad? ¿Cuál es el camino para coexistir con nuestras diferencias, sin arrasar el mundo?En esa búsqueda de la actitud adecuada es fundamental recordar que estamos hechos del pasado de la humanidad, de las ideas que otros pensaron, debatieron, criticaron, absorbieron... Porque las ideas son la fuerza que modela el mundo y conocer su origen y evolución nos ayuda a entender cómo hemos llegado hasta aquí. Aspirar a un futuro mejor quizá pase por construir nuevas ideas sobre ese patrimonio inmenso del pensamiento que es la filosofía. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el país de las ideas y para defendernos de su principal enemigo: el fanatismo.Con Jaime García Cantero reflexionaremos sobre las tecnologías de doble uso, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el pintor y escultor Eduardo Úrculo.Escuchar audio
undefined
Sep 15, 2025 • 1h 1min

Sapiens - Sangre: historia íntima y cultural de un fluir constante - 15/09/25

La sangre es vida, decía Drácula en la novela de Bram Stoker, en ella están inscritas las luces y las sombras de la humanidad. La sangre está presente en cada ser humano desde que nacemos, lo que tiene de obvio esta frase, escribe Mar Gómez Glez, en su libro Sangre, hace que no pensemos en ella con frecuencia. Pero la sangre a lo largo de la historia ha encarnado símbolos de pureza, sacrificio, poder, identidad o redención. Desde las primeras transfusiones hasta los vampiros de Silicon Valley pasando por la menstruación, los crímenes, los rituales, los laboratorios más avanzados y los mitos fundacionales de las religiones. Somos el resultado de las consecuencias históricas y sociales que la ciencia, la protociencia y las creencias han atribuido a este líquido. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar la sangre que recorre nuestro cuerpo, para descubrir en ella la historia que nos conforma. Porque la sangre, decía Emilia Pardo Bazán, es la que habla. Con Jaime García Cantero utilizamos nuestro sextante para navegar en el concepto del "tecnofeudalismo" y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el poeta Ángel González en el centenario de su nacimiento.Escuchar audio
undefined
Sep 8, 2025 • 1h 5min

Sapiens - Ciencias y humanidades de la mano, con Lluís Nacenta - 08/09/25

El ser humano es un ser naturalmente tecnológico… El mito del fuego de Prometeo nos recuerda que nuestra característica fundamental como especie es el uso de la técnica, la creación de herramientas como una extensión de nosotros mismos. Y quizá el habla, la palabra y después la escritura que permitió plasmar nuestros pensamientos fueron las primeras grandes tecnologías. Las que nos permitieron empezar a narrar el mundo. Porque el relato, desde los cuentos infantiles a los tratados científicos, son el mejor método para hacer frente a la complejidad que nos rodea. La realidad, pero también la ficción, nos cuentan cómo somos e imaginan cómo seremos. El pensamiento, la palabra, la filosofía es la fuente de esa sabiduría necesaria que nos permite navegar en la incertidumbre. Por eso en Sapiens reivindicamos esa tercera cultura que une ciencias y humanidades. El lenguaje matemático, aquello que nos permite calcular, y el lenguaje metafórico que nos permite expresar el mundo deben estar conectados. Hoy las herramientas tecnocientíficas más potentes, los modelos más avanzados de IA nos lo recuerdan: no hay modo de conocimiento más potente que el lenguaje humano. Hoy encendemos el fuego de esta sexta temporada de sapiens para iluminar la naturaleza filosófica de la ciencia y lo hacemos con el investigador Lluís Nacenta autor del libro "Cálculo de metáforas" publicado por EnDebate.Con nuestro colaborador Jaime García Cantero recurrimos esta temporada al sextante, que usaban los marineros para orientarse en la navegación, con el objetivo de no perdernos en el desarrollo tecnológico, de situar en el mapa los conceptos que rigen hoy el mundo contemporáneo para entender el contexto social que dibujan y los retos éticos que plantean.Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el poeta Mario Benedetti cuando se cumplen 125 años de su nacimiento.Escuchar audio
undefined
Jul 21, 2025 • 44min

Sapiens - 'Moderaditos', con Diego S. Garrocho - 21/07/25

El ser humano es el único mamífero capaz de sentir miedo incluso por causas que no existen. Su vulnerabilidad le ha llevado a buscar refugio en el otro, a identificarse con el grupo, a convertir los valores ajenos en propios y abrazarlos y defenderlos como única forma de supervivencia. En ese contexto evolutivo, la valentía es levantar la mano y pensar diferente, dudar, sospechar… Defender, como Sócrates, una idea no porque sea nuestra o pertenezca a los nuestros sino porque la consideremos digna de ser defendida. Hoy enciende el fuego de la cueva Diego Garrocho, filósofo, profesor de ética y filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, autor de ensayos como “Sobre la nostalgia” o el pequeño texto que hoy nos presenta: “Moderaditos”. Una defensa de la valentía política publicado por Debate. Iluminamos la moderación como forma genuina de coraje político, para recordar que frente a los refugios identitarios es necesario salir de la cueva y andar nuevos caminos.Con Jaime García Cantero cerramos temporada reflexionando sobre si es o no posible una filosofía optimista, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos una vez más con la gran poeta Gloria Fuertes coincidiendo con el aniversario de su nacimiento.Escuchar audio
undefined
Jul 14, 2025 • 1h 2min

Sapiens - Algoritmos, con Clara Grima - 14/07/25

La tecnología no es neutral y quizá sea imposible que algún día llegue a serlo. Es reflejo de un tiempo, de una cultura, de unos valores y al mismo tiempo se convierte en marco, en contexto de lo que somos como sociedad. Los algoritmos no son criaturas malignas en sí mismos, no tienen vida propia, son la expresión de nuestros sesgos. Son o deberían ser matemáticas pero también filosofía, cálculo pero también ética, progreso pero también regulación. Hoy enciende el fuego de la cueva la matemática y divulgadora Clara Grima autora del libro "Con algoritmos y a lo loco", iluminamos los algoritmos de nuestro día a día, los que están detrás del GPS, de la música que escuchamos, de los viajes espaciales o en un electrocardiograma. Conocemos su origen matemático y reflexionamos sobre sus retos éticos. Con Jaime García Cantero conocemos cuáles son los pilares de la llamada 'Ilustración oscura', y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del filósofo Ferrater Mora. Escuchar audio
undefined
Jul 7, 2025 • 1h 2min

Sapiens - Por qué pensamos lo que pensamos - 07/07/25

Nuestro pensamiento no es del todo nuestro, está condicionado por factores biológicos, psicológicos y culturales. Nuestra mente recurre a atajos y a simplificaciones para afrontar la complejidad del mundo, en nuestra toma de decisiones caemos en automatismos, prejuicios y vulnerabilidades que pueden ser explotadas por la manipulación y la desinformación. Conocer estos mecanismos nos ayuda a comprender mejor nuestras propias limitaciones y a ejercer un pensamiento más crítico y libre. Adaptar nuestras estructuras sociales a lo que somos y no lo que somos al sistema. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar nuestra manera de pensar, por qué razón creemos lo que creemos y por qué tomamos las decisiones que tomamos, y lo hacemos con Vicent Botella i Soler y Javier López Alós autores del libro “Por qué pensamos lo que pensamos” Como razonamos los humanos por qué nos equivocamos tanto y qué podemos hacer al respecto publicado por Arpa. Con Jaime García Cantero nos preguntamos ¿Se puede filosofar con calor? ¿Cómo afectan las altas temperaturas al pensamiento? Y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz de la física española Teresa Rodrigo Anoro.Escuchar audio
undefined
Jun 30, 2025 • 1h 16min

Sapiens - Vacuna contra la insensatez, con José Antonio Marina - 30/06/25

¿Por qué si somos tan inteligentes cometemos tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? La evolución nos ha dotado de una inteligencia poderosa pero vulnerable, en el camino del instinto a la razón hay puntos ciegos, mecanismos equivocados, trampas cognitivas y emocionales. Por eso el filósofo José Antonio Marina nos alerta, en su último libro "La vacuna contra la insensatez. Tratado de inmunología mental", de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, que distorsionan nuestra memoria, que sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política y económica. Frente a esos patógenos necesitamos una vacuna contra la insensatez, hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el diagnóstico de lo que somos y diseñar una vacuna que fortalezca el pensamiento crítico y la inteligencia ética. Con Jaime García Cantero, ya en periodo estival, reflexionamos sobre el concepto de tiempo libre, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la científica española Teresa Mendizábal.Escuchar audio
undefined
Jun 16, 2025 • 54min

Sapiens - Microbiota, con José Carlos Clemente - 16/06/25

La vida, decía Louis Pastor, no sería posible en ausencia de microorganismos. Habitan todo tipo de ecosistemas, océanos, desiertos, zonas polares, pero también nuestro cuerpo. Gracias a la invención del microscopio a finales del siglo XVI y al trabajo del comerciante de telas Antoine Van Leeuwenhoek, descubrimos un fascinante universo oculto. Hoy sabemos que una parte de ese universo oculto sintetiza sustancias esenciales, nos protege de patógenos, influye en nuestro sistema inmunitario, nos ayuda a digerir alimentos y hasta puede afectar a nuestro estado de ánimo. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el microbioma, para conocer a esos colaboradores necesarios en el complejo ecosistema que es el ser humano, y lo hacemos con la ayuda de José Carlos Clemente, investigador y profesor del Departamento de Genética y Ciencias Genómicas del Mount Sinai de Nueva York. Un referente en el estudio de la microbiota y su relación con ciertas enfermedades.Escuchar audio
undefined
Jun 9, 2025 • 1h 9min

Sapiens - 'Lo que el cuerpo nos cuenta', con Marga Sánchez Romero - 09/06/25

El cuerpo no es una cosa, es una situación, diría Simone de Beauvoir, es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto. El cuerpo nos define y nos estereotipa, pero lo hace especialmente en el caso de las mujeres, desde tiempos inmemoriales se ha tratado de controlar su cuerpo, controlar la reproducción, su aspecto, su movilidad. Todo ello disfrazado de estética, de moda, de identidad femenina…El cuerpo ha sido un instrumento político en el pasado y también en el presente, las lecturas que ha hecho en muchos casos la arqueología sobre el cuerpo de las mujeres en la prehistoria ha buscado fortalecer y justificar las desigualdades, una narrativa sesgada, no siempre avalada por el registro fósil, que ha calado profundamente en el imaginario popular. Hoy enciende el fuego de la cueva la catedrática de Prehistoria Marga Sánchez Romero, que tras su libro Prehistoria de mujeres hoy nos presenta Lo que el cuerpo nos cuenta. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la huella digital y el capitalismo de vigilancia, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.Escuchar audio

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app