Laura Flores, bioquímica en el Instituto de Biomedicina de Valencia, y Guillermo Rodríguez, biotecnólogo y divulgador, abordan el fascinante experimento de Richard Lenski sobre la evolución de E. coli a lo largo de 75,000 generaciones. Discuten cómo la variabilidad genética y los errores pueden forjar la adaptación. Jaime García Cantero, experto en filosofía, reflexiona sobre el concepto de viaje como búsqueda de significado, destacando la diferencia entre turismo y crecimiento personal. ¡Una conversación que une ciencia y filosofía con un toque de humor!
57:04
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
menu_book Books
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Evolución a cámara rápida
La evolución puede observarse en laboratorio usando bacterias que tienen ciclos reproductivos rápidos.
Así podemos ver en tiempo acelerado cambios genéticos y metabólicos que normalmente tardarían mucho más.
insights INSIGHT
Pinzones como ejemplo evolutivo
Los pinzones de Darwin ejemplifican la evolución por aislamiento y adaptación a distintos nichos.
Esto muestra cómo una misma especie puede diversificarse en varias nuevas mediante la selección natural.
insights INSIGHT
Evolución antes que vida
La línea entre química orgánica y vida es artificial y subjetiva.
La biología crea definiciones para estudiar, pero la evolución empezó antes que la vida tal como la conocemos.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
Escrita entre 1908 y 1922, 'En busca del tiempo perdido' es una novela que consta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927. La obra se centra en la memoria del narrador, sus recuerdos y los vínculos que estos crean. El narrador, un joven hipersensible de una familia burguesa de París, se ve desviado de su objetivo de ser escritor por las tentaciones mundanas. La novela aborda una variedad de temas, incluyendo el tiempo y sus efectos en la psique, las relaciones sociales, la homosexualidad, y la vida de la alta sociedad francesa. La obra es conocida por su estilo detallado y su profunda reflexión sobre la memoria, el tiempo y el arte[1][3][4].
El Cielo Protector
El Cielo Protector
Paul Bowles
'El cielo protector' de Paul Bowles sigue a Kit y Port Moresby, un matrimonio estadounidense, en su viaje al norte de África durante la década de 1940, acompañados por su amigo Tunner. Buscan revivir su relación y encontrar un sentido más profundo en sus vidas, pero se enfrentan a la alienación y al choque cultural. A medida que avanzan en su viaje, se ven confrontados con la vastedad y la indiferencia del desierto, lo que refleja su propia desorientación existencial. La novela explora temas de decadencia, la fragilidad de las relaciones humanas y la búsqueda de significado en un mundo desconocido e implacable. La narrativa de Bowles captura la atmósfera inquietante y la sensación de pérdida que experimentan los personajes.
Si no funciona, evoluciona
Lo que no funciona, evoluciona
Laura Flores
Guillermo Rodríguez
Recrear la vida y la evolución en un laboratorio, ese era el objetivo del biólogo Richard Lenski. Ideó entonces, en 1988, un experimento infinito con 12 cultivos líquidos de la bacteria Escherichia coli, cada día se transferirá un 1% a un nuevo cultivo, cada día desde 1988. Esto quiere decir que cada una de esas 12 poblaciones experimenta unas 6,64 generaciones al día. En 2022 ya habían producido 75.000 generaciones cada una. Durante estos años se han ido observando los cambios en su ADN, tamaño celular, metabolismo… Es la evolución a cámara rápida, una ventana desde la que contemplar el proceso biológico que nos ha hecho llegar a lo que somos hoy. Hoy encendemos el fuego de la cueva con Guillermo Rodríguez y Laura Flores, autores del libro "Lo que no funciona, evoluciona" publicado por Oberón.
Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el concepto de viaje desde el punto de vista filosófico, y en nuestro túnel del tiempo rescatamos la voz del escritor Juan Antonio de Zunzunegui.