Punzadas Sonoras

Radio Primavera Sound
undefined
Mar 28, 2024 • 1h 1min

Las madres que no

Paula e Inés buscan en el reverso de nuestras ideas preconcebidas sobre la maternidad para preguntarse qué no es una madre. Proponen un itinerario por «las madres que no»: madres que matan, abortan, abandonan, se arrepienten y crean. A través de personajes tan icónicos como Medea; el libro de Elaine Vilar, «El cielo de la selva»; Marta Barrio y su libro sobre el aborto; el podcast «Lunáticas» sobre una nieta que intenta reconstruir la historia de una abuela que abandona; las ideas de Begoña Gómez Urzaiz en su ensayo «Las abandonadoras»; el libro sobre madres arrepentidas de Ona Donath y mucho más. Las chicas se asoman a las grietas de la maternidad para ir más allá de la imagen mítica e idealizada y conocer experiencias complejas pero reales.
undefined
Mar 14, 2024 • 1h 11min

Herencia: habitar la posteridad

Inés y Paula hablan del concepto de herencia. Para ello, parten de Diario de duelo y La cámara lúcida, textos en los que Barthes reflexiona acerca de la trascendencia a partir de la muerte de su madre. Además, traen Los años de Annie Ernaux para pensar sobre la posibilidad de salvar aquello que desaparecerá cuando ya no estemos. A lo largo del episodio hablan de distintos tipos de herencias: la económica, la vergüenza como herencia de clase o la herida como herencia. Todo esto a partir de textos de Shakespeare, Jane Smiley, Pierre Bourdieu, Bibiana Collado, Noelia Ramírez y María Sánchez.
undefined
Feb 29, 2024 • 1h 11min

Mirados y mirantes: simulacros de intimidad

Paula e Inés hablan desde La Casa Encendida, en su primer directo en Madrid. Parten de La cámara lúcida de Roland Barthes planteando algunas preguntas: ¿Qué implica el acto de posar? ¿Existe algo así como la «vida privada» o el mundo de la imagen lo ha inundado todo? Para pensar acerca de estos temas traen a Remedios Zafra y Lucía Caro con conceptos como «microcelebridad» o «capital mediático». Además, hacen una radiografía del influencer y su exposición permanente de la intimidad (con mención especial a los gender reveal). También piensan acerca de la exposición de los menores en redes sociales a través de Los reyes de la casa de Delphine de Vigan y reivindican la necesidad de un acercamiento ético a estas cuestiones: ¿Qué sujetos mirados y mirantes somos? ¿Qué hacemos con el valor de nuestra mirada?
undefined
Feb 15, 2024 • 59min

La fatiga: una arquitectura afectiva

Inés y Paula traen un episodio especialmente barthesiano: comentan lo que Barthes explicó sobre la fatiga en uno de sus seminarios del Collège de France y hablan también de la figura «Despertar» de Fragmentos de un discurso amoroso. Distinguen entre fatiga laboral y fatiga emocional: ¿Cuál es el mapa de nuestras fatigas? ¿Es la fatiga un lugar incierto o desde el que se puede construir algo? Exploran textos de Xavier Nueno, Paul Lafargue y Andrea Genovart para analizar cómo se han articulado históricamente y ahora la pereza y el agotamiento. De la mano de Rayne Fisher-Quann y Sara Torres, las chicas reflexionan también sobre la fatiga emocional, el aislacionismo amoroso y qué hacer cuando nuestras relaciones afectivas nos saturan.
undefined
Feb 1, 2024 • 59min

Angustia: el dolor de un final

Paula e Inés hablan sobre distintos tipos de finales y cómo las personas lidiamos con la posibilidad de que las cosas se acaben. De la mano del libro «Los últimos días de Roger Federer», un ensayo sobre finales de Geoff Dyer, las chicas exploran cuatro tipos de final: el final de las relaciones, con Barthes y su figura de «Angustia»; el final en relación a la muerte y cómo D.H. Lawrence solo pudo asumir la suya en sus poemas; el final de la gloria y el éxito con la historia de Jack Kerouac y las letras de Alizzz, y el «fin de la historia», una idea filosófica muy sugerente con Francis Fukuyama y Frederic Jameson. Las chicas se preguntan sobre todo esto de la mano de Lydia Davis y exploran cómo podemos reconciliarnos con nuestros propios finales.
undefined
Jan 18, 2024 • 54min

El nombre: custodia del existir

Inés y Paula hablan sobre los nombres propios y sobre todo aquello que depositamos en el nombre de alguien. A través del texto «Roland Barthes por Roland Barthes» y de la ópera de Puccini, Turandot, hablan del nombre como clave y dominación. También exploran la idea de los nombres robados a través de los libros «Tu nombre no es tu nombre», de Federico Bianchini (Libros del KO), que cuenta la historia de una joven argentina cuya vida se tambalea cuando descubre que fue un bebé robado durante la dictadura; y «Los escogidos», de Patricia Nieto (La Caja Books), que habla de un pueblo en Colombia donde se adopta a los muertos sin nombre que el conflicto armado deposita en las orillas de un río.  Las chicas hablan también de los nombres como dadores de existencia a través de «El camino», de Delibes y de la importancia que tiene para la comunidad trans el poder elegir el nombre propio.
undefined
Jan 11, 2024 • 1h 6min

Narrarnos: sentido y memoria

Paula e Inés inauguran 2024 con una reflexión sobre las narraciones que nos contamos a nosotras mismas. Partiendo de los distintos usos del tiempo en «La montaña mágica», de Thomas Mann y del libro «Roland Barthes por Roland Barthes», las chicas se preguntan por los ciclos, los finales de año, los comienzos y cómo narramos estos puntos aparentemente cruciales en nuestra vida. Con ideas de Luis Landero, Paul Ricoeur, Walter Benjamin y algunas anécdotas familiares, reflexionan sobre las personas como narradoras de sus propias vidas y hablan sobre el autoengaño y cómo damos sentido a los acontecimientos en nuestras historias personales. También analizan el documental de Jordi Évole «No me llame ternera» y cómo el ser humano puede llegar a justificar la barbarie para poder vivir.
undefined
Dec 21, 2023 • 1h 6min

Deseo: carencia y necesidad

A través de la figura de Barthes «Languidez», Inés y Paula hablan de deseo amoroso, de cómo el deseo está en todas partes y de qué sucede cuando el amado está ausente. También hablan de la intersección entre deseo y consumo a través de sociólogos como Jose Enrique Alonso y Jeremy Rifkin y la serie favorita de Paula: Mad Men. Se preguntan hasta qué punto elegimos consumir y cómo la publicidad utiliza y tergiversa nuestras emociones e identidades. De la mano de la epistemología, exploran los deseos de primer y segundo orden: ¿cómo dejar de desear lo que deseamos? ¿Hay un mal desear? A través de pensadoras como Clara Serra y Carlee Gomes reflexionan sobre si existe un mal deseo y sobre el tratamiento del sexo y la intimidad en la ficción. Ah, y también hablan de la mujer desnuda en el Pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela.
undefined
Dec 7, 2023 • 1h 7min

Luz: aprender a mirar

Paula e Inés hablan de la luz a través del texto de Barthes «La luz del Sudoeste», en el que el filósofo repasa sus lugares de infancia y memoria. ¿Cómo leemos el espacio a través de la mirada? Las chicas hablan de sus «luces»: lugares y gente que las ilumina y alumbra. También reflexionan acerca del concepto de luz desde la poesía y la ciencia, sobre las distintas maneras que tenemos como individuos y sociedad de dar visibilidad a quien no la tiene y nos proponen una tarea: preguntarnos dónde arrojamos luz colectiva e individualmente para aprender a mirar. Con textos de Ana María Cetto, Inger Christensen, Paula Melchor, Leire Milikua, María Sánchez y la película «O Corno».
undefined
Nov 23, 2023 • 1h 24min

Contingencia: aquello que no fue

Inés y Paula hablan, a través de la bellísima figura de Barthes «Contingencia», de aquellos reveses que hacen tambalearse nuestras vidas: la aparición de fantasmas del pasado. ¿Cómo convivimos con aquellas vidas que no vivimos? ¿Cómo lidiamos con ser caminos no elegidos para otras personas? De la mano de Turandot, la ópera de Puccini, las novelas «La novia grulla», «Trío» e «Intimidades» y las películas «Vidas pasadas» y ​​«Un amor», las chicas reflexionan sobre aquellas cosas que no llegaron a suceder y que aun así, nos punzan.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app