Punzadas Sonoras

Radio Primavera Sound
undefined
Oct 10, 2024 • 1h 7min

Azul: en el extremo de lo visible

Paula e Inés parten del experimento mental propuesto por Frank Jackson conocido como «El cuarto de Mary» para pensar si hay algo sobre los colores que solo podemos conocer después de verlos. ¿Es el conocimiento de un color dependiente del individuo que lo percibe? ¿Los colores nos informan sobre nuestro mundo? Las chicas también reflexionan a partir de Maggie Nelson y su libro «Bluets» sobre un posible discurso personal de lo azul y exploran la historia de este color y su simbología con los libros del historiador Michel Pastoureau y del diseñador gráfico Riccardo Falcinelli. ¿Por qué un color apenas presente en la antigüedad pasa a ser el color favorito de la mayoría de personas en Occidente? ¿Están «Madame Bovary» y «La bella y la bestia» conectados a través de los colores? Además de todo esto, Inés y Paula se preguntan si se puede tener una relación íntima con el azul y ponen a dialogar a algunas pensadoras como la propia Maggie Nelson, Lydia Davis y Rebecca Solnit, que han reflexionado sobre sus experiencias personales con este color que está tan presente en nuestro día a día.
undefined
6 snips
Sep 26, 2024 • 1h 7min

Nunca se logra hablar de lo que se ama

¡Inés y Paula vienen más barthesianas que nunca! Comentan el que parece ser el último texto que escribió Roland Barthes antes de morir: Nunca se logra hablar de lo que se ama. Las chicas se preguntan sobre esta idea y piensan hasta qué punto somos capaces de expresar lo que amamos a través del lenguaje. ¿Producen el amor y la muerte una afasia, una suspensión del lenguaje? ¿Somos capaces de formular nuestro propio discurso amoroso? Para abordar estas preguntas comentan las ideas que están detrás de «Fragmentos de un discurso amoroso» y profundizan en el libro «Penas del joven Werther» de Goethe. Además, traen «Amor: una historia en cinco fantasías» de Barbara H. Rosenwein y «todo sobre el amor» de bell hooks para pensar acerca de distintas cosas: ¿Debemos buscar una definición única del amor? ¿Es necesario abandonar las fantasías e historias que nos acorralan?
undefined
Sep 12, 2024 • 1h 3min

Dependencia: habitar el segundo lugar

Paula e Inés inician esta nueva temporada (¡viva!) pensando acerca del «ser segundo»: ¿Por qué importa tanto ocupar el primer puesto? Inspiradas por una niña que deseaba ser segundo violín de una orquesta, piensan acerca de la obsesión por competir, por ser el mejor y por evitar a toda costa quedar en segundo lugar. Para ello, proponen construir algo así como una «ontología del ser segundo» y recurren a distintos textos: «Metafísica» de Aristóteles, «La hermana menor» de Mariana Enríquez, «Número dos» de David Foenkinos y «La colonia» de Audrey Magee. Además, vuelven a su queridísimo Barthes a través de la figura «Dependencia» de «Fragmentos de un discurso amoroso». ¿Qué lugar ocupamos en nuestras relaciones amorosas? ¿Jerarquizamos los afectos? ¡Qué ilusión volver a hacernos preguntas juntas de nuevo! ¡Punzadistas, formación!
undefined
Jul 4, 2024 • 1h 16min

Inercia: desenredar la trama

Inés y Paula reflexionan en el último episodio de la temporada acerca de la inercia. Se preguntan cuáles son los mecanismos, relatos y procesos que subyacen por debajo de nuestra existencia. Para ello, diferencian entre la «inercia existencial» y la «inercia amorosa» a través de «El extranjero» de Camus, la figura «Errabundeo» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y algunas ideas de «La novia grulla» de CJ Hauser. ¿Cómo lidiamos con la diferencia entre «cómo es nuestra vida» y «cómo debería ser»? ¿Amamos por inercia o incluso el amor está sujeto a razones? Para abordar estas preguntas las chicas acuden a la filosofía analítica a través del texto «Amor y razones» de Juan Pablo Hernández y al libro «Pequeñas heridas mortales» de Belén Gopegui. ¡Buena escucha y feliz verano! ¡Hasta septiembre!
undefined
Jun 20, 2024 • 1h 7min

Matar al Autor: el destino del texto

En este episodio en vivo desde la Feria del Libro de Madrid, Paula e Inés reflexionan sobre algunas ideas del texto «La muerte del Autor», de Barthes y se preguntan por qué existe una tendencia a subestimar a los receptores de los mensaje (oyentes, lectores, espectadores). ¿Acaso solo podemos buscar la clave de un texto en la identidad de su autor? ¿Hay un único sentido en los textos, obras de teatro o películas? Las chicas cuentan con las reflexiones de Elena López Riera e Irene Escolar sobre estas cuestiones y el mundo del cine y el teatro. También se preguntan por el papel que juegan los distintos receptores de las obras artísticas: los lectores y los espectadores, con ideas de Juanpe Sánchez López y Jacques Rancière. Reflexionan en torno a la pregunta de por qué subestimamos a los receptores de la mano del propio Juanpe, de Juan F. Rivero y del texto de la filósofa Miranda Fricker, «Injusticia epistémica». ¿Quiénes somos como oyentes y lectores? ¿Debemos darlo todo masticado al receptor? ¿Qué significa ser un «receptor espabilado»? Esto y mucho más en el episodio desde la FLM 2024.
undefined
Jun 6, 2024 • 1h 5min

Orientaciones: coordenadas vitales

A través de la figura «Colocados» de «Fragmentos de un discurso amoroso», Inés y Paula hablan sobre el concepto de orientación. ¿Cómo nos colocamos en el entramado afectivo de quienes nos rodean? A través de ideas de Barthes, Kant, Pau Luque y, sobre todo, Sara Ahmed en su libro «Fenomenología queer», las chicas exploran qué significa estar orientados dentro de nuestras propias vidas. ¿Hay caminos que tomamos por inercia? ¿Qué sucede cuando intentamos encontrarnos en una habitación que está a oscuras? También hablan sobre el norte como coordenada y lugar inventado de la mano de Bernd Brunner y sobre el conocido concepto de «orientalismo», de Said. Al final, retoman las ideas de Ahmed para intentar contestar algunas preguntas: ¿Hay ciertas direcciones, senderos y veredas de las que no podemos escapar? ¿De qué manera los encuentros con los demás nos desvían de nuestro camino?
undefined
May 23, 2024 • 1h 15min

Tabú: límite y transgresión

Paula e Inés parten de la figura «obsceno» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para reflexionar acerca de la carga moral que ponen las sociedades sobre ciertas transgresiones e indagan sobre el origen polinesio de la palabra «tabú». Además, hacen un recorrido por distintos tabúes de la mano de Massimo Recalcati, Albert Pijuan, Juan José Saer, Miriam Jiménez Lastra y el festival Cameros Cuir. ¿Deberíamos reconsiderar el canibalismo? ¿Estamos en la época de la disolución del tabú? ¿Es la virginidad un mito, un tabú o ambas cosas? ¿Qué es el tabú del extranjero y quién es el verdadero salvaje? ¿Cómo transformar la creencia de que las identidades queer no pueden existir en lo rural?
undefined
May 9, 2024 • 1h 6min

Mirar atrás: un gesto compartido

Inés y Paula abordan el mirar atrás desde una perspectiva colectiva: ¿Cómo organizamos la memoria socialmente? ¿Qué sucesos del pasado deben ser olvidados y cuáles recordados? Las chicas piensan acerca de la importancia de la memoria histórica y se preguntan por las consecuencias del olvido forzado de ciertos sucesos. Reflexionan a través de “Voces de Chernóbil” de Svetlana Alexiévich, el podcast “El preso de la celda 443” sobre la historia de Salvador Puig Antich, la historia olvidada del Patronato de Protección a la Mujer, el libro “No os recuerdo” de Laura Alzola y mucho más.
undefined
Apr 25, 2024 • 1h 4min

El ritmo del habitar con Blanca Lacasa

Paula e Inés participaron en La Noche de los Libros con la grabación de este episodio en vivo desde La Real Casa de Postas, en Madrid. Las chicas abordaron el tema de la casa desde la noción de «habitar» a través de ideas de Barthes, María Zambrano y Ricardo Pinilla. Reflexionaron sobre la diferencia entre vivienda, casa y hogar y se centraron en la casa como recipiente donde tienen lugar las relaciones con los otros. Para ello, conversaron con Blanca Lacasa, autora de «Las hijas horribles» acerca de las relaciones entre madres e hijas, «La caída de la casa Usher», la cocina como jaula y reino y mucho más.
undefined
Apr 11, 2024 • 58min

Mirar atrás: un gesto íntimo

Inés y Paula dedican este episodio a pensar sobre un gesto: el que hacemos cuando volvemos la cabeza para mirar atrás. Reparan, a través de Orna Donath y el mito de Orfeo, en cómo este gesto ha sido muchas veces castigado y se centran en analizar la dimensión temporal del mismo: lo que tiene que ver con la memoria, el arrepentimiento o la reflexión sobre el pasado. ¿Es apropiada la percepción lineal del tiempo? ¿Qué impacto tiene dicha concepción en nuestras relaciones íntimas? ¿Cómo medimos el tiempo del amor? ¿Cómo convivimos con el pasado? Las chicas piensan todo esto a través de textos de Ovidio, Roland Barthes, Leonor Cervantes Vargas, Pau Luque y Janet Landman.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app