Aprendiendo del Experto

Dr. Jiménez Acosta
undefined
Apr 9, 2023 • 1h 18min

#32 Sobre el Origen del Hombre moderno: Antonio Rosas

Antonio Rosas en un paleoantropólogo español, doctor en Ciencias Biológicas y director del grupo de Paleoantropologia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.  Ha trabajado en los yacimientos de Atapuerca, en  los yacimientos neandertales de la cueva de El Sidrón (Asturias) y colaboró en el proyecto para descifrar el ADN Neandertal (Genoma Neandertal), dirigido por el premio Nobel de Medicina 2022 Svante Paabo. En este episodio, hablamos sobre el origen de nuestra especia Homo Sapiens, su origen africano, su relación con los Neandertales, la importancia de la paleogenetica, y otros temas diversos sobre la evolución humana.  1:00 Inicios. Encuentro huesos humanos. Emiliano Aguirre. Paleobiologia 5:30 ¿Cuál es el origen del hombre actual? Arbustos evolutivos 16:00 ¿Por qué el Homo Sapiens prevalece sobre el Neandertal 23:00 Origen Africano del Homo Sapiens. La “Eva negra”. 25:00 Paleogenética. Importancia en el conocimiento de la Evolucion Humana 30:00 Genoma Neandertal. El Sidrón. Diferencias genoma Neandertal-Sapients 40:00 Svante Paabo. Premio Nobel Medicina 2022 46:30 Nuestro ADN contiene un 2% de genes Neandertales. Intercambio genético con Sapiens. 50:30 Evolucion futura de nuestra especie Sapiens. Reflexiones  55:30 Darwin y la evolución por selección natural 58:00 ¿Es compatible la existencia de Dios y la evolución biológica? 1:01:00 ¿Cómo sería la vida en otros planetas? Elucubraciones 1:04:00 Buscando fósiles en Guinea Ecuatorial 1:07:30 Momentos EUREKA 1:10:30 Libros: Sapiens y Homo Deus de Yuval Harari. Lopez Otín. 1:14:00 Mis claves de la felicidad.
undefined
Mar 27, 2023 • 1h 4min

#31 El Embrión Humano y mis investigaciones en Cambridge: Marta Shahbazi

Marta Shahbazi es una de las jóvenes investigadora españolas de mayor proyección internacional. Bióloga molecular de formación, trabaja actualmente sobre desarrollo y formación del embrión humano en el prestigioso laboratorio de Biologia Molecular de la Universidad de Cambridge, cuna de muchos premios Nobel. Pocos temas pueden ser más apasionantes como la investigación sobre el desarrollo del embrión humano en las primeras etapas de la vida, desde que somos simplemente una sola célula (fusión de un óvulo con un espermatozoide) hasta la formación en el utero materno del feto humano con todos sus órganos en desarrollo. Marta nos resume lo más significativo de sus trabajos sobre el conocimiento actual del desarrollo del embrión tanto en humanos como en ratones, sus principales líneas de investigación, y su experiencia de trabajar en uno de los Centros de Investigación más prestigiosos del mundo. 1:00 Formación. Doctorado CNIO Mirna Perez-Moreno. Post-Doc Magdalena Zernicka- Goetz. Cambridge. 4:00 Células madre embrionarias pluripotenciales. Los primeros días del embrión. 10:30 Implantación en utero. Pérdida de pluripotencialidad. Cavidad amniótica 15:30 Obtención de Embriones humanos para investigacion. Colección Carniege. 19:30 ¿Qué define al ser vivo? ¿Cuándo empieza la vida?. Reflexiones. 23:30 Cultivo in-vitro del embrión humano. Por qué el límite en el día 14 29:00 La caja negra del desarrollo. ¿Cómo estudiar el embrión implantado? 32:00 La reproducción humana es ineficiente. Pérdidas bioquímicas. Abortos espontaneos. 38:00 Mis momentos EUREKA 40:00 Reflexiones y consejos sobre la investigación. No todo el mundo vale. 46:00 Mis líneas de investigación. La Plasticidad embrionaria. 51:00 Diferencias investigación en España e Inglaterra: Importancia de Masa crítica internacional 59:00 Libro recomendado: “La máquina genética” de Venki Ramakrishnan. 1:00:01 Un país a visitar: Islandia Gracias al patrocinador de este podcast: Gofio La Piña https://gofio.shop/es/
undefined
Mar 12, 2023 • 1h 12min

#30 Musica y Efectos sobre el Cerebro/Emociones: Rafael Ramírez

Rafael Ramirez es profesor y responsable del laboratorio de Musica y Machine Learning de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Licenciado en Matemáticas y doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Bristol (Reino Unido), el profesor Ramírez tiene también una sólida formación musical en Violín y Guitarra clásica. En este episodio nos cuenta los resultados de sus investigaciones sobre los efectos de la música en el estado emocional de la persona, así como el impacto beneficioso que la música tiene en determinadas patologías como por ejemplo el ictus o la depresión. Tambien nos habla sobre el cada vez más relevante papel de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje y en la composición musical. 3:00 Mi formación como matemático y músico. Méjico. Influencia familiar 7:00 Universidad Pompeu Fabra. Singapur. 10:30 Música y Cerebro. Correlación timbre de la música y estado emocional. 15:00 Bandas sonoras con componente emocional 18:00 Electroencefalograma para estudiar estado emocional. Conexiones neuronales 24:00 Aprendizaje musical: beneficios múltiples 30:00 Música y rehabilitación en el Ictus 32:30 Improvisación musical. Efectos en estado emocional. 37:00 Consejo sobre el aprendizaje de instrumentos 44:30 Efectos positivos de la música en enfermedades: Autismo/Ictus/Depresión… 47:00 Estudios sobre la música en cáncer terminal 49:00 Inteligencia artificial y música: aplicaciones 57:30 Beatles, Bach, música Brasileña, Leo Brouwer 1:01:00 Musica que escucho: Salsa cubana 1:03:00 Aficiones: Baile; Tenis 1:05:00 Libros: Ciencia Ficción. Asimov, Borges, Isabel Allende. 1:09:00 Países a visitar: Méjico. Islandia. Birmania.
undefined
Feb 24, 2023 • 1h 48min

#29 Sobre la Inteligencia Artificial: Roberto Moreno

Físico y catedrático de electromagnetismo, computación e Inteligencia Artificial, Roberto Moreno Díaz tuvo el privilegio de formar parte del equipo de Warren MacCulloch en el MIT (Boston), auténticos pioneros en el desarrollo de las redes neuronales y en la mecanización de los procesos mentales, lo que hoy día se conoce como Inteligencia Artificial. En esta conversación hablamos de su trayectoria científica, su experiencia americana, las redes neuronales, y temas mas trascendentales como la felicidad o la naturaleza social del ser humano. Inicios: Gáldar. Recuerdos de familia. Mi madre se empeñó que estudiara Me hermano Félix, mi guía, y su taller de electrónica. Alumno brillante (7:30) Física en Madrid. Garcia Santesmases (18:00) Segunda Guerra mundial. Electrónica moderna (20:00) Las ideas ya estaban en la primera mitad del siglo XX (23:00) Warren MacCulloch. Padre de la computación. Polifacetico. Mi mentor y modelo. Generosidad (26:30) Modelos electrónicos de redes neuronales (33:00) Proyecto visual asistido para Rover exploración Marte (48:20) Modelo de retina de la rana. Contratación como doctor en MIT (52:00) Redes neuronales Inteligencia artificial. Test de Turing. José Mira (59:30) Momentos EUREKA. Centro Nacional de Celulosa de Huelva (1:30:00) Hoy hubiera estudiado Fisica con Análisis Matemático y Biología Evolutiva / Zoologia (1:36:00) Claves de la Felicidad: Educación equilibrada (1:38:00) Lecturas preferidas. Zoología descriptiva. (1:43:00) La Muerte (1:48:00)
undefined
Feb 8, 2023 • 1h 2min

#28 Javier Santaolalla: Reflexiones sobre Fisica Fundamental y otros temas

Javier Santaolalla es ingeniero, físico y un gran divulgador científico. Hizo su doctorado en Física de partículas en el CERN de Ginebra, estudiando específicamente el bosón W. Su capacidad para hacer comprensibles conceptos muy complejos sobre física teórica y su extenso conocimiento en muchas áreas de la ciencia le han convertido en uno de los divulgadores científicos mas populares y seguidos en las redes sociales, tanto de nuestro país como de Latinoamérica. Me resultó curioso como decidió con 21 años dedicarse a estudiar Física de partículas y, en concreto, al estudio del bosón de Higgs, a raíz de la lectura de un libro que le regalaron en vacaciones. En este podcast nos habla sobre el Colisionador de Hadrones y los estudios que allí han tenido lugar, sobre conceptos tan complejos como el Big Bang, la materia y la energía oscura, el origen de la vida, la fusión nuclear como recurso energético, o las varias amenazas de extinción de la humanidad. Javier es una persona comprometida con la ciencia, divulgador y escritor de libros de ciencia, polifacético, gran lector, amante del piano y de distintos deportes. 1:00 Inicios. Ingeniero por accidente, Físico por pasión. 5:30 Influencia del libro que me regaló el Dr. Sosa en vacaciones 7:00 CERN: Doctorado en Performance and Commisioning del Detector. Bosson W 8:30 ¿Por qué es importante investigar la Colisión de Partículas? 13:00 Partículas elementales. Modelo estándar. Peter Higgs. 17:00 Big Bang. Expansión del espacio sobre sí mismo. ¿Dios creador? 23:00 Materia y Energía Oscura en el Universo. 32:00 Posibilidades de Vida Extraterrestre. Origen de la Vida. 39:00 Energía por Fusión Nuclear. Importancia del experimento reciente. 46:00 Destrucción del Planeta Tierra. “Muerte del sol”. 47:30 Extinción de la humanidad: Asteroides, supervolcan, supernova, etc. 52:00 Mis aficiones: piano, tenis, fútbol, boxeo, lectura 54:30 Libros y autores: Brian Greene, Stephen Hawking, Richard Dawkins 56:00 “Que hace un bosson de Higgs en un Big Bang como este” 58:00 La Palma. El cielo de Canarias es único. Hay que promocionarlo. Libros de Javier Santaolalla: https://www.amazon.co.uk/Javier-Santaolalla/e/B076CLB5N9/ref=dp_byline_cont_book_1
undefined
Jan 24, 2023 • 1h 3min

#27 Especial Trasplante de Cabello: El “Black Market”

El doctor David Perez-Meza, nacido en Méjico, cirujano plástico y de trasplante capilar goza una solida reputación como organizador y educador de cursos de formación en trasplante capilar. Fue director durante mas de 20 años del popular “Orlando Workshop”, uno de los talleres de formación en trasplante capilar más prestigiosos. Con el Dr. Perez-Meza conversamos sobre las practicas fraudulentas en el trasplante capilar, lo que conocemos como el “Black Market” o “Mercado Negro”, que ha dado lugar a la aparición de numerosas clínicas cuyo objetivo principal no es otro que hacer negocio, dejando la ética médica y la buena praxis en segundo plano. El Dr. Perez-Meza ha trabajado en Méjico, USA y en España y su larga trayectoria le permite tener una visión muy acertada y crítica sobre el estado actual del trasplante de pelo y sobre los problemas que están surgiendo con estas prácticas fraudulentas. 01:00 Mis inicios. Toluca (Méjico). Médico del Ejército Mejicano. Teniente Coronel 07:00 Cirugía Plástica. Hospital General de Méjico. Inicio en trasplante capilar. 10:30 “El día que nació Michelle con S. de Down nuestra vida cambió”. 14:00 Congreso 1992 en Nueva York. Dr. Salvador Castells. 16:20 Congreso de Orlando 1995. Comienzo Fellow con Matt Leavitt 17:30 El mercado ilícito (Black Market). El fenómeno de Turquía 21:40 Indicadores de sospecha de una clínica fraudulenta en trasplante capilar 34:00 Popularidad del trasplante capilar. Importancia del folículo piloso. 40:30 Cirujanos de trasplante que me han influenciado. 45:00 El futuro del trasplante capilar 48:00 Mi afición al futbol y futbolistas que marcaron época 55:00 Libros y Viajes que recomiendo 1:01:00 Clave de la felicidad: Hacer lo que te gusta todos los dias
undefined
Jan 12, 2023 • 1h 3min

#26 Mirna Perez Moreno: Reflexiones de una investigadora en Dinamarca

La Doctora Mirna Perez-Moreno, mejicana y española, es una investigadora y profesora del Departamento de Biología de la Universidad de Copenhage (Dinamarca). Su área de investigación es el tejido epitelial de la piel, moléculas de adhesión intercelulares, comunicación intercelular, inmunología y piel. La doctora Pérez-Moreno ha trabajado Centros de Investigación punteros en varios países como en el Instituto Rockefeller de Nueva York donde hizo su postdoc con La Dra Elaine Fuchs, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid y ahora en la Universidad de Copenhage en Dinamarca. En este episodio nos habla de su trayectoria científica, del epitelio, de la importancia de las moléculas de adhesión intercelular, de los hitos en la Biologia en los últimos años y, finalmente, nos cuenta experiencias de su vida en Dinamarca, el Hyggae danés, y las diferencias y curiosidades en el modo de vida de un país considerado como uno de los más felices del mundo. 3:00 Mis inicios. “El guardián de la salud”, libro inspirador. Estudios en Mejico. 5:00 Doctorado con Dra. Lorenza Gonzalez-Mariscal. IIB Madrid Dra. Amparo Cano. 7:30 Post-doc en Universidad de Rockefeller, Nueva York. Elaine Fuchs. 11:00 El epitelio. Comentarios. Moléculas de adhesión. Cadherinas. Investigación básica. 19:00 Hitos en Biologia. Single cell sequencing. Transcriptomica; proteómica. Epigenetica. 27:00 Click Chemistry. Morten Meldel Premio Nobel Química Univ Copenhage 34:00 Momentos Eureka 41:30 Consejos y aptitudes del investigador 45:00 Dinamarca: país mas feliz del mundo. Como son los daneses. Hyggae danés 51:00 La curiosa ley de Jante. No creerse superior y Sospechar del triunfador. 56:00 Aficiones: Musica. Cantante amateur de coro. Jazz. 59:00Libros: Oliver Sacks. Mark Haddon: El curioso incidente del perro a medianoche 1:01:00 Un país: Japón.
undefined
Dec 27, 2022 • 56min

#25 Leticia Fernández-Friera: Vida Cardiosaludable, Aterosclerosis, Técnicas de Imagen

Leticia Férnandez-Friera es cardióloga, co-fundadora de la ATRIA Clinic de Madrid, y Directora de la Unidad de Imagen del grupo HM Hospitales. Sus estudios de investigación han sido sobre las técnicas de imagen (TAC coronario, Resonancia cardiaca, Ecografia vascular) para detectar la aterosclerosis en fase precoz. La aterosclerosis es la principal causa de muerte por eventos cardiovasculares como el ictus cerebral o el infarto de miocardio. Leticia fue Fellow de Investigación en el Departamento de Cardiologia del Hospital Mount Sinai de Nueva York dirigido por el Doctor Valentín Fuster, fructífera colaboración que aún continua. En este episodio nos explica como llevar una vida cardiosaludable y la importancia de revisiones periódicas y de las técnica de imagen para detectar la aterosclerosis precoz, antes de que aparezcan los síntomas y que sea demasiado tarde. 1:30 Inicios: Cardiología; Universidad Oviedo; Hospital Valdecilla; Boston; Mount Sinai 6:00 Conferencia inspiradora por Dr. Mario García en Boston 8:00 Central Park: “Leticia, has sido aceptada para trabajar con nosotros” 9:30 Dos años como Fellow de Valentin Fuster en New York 11:30 Aterosclerosis: la causa principal de muerte a nivel mundial 15:00 Estilos de vida Cardiosaludable: Dieta, ejercicio y revisiones medicas 18:30 Relación dormir poco y mal con la aterosclerosis precoz 20:00 Niveles de colesterol LDL: Cuanto más bajo, mejor. 23:30 Importante detectar la aterosclerosis precoz (antes del infarto/ictus) 25:00 Revisiones preventivas: el 80% de eventos cardiovasculares se pueden prevenir 26:00 Ecografía cardiovascular, TAC coronario, Resonancia 28:30 El 60% de adultos asintomáticos tienen placas de aterosclerosis ileofemoral 33:00 Desconocemos como eliminar las placas y por qué se rompen 37:00 Momentos EUREKA: Concesión de Beca y en el sofá de casa estudio PESA… 41:00 Trabajando con Valentín Fuster: Brillante, visionario y humano. 43:00 Hay que sacar tiempo para pensar…sentido de la vida…diario 46:30 Investigar en España: “Nos faltan recursos y nos lo tenemos que creer” 49:00 Mis Aficiones: Estudios de Baile (danza clásica, ballet, flamenco) 50:30 Libros: Memorias de una Geisha; El infinito en un junco 51:30 Viajes: Canadá y Alaska 53:00 Personaje que me hubiera gustado conocer: Margarita Salas
undefined
Dec 12, 2022 • 1h 14min

#24 Dr Monica De La Fuente: Rejuvenecimiento y Sistema Inmune

La Dra. Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, es una investigadora con publicaciones muy relevantes en el área del sistema inmunitario y su relación con el envejecimiento. Su grupo de investigación ha desarrollado el concepto del Inmunity Clock, que consiste en determinar la edad biológica de la persona, es decir la velocidad a la que envejecemos, a raíz de una serie de parámetros del sistema inmune que pueden estudiarse con un análisis de sangre. En este episodio la Dra. de La Fuente nos da una serie de recomendaciones muy importantes y prácticas para mejorar la Edad Biológica como por ejemplo lo importante que son las relaciones sociales y la calidad de las mismas, la influencia negativa que tiene el estrés o la tristeza en el sistema inmunitario y en la edad biológica, de lo positivo que es el contacto físico con otras personas, o lo que rejuvenece el hecho de enfrentarse a nuevas situaciones (“la comodidad no es sana”). 01:00 Mis inicios. Biología; Farmacia; Medicina; Inmunologia. 07:00 Primeros experimentos con ratones: cambios en el sistema inmune al envejecer 12:00 En humanos la calidad del sistema inmune se deteriora al envejecer 15:00 Inmunity Clock: Determinación de la Edad Biológica estudiando el sistema inmune 26:00 Recomendaciones generales para mejorar la Edad Biologica 30:08 Estado Emocional e Inmunidad. El estrés o estar triste hace envejecer. 36:00 La Oxidación e Inflamación: base del envejecimiento. 40:00 Longevidad máxima en humanos. Inmortalidad. Reproducción 47:00 Mis momentos ¡EUREKA! 49:15 Relacionarse con gente joven y entusiasta rejuvenece 52:00 El contacto físico directo rejuvenece 54:00 Enfrentarse a nuevas situaciones rejuvenece. La comodidad no es sana. 58:30 Investigación en España. Consejos al investigador y aptitudes del científico 1:04:30 Mis aficiones: Leer, escribir poesía… 1:06:00 Carlos Lopez Otín 1:07:30 Libros: Muchos; Memorias de Adriano, Orlando, JJ Millás, etc
undefined
Nov 29, 2022 • 1h 3min

#23 Angel Ramos Macías: Sordera, Implante Coclear, Otorrinolaringología, Música

El Dr. Angel Ramos Macías es uno de los mayores expertos en implante coclear en España. En esta conversación nos cuenta la importante evolución tecnológica que ha tenido la especialidad de Otrorrinolaringología en los últimos años. Aprenderemos sobre la curiosa morfología del órgano interno de la audición y el equilibrio: el caracol y el vestíbulo. Nos explica tambien la técnica del implante coclear. Tambien conoceremos los problemas de audición en los músicos y la curiosa habilidad de las personas que tienen poseen “perfect picth” (tono perfecto). Finalmente hablamos de música y de la guitarra, una de las grandes aficiones del doctor Ramos. 1:00 Formación: Medicina en Pamplona y Otorrino en Salamanca 4:30 Las nuevas tecnologías han hecho cambiar la especialidad de ORL. 9:30 Transmisión del sonido al oído interno y cerebro 13:00 El caracol y el vestíbulo. Comparación con animales. 15:30 Sordera y sus tipos 19:00 Sordera con el envejecimiento: vascularización reducida 23:30 Trasplante coclear: Historia y técnica quirúrgica 34:00 Problemas de audición en músicos. Cómo protegerse 39:30 El oído perfecto. David Gilmour. Músicos ciegos 44:40 Investigación en España: reflexiones 53:00 Aficiones: Guitarra; coleccionista de guitarras 55:30 Guitarristas favoritos. Clapton es mi ídolo. Clases con Jose Carlos Díaz 1:00:30 Libros y Países: Comics de Tin Tin; Asia

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app